Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

Por: Claudia Rosario Portilla Ramírez | Fecha: 14/09/2009

Se presentan algunas consideraciones sobre las definiciones de conciencia metalingüística, sus componentes y su relación con la escritura en las etapas iniciales de alfabetización. En particular, se revisa la relación entre la escritura y la conciencia metalingüística. El estudio contexto de estas anotaciones focaliza en reflexión que hacen niños y niñas sobre el signo lingüístico en condiciones de sinonimia, homonimia -en modalidades oral y escrita- y en una situación de planeación de engaño a otro. El estudio incluye niños y niñas de origen inmigrado latinoamericano, cuyas edades oscilan entre los 4 y los 7 años, que se encuentran escolarizados en la escuela pública en Barcelona (España) en los ciclos de Educación Infantil y Primaria correspondientes (P4, P5 y 1º). La situación lingüística en la que se encuentran inmersos estos niños y niñas es de interés para la investigación, puesto que su lengua materna o primera lengua es el castellano (L1) con las variaciones geográficas (dialectales) de cada país latinoamericano de origen, y la lengua escolar que potencialmente traza su proceso hacia el bilingüismo es el catalán (L2). De esta manera, las condiciones de sinonimia y homonimia diseñadas atienden a estas características de bilingüismo potencial y de biculturalismo/bidialectalismo, dando como resultado unas variaciones específicas de estudio que hemos llamado: sinonimia dialectal, homonimia intralengua y homonimia interlengua. Desde este marco de referencia, pretendemos explicitar algunas cuestiones de interés teórico que dinamizan el interés de investigación, en particular, la relación entre el conocimiento de la escritura y el desarrollo metalingüístico, y sin ánimo de resolverlas, planteamos algunas líneas que pueden orientar una alternativa coherente de explicación en relación con la notable influencia de la alfabetización sobre la conciencia metalingüística.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Por: Patricia Helena Calero Pardo | Fecha: 12/09/2010

Observando, analizando y comparando dos artículosque coincidencialmente encontré en los periódicosEl Tiempo y El Espectador («En vez de tierras,repartir palo» de Daniel Samper Pizano, y «Patria yPatriotería» de Héctor Abad Faciolince), reconsideréíntimamente la formación educativa en mi paísy redacté este escrito que tiende a ser subjetivo, yahonda en el conocimiento apropiado por mí comodocente practicante y en ejercicio de formación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Opciones de grado universitario ¿Evasión o acercamiento a una cultura de la escritura?

Opciones de grado universitario ¿Evasión o acercamiento a una cultura de la escritura?

Por: Andrea Del Pilar Vargas Fajardo | Fecha: 12/03/2011

de la escritura académica desconocidapor la mayoría de los jóvenes universitarios deColombia quienes en el momento cumbre desus carreras, ya sea de pregrado o posgrado, seenfrentan a la elaboración de su tesis, proceso queactualmente es evadido gracias a las diferentesalternativas que las universidades colombianasofrecen.Los testimonios recolectados entre docentes yestudiantes de algunas universidades colombianasnos ilustran de manera global la percepciónde los distintos estamentos académicos sobre eldesarrollo actual de una cultura de la escritura ennuestro país.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Opciones de grado universitario ¿Evasión o acercamiento a una cultura de la escritura?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gayatri: de la semilla a la investigación formativa

Gayatri: de la semilla a la investigación formativa

Por: Semillero Gayatri | Fecha: 14/09/2009

El presente artículo despliega una reflexión sobre los procesos y resultados tanto teóricos como prácticos sobre la Investigación Formativa, vista desde la posibilidad de ser Semillero, el cual se ha conformado a partir de la puesta en escena del Proyecto Eureka: formación de pensamiento científico a partir de los contextos de enseñabilidad, y desde el cual han emergido una serie de discusiones en el orden analítico e interpretativo del discurso pedagógico.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Gayatri: de la semilla a la investigación formativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El poder de los primeros años: políticas para fomentar el desarrollo humano

El poder de los primeros años: políticas para fomentar el desarrollo humano

Por: James Heckman | Fecha: 12/03/2011

Me complace de sobremanera formar parte de estaestrategia. He venido con un grupo de personasconformado por colombianos y extranjeros quevinieron a Colombia a consultar constantementecon ustedes los planteamientos de la estrategia.El equipo está conformado por Jerry Bermande la Universidad de Pensylvania, Betsy Kramwell,Norbert Shagy del BID, entre otros.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El poder de los primeros años: políticas para fomentar el desarrollo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Surcando la imaginación

Surcando la imaginación

Por: Jonathan Javier López Agudelo | Fecha: 09/06/2017

Este texto visibiliza como se da el proceso de creacion en un niño de 10 años , en relacion con la imaginacion, el mundo de la vida y la subjetividad de quien se dispone a crear, validandose de esta manera la teoria fenomenologica construida alreddedor de la contemplacion estetica, en la practica educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Could a patient with SMC1A duplication be classified as a human cohesinopathy?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Experiencia en Educación Ambiental con la participación de niños del municipio El Rosal

Por: Jhom Alexander Melo Triana | Fecha: 2021

Abstract: Mobility is a multifaceted concept with social, economic and political implications. This article reflects on the role of mobility and its relation to precarity in the emergence of protests in both Quito (Ecuador) and Santiago (Chile) in 2019 by examining the interplay between mobility and inequality. It argues that the announced increases in transport and fuel costs in Chile and Ecuador exposed obstacles to spatial and social mobility and existing inequalities. Although the protests arose in response to the announced reduction in fuel subsidies and possible increases in transport costs, we propose that they reflect a deeper issue, relating to the vulnerability of the livelihoods of significant segments of the population, despite the fact that both Quito and Santiago have seen improvements in several poverty and inequality indicators in recent years. We discuss how mobility and geography relate to patterns of structural marginalisation that are not necessarily evident from aggregate economic indicators, and how understanding inequality in terms of the ‘right to the city’ and access to public services explain the protests in both countries as a response to existing segregation and deep-seated inequalities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inequality and the Socioeconomic Dimensions of Mobility in Protests: The Cases of Quito and Santiago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Docente busca jóvenes locutores...

Docente busca jóvenes locutores...

Por: Pilar Villegas-Castro | Fecha: 2021

Abstract: One of the most valuable features of Capital and Ideology is its concern to take history seriously and consider how the emergence of different political and economic regimes relate to discourses about fairness and justice across time. This paper pushes this agenda further by acknowledging that the experience of a few developed nations should not be taken as the template for the generalized study of inequality dynamics across time and space. In this paper, we interrogate Piketty's analysis and policy proposals against specificities that are central to understanding the production and reproduction of inequalities within South Africa. We reflect on the South African case, the structure of inequality and its changes since 1994. We review a battery of policy interventions that have been implemented to address inequality in the last 25 years. We emphasize that the long shadow cast by centuries of colonialism and various forms of apartheid strongly affirm Piketty's emphasis on understanding history. But this is both affirmation and critique given the foundational, imbedded impact that this specific legacy has had on post-apartheid society and its policies. Piketty is aware that the levels of inequality in South Africa are so high that this is “unknown territory.” We map out some of this territory to reveal how these extreme initial wealth and racial inequities inform the reproduction of inequalities in all dimensions and undermine well intentioned policies. We claim that understanding extractive histories, imbedded wealth inequalities, and complex social and political institutions allows us to understand and confront some of the reasons why even in light of progressive policies, many of which are in line with the proposals from Piketty, government interventions have thus far failed to reduce inequality.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Piketty comes to South Africa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica

Formación del docente inclusivo y la influencia en la transformación de su práctica pedagógica: revisión teórica

Por: Carolina; Gil-Rodríguez Baquero Montoya | Fecha: 2014

Abstract: Cornelia de Lange Syndrome (CdLS) is a congenital autosomal dominant (NIPBL, SMC3 and RAD21) or Xlinked (SMC1A and HDAC8) disorder characterized by facial dysmorphism, pre and postnatal growth retardation, developmental delay and/or intellectual disability, and multiorgan involvement. Musculoskeletal malformations are usually bilateral and affect mainly the upper limbs; the range goes from brachyclinodactyly to severe reduction defects. Instead lower extremities are usually less and mildly involved. Here, we report on a 3-year-old Senegalese boy with typical craniofacial CdLS features, pre and postnatal growth retardation, atrial septal defect, developmental delay and right ipsilateral limb malformations, consistent with oligodactyly of the 3rd and 4th fingers, tibial agenesis and fibula hypoplasia. Exome sequencing and Sanger sequencing showed a novel missense mutation in NIPBL gene (c.6647A>G; p.(Tyr2216Cys)), which affects a conserved residue located within NIPBL HEAT repeat elements. Pyrosequencing analysis of NIPBL gene, disclosed similar levels of wild-type and mutated alleles in DNA and RNA samples from all tissues analyzed (oral mucosa epithelial cells, peripheral blood leukocytes and fibroblasts). These findings indicated the absence of somatic mosaicism, despite of the segmental asymmetry of the limbs, and confirmed biallelic expression for NIPBL transcripts, respectively. Additionally, conditions like Split-hand/foot malformation with long-bone deficiency secondary to duplication of BHLHA9 gene have been ruled out by the array-CGH and MLPA analysis. To our knowledge, this is the first CdLS patient described with major ipsilateral malformations of both the upper and lower extremities, that even though this finding could be due to a random event, expands the spectrum of limb reduction defects in CdLS.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Severe ipsilateral musculoskeletal involvement in a Cornelia de Lange patient with a novel NIPBL mutation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Por: María Agustina Sabich | Fecha: 2019

Abstract: Pigments synthesised by Chryseobacterium sp. kr6 growing on feather waste were extracted and characterised. The pigment extract was characterised by KOH test, UV–vis, CIELAB colour system, HPLCDAD- MS, FTIR and its antioxidant capacity was evaluated. A positive bathochromic shift was observed when kr6 colonies or pigment extracts were subjected to alkaline solution (20% KOH) and a λmax at 450 nm was detected for acetone extracts, although no typical fine structure of carotenoids was detected in the electomagnetic spectra. The HPLC profile of the extracted pigment showed that the compound has three different peaks with λmax near 450 nm. The FTIR analysis shows some principal functional groups from a flexirubinlike molecule. The pigmented compound also presents antioxidant activity evaluated by the scavenging of the ABTS radical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extraction and partial characterisation of antioxidant pigment produced by Chryseobacterium sp. kr6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones