Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

Por: Sara Inés Ochoa | Fecha: 28/04/2013

El artículo nace del interés de socializar el conocimiento y los hallazgos obtenidos a propósito de una experiencia investigativa, denominada Formación de formadores y política pública de primera infancia (2011).Busca plantear las reflexiones y la relación entre los procesos de formación en educación y la política pública de infancia.La investigación a la que se alude, fue realizada en el marco del Capítulo Centro de ASCOFADE con las universidades que tiene programas de educación infantil. Proceso liderado por el concurso de 6 universidades: Universidad Libre, Javeriana, Santo Tomás, Iberoamericana, San Buenaventura y Pedagógica Nacional.Planteamientos que se formulan a partir de la indagación sobre la relación entre "la formación de formadores y la política pública de primera infancia" postulando como categorías de análisis la concepción de infancia, la formación de formadores y la política pública. El artículo retoma las  Categorías: Infancia, Política Pública y la subcategoría: abordaje de los programas frente a la Política pública, por considerarlos de gran importancia para los programas de formación en primera infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y micro-órdenes sociales

Juego y micro-órdenes sociales

Por: Giselle Castillo Hernández | Fecha: 17/09/2013

El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones producto de un proceso de investigación que surgió al interior de una cátedra universitaria, en relación al juego.  Se acudió a la memoria lúdica infantil de adultos de la tercera edad de diferentes zonas del país, para reconstruir las modalidades de juego y las formas de interacción social atinentes a dicho espacio. Son centrales dos categorías que surgen del análisis de la información: el juego como espacio de creación de micro-órdenes sociales y el debate de niñas y niños a las instituciones adultas.  Del proceso se deduce que el cambio social también se da en la vida cotidiana.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juego y micro-órdenes sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Por: Gloria Inés Neira Sanabria | Fecha: 28/04/2013

El escenario usual del trabajo inicial del cálculo muestra repitencia,  deserción escolar, incomprensión de conceptos, inadecuado manejo de  razonamientos, escasa competencia algebraica en la resolución de los nuevos problemas; cursos desarrollados mecánicamente, trabajo puramente algorítmico y algebraico, sin alcanzar comprensión de los razonamientos y conceptos del cálculo. Desde  las investigaciones de Artigue y Sierpinska, planteamos que el lenguaje, los razonamientos, la lógica, la alternancia de cuantificadores, el tratamiento de los signos usados en  cálculo, plantean una "ruptura" con lo que se hace en álgebra, y se propone una investigación en la Transición Algebra-Cálculo como una manera de impactar significativamente en el aprendizaje del cálculo. Cada concepto del cálculo que se desea enseñar suele apoyarse en nociones más elementales y se resiste al aprendizaje si no se antecede por un sólido entendimiento y articulación de las nociones y los conceptos previos, lo cual es necesario pero no suficiente.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Por: Sarai Miranda Juárez | Fecha: 28/04/2013

El objetivo del artículo es conocer las condiciones laborales de la niñez en México en el año 2011, este documento se basa en un marco teórico que aborda los fenómenos de la flexibilización y la precariedad laboral, los cuales se vinculan con diversos riesgos que enfrentan los trabajadores infantiles en México. Los principales hallazgos se centran en que una parte de los niños y las niñas que trabajan lo hacen en empleos precarios, agudizando la problemática del trabajo infantil.Las conclusiones se plantean en dos sentidos. Por un lado, a más de tres décadas de la implementación del modelo neoliberal el fenómeno de trabajo infantil precario en México persiste. Por el otro, la precariedad laboral de los trabajadores infantiles se suma a las múltiples desventajas que  presenta este grupo vulnerable. En particular destacan en clara desventaja dentro de los trabajadores infantiles precarios las niñas y los trabajadores agrícolas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de identidades de género: El caso de un niño de cuarto grado de primaria

Construcción de identidades de género: El caso de un niño de cuarto grado de primaria

Por: Viviana Suárez Galvis | Fecha: 17/09/2013

Este artículo busca explorar las formas cómo se produce la construcción de identidad de género en niños de básica primaria, descubriendo y develando específicamente las ideologías subyacentes en el discurso escrito de un niño de 9 años de edad. Para lo cual, se analizan tanto los elementos textuales (léxico, unidades conectivas, procesos verbales, formas de modalidad, etc.), como los elementos discursivos (relaciones contextuales, presuposiciones, implicaturas, mecanismos de coherencia global, etc.), relacionándolos con la práctica social (estructuras y relaciones sociales, ideologías subyacentes). En primera instancia, se abordará teóricamente el tópico de la construcción discursiva de las identidades, para luego mostrar mediante el análisis de un caso concreto las formas cómo se establecen los procesos identitarios dentro del discurso escrito de un niño de básica primaria.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Construcción de identidades de género: El caso de un niño de cuarto grado de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Por: Ana María León Rodríguez | Fecha: 28/04/2013

El presente documento pretende visibilizar la importancia de centrar la atención en la formación de los maestros y de motivar la investigación como posibilidad de transformación y cualificación de la práctica pedagógica. Es así como, se abordará el papel de la investigación en la formación inicial de los maestros, retomando la importancia de su labor como actores sociales que consolidan las bases para la sociedad a partir de su práctica pedagógica. Finalmente, se presentan unas conclusiones, que pretenden convertirse en un punto debate para retomar la investigación en la formación y en la labor de los docentes en ejercicio, como una posibilidad de resignificar la práctica pedagógica y generar procesos de formación contextualizados y que aporten al mejoramiento de la sociedad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construyendo un corral: un matematicuento

Construyendo un corral: un matematicuento

Por: Marcos Alejo Sandoval Serrano | Fecha: 17/09/2013

Si las matemáticas se crean para resolver problemas, es natural que se enseñen y aprendan de la misma forma, en lo que sí puede diferir es en el orden del proceso. ¿Qué tal si en lugar de seguir el modelo clásico (primero la teoría y luego los ejercicios y problemas) se cambia y se presentan primero los problemas para a partir de ellos pasar a la construcción de la teoría? Y ¿qué tal si esa introducción la hacemos con un matematicuento? ¿Los estudiantes podrían escribir matematicuentos reutilizables para aproximar a los futuros estudiantes a conceptos matemáticos? El texto que se presenta fue elaborado para un OVA (objeto virtual de aprendizaje) y hace referencia al concepto de función, abordándolo a través de historias de personajes ficticios que son protagonistas de todos los días.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Construyendo un corral: un matematicuento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educadora infantil, práctica y conocimiento

La educadora infantil, práctica y conocimiento

Por: Maribel Vergara Arboleda | Fecha: 17/09/2013

Artículo derivado de investigación realizada con el fin de reconocer las prácticas educativas que han desarrollado los graduados de las Licenciaturas en Pedagogía Infantil, Educación Infantil, Educación Preescolar y Educación para la Primera Infancia, pertenecientes a las Universidades del Capítulo Centro de ASCOFADE, desde el año 2007 al 2010. En el estudio se ubicaron los campos de acción de los educadores infantiles a través de una encuesta a 222 graduados de un total de 1557. Se establecieron los conocimientos construidos de 12 Educadores Infantiles a través de entrevistas individuales. La metodología fue de tipo mixto y la sistematización a través del análisis del contenido.El artículo que se presenta, instala la discusión entre las prácticas educativas y el conocimiento construido de doce educadores infantiles y la forma como éstas prácticas favorecen el conocimiento profesional  que se configura en un tipo de comprensión y que hace parte de su acción educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La educadora infantil, práctica y conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Por: Ana Milena Espinosa Gómez | Fecha: 17/09/2013

El presente artículo se desarrolla como producto de una investigación cualitativa, cuya  pregunta es ¿cómo se configura la subjetividad infantil en un grupo de niños y niñas de primera infancia de un jardín infantil en Bogotá? Asumiendo como presupuesto epistemológico y metodológico las narrativas, los objetivos se orientaron a indagar por los modos de ser, sentir, decir, hacer, conocer y relacionarse de los niños y las niñas consigo mismos y con su entorno; comprender cómo ven el mundo y el lugar que ocupan en él, identificar prácticas, intereses, gustos, juegos, consumos cotidianos y modos de participación en espacios públicos y privados donde habitan. Esta investigación devela que el juego, la familia y la escuela interactúan y se relacionan con otras prácticas y discursos emergentes del mercado, el consumo, los massmedias, la tecnología; operando como dispositivos en la configuración de la subjetividad de los niños y las niñas de primera  infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales e infancia: una aproximación al estado del arte sobre cuidado de la salud y desarrollo integral en la infancia

Representaciones sociales e infancia: una aproximación al estado del arte sobre cuidado de la salud y desarrollo integral en la infancia

Por: Sandra Liliana Osses Rivera | Fecha: 04/02/2014

El artículo presenta una revisión de la literatura científica sobre representaciones sociales de la infancia, particularmente en Colombia, haciendo énfasis en cuatro prácticas del cuidado de la salud: alimentación, salud oral, juego y participación.Este estudio responde a la primera fase de una investigación, de corte cualitativo, que indaga sobre la perspectiva cultural en el cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años, a partir de la identificación y comprensión de las representaciones sociales que orientan las cuatro prácticas mencionadas, en contextos locales. El objetivo es producir conocimientoque pueda ser integrado a una propuesta generativa/adaptativa orientada a los programas municipales en Colombia de cuidado de la salud para el desarrollo integral de la primera infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Representaciones sociales e infancia: una aproximación al estado del arte sobre cuidado de la salud y desarrollo integral en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones