Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Por: Melissa Katherine Sánchez Peña | Fecha: 02/04/2018

Esta investigación se desarrolló de acuerdo a la pregunta ¿Cómo se puede desde un proyecto pedagógico disminuir el consumo del biberón en niños de 2 a 5 años en 2 hogares del ICBF en Pereira incluyendo sus tutores? Se tomaron en cuenta referentes teóricos como: hábito del biberón, control de hábitos, educación para la salud, promoción de la salud y pedagogía por proyectos. La metodología fue la pedagogía por proyectos apoyada en talleres pedagógicos a partir de los conocimientos previos de la comunidad creando aprendizajes significativos. Como resultados se obtuvo que la mitad de las niñas y niños abandonaran el hábito del biberón y la otra mitad disminuyeran la frecuencia del consumo, con los tutores y agentes educativas se logró aumentar el conocimiento sobre el hábito del biberón. Se concluyó que la pedagogía por proyectos y la educación para la salud son herramientas claves para lograr cambios positivos en comunidades
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

Por: Olga Lucía Ceballos Ramos | Fecha: 02/04/2018

En este artículo se exponen las reflexiones basadas en los resultados de la investigación sobre la relación entre el disfrute de los derechos de la infancia y el hábitat. En esta se abordó lo referido a la vulneración de derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia. Se explora el tema en el barrio Potosí, en Bogotá, de origen informal, del cual se presenta lo expresado por niños y niñas, así como de madres, lideresas comunitarias y docentes. La información se contrasta con lo hallado en la literatura sobre la materia de interés, haciendo énfasis en los derechos enunciados en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Este análisis permitió concluir que existe una relación entre las condiciones del hábitat y la vulneración de los derechos fundamentales de NNA cuando dichas condiciones son deficitarias tanto en la escala urbana como en la arquitectónica.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Por: Reyna de los Ángeles Campa Álvarez | Fecha: 02/04/2018

El objetivo principal del presente trabajo es analizar los aspectos psicosociales: actitudes, cultura de la diversidad y práctica docente; para determinar su relación en el proceso de inclusión educativa en las escuelas primarias públicas del Estado de Sonora, México. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo- correlacional, se aplicó el cuestionario- escala sobre la integración e inclusión de personas con necesidades educativas y diversas (Gento, 2007), a una muestra de 285 profesores de educación primaria del Estado de Sonora, México. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 21, y el programa EQS versión 6.1, obteniendo datos de fiabilidad, descriptivos, correlaciones y el modelo estructural. Los resultados indican que el modelo planteado en su conjunto predice un 64%  la inclusión educativa. Se puede concluir que las actitudes se relacionan recíprocamente con la cultura, afectando significativamente a la práctica docente; siendo elementos claves en el proceso de inclusión educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia

Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia

Por: Edgar Oswaldo Pineda Martínez | Fecha: 31/10/2018

Este artículo inspecciona documentos investigativos sobre ludificación que hayan tenido revisión por concolegas o comités científicos. Se crea un proceso para examinar los efectos de la aplicación de la ludificación según parámetros motivacionales. La revisión de la literatura cubre resultados, variables dependientes (aprendizaje, infancia, motivación, conducta), los contextos de la ludificación y tipos de estudios realizados en diferentes ámbitos. El artículo busca presentar el estado de la investigación actual sobre la ludificación en las infancias en el contexto del idioma español; de igual forma señala lagunas en la literatura existente y analizada. La revisión permitió identificar que esta proporciona efectos positivos y cambios conductuales y motivacionales de los sujetos que son dependientes del contexto en el que es aplicada. Sin embargo, no se encontraron estudios específicos para la primera infancia que puedan dar cuenta del éxito de esta metodología en dicha población.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula

Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula

Por: Nelsy Constanza Peña Forero | Fecha: 28/10/2017

El presente artículo muestra un panorama concerniente a la forma como se establece la configuración de subjetividades, más específicamente de subjetividad política en niños y niñas. Se realiza un rastreo del concepto que de infancia y niño(a) se ha consolidado socialmente, para entender de qué manera se asume este individuo como sujeto en una época más actual. Desde esta perspectiva, se da una mirada a la escuela como uno de los escenarios que influye en la configuración de subjetividades, para enunciar algunas de las dinámicas que allí se desarrollan en pro de la construcción de subjetividad política.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

Por: Yiceth Johana Rodríguez | Fecha: 02/04/2018

Ejercicio de investigación cualitativa sobre el proceso de transición de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Los Camellitos al grado preescolar de la Institución Educativa Santo Domingo del municipio de Caucasia, en el cual se realizó un análisis sobre las acciones docentes, administrativas y pedagógicas que favorecen o desfavorecen el proceso de transición en sus tres momentos antes, durante y después; a través del uso de entrevistas, observación no participante y análisis documental. Lo que dio lugar al reconocimiento del papel de la articulación interinstitucional como elemento esencial para el proceso de transición, desde lo pedagógico y administrativo, teniendo en cuenta elementos como la formación de agentes educativas y docentes frente a la Guía ocho para transición como medio de orientación que ofrece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el proceso de transición de los niños y niñas a la educación formal. Este proceso se complementa con la recopilación de cuatro recomendaciones para un ejercicio de transición armoniosa, retomadas del discurso de las agentes educativas y docentes que hicieron parte de esta investigación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eco-alfabetización

Eco-alfabetización

Por: Carolina Parra García | Fecha: 02/04/2018

Comprender la importancia de utilizar adecuadamente los recursos naturales, sin afectar su disponibilidad para las generaciones futuras, es reconocer que somos parte de un todo, que nuestras acciones afectan no solo el presente y que cualquier cambio positivo o negativo que se genera de manera individual, tiene repercusiones en el Ecosistema Global. Este artículo de reflexión presenta una perspectiva crítica de la autora sobre nuestro modo de relacionarnos con el mundo y la importancia de generar una nueva educación ambiental en la escuela.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Eco-alfabetización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre patriarcalismo y discapacidad: una mirada desde el ámbito educativo

Reflexiones sobre patriarcalismo y discapacidad: una mirada desde el ámbito educativo

Por: Diana Patricia García Ríos | Fecha: 28/10/2017

Artículo de reflexión que busca incitar la consciencia individual y social sobre los efectos del modelo patriarcal en el sistema educativo, de manera particular en la educación de las personas en situación de discapacidad. Se describen algunas características de la cultura patriarcal y las formas de actuación que ha instaurado en el ámbito educativo, configurándose como mecanismo de control, dominación y exclusión de los sujetos y de la vida misma. El artículo resalta la necesidad de propiciar una educación incluyente pensada desde una ética del cuidado y desde una perspectiva de educar para cuidar la vida; enfoques que invitan a desplegar la subjetividad y la conexión con la vida desde experiencias pedagógicas que vinculen la amorosidad, el cuidado mutuo, la solidaridad y la aceptación de la diferencia como elementos esenciales que deben incorporar los procesos pedagógicos. Se propone avanzar hacia una educación otra donde todos y todas sean aceptados y acogidos sin distinciones y exclusiones.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexiones sobre patriarcalismo y discapacidad: una mirada desde el ámbito educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De infancia invisible a infancia-s visibles

De infancia invisible a infancia-s visibles

Por: Martha Ligia Calle | Fecha: 28/10/2017

Este texto nace como parte de un ejercicio de reflexión, en torno a la condición infantil desarrollado a partir del proceso de formación en el seminario sobre Infancias, juventudes y educación, y producto de la tesis Las contravenciones y las infracciones escolares: Un análisis del hurto y robo como expresiones de la violencia escolar, desarrollada en el Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Busca mostrar algunos elementos para poder visibilizar la infancia, teniendo en cuenta la experiencia educativa, a partir de tres conceptos: el primero referido a la escuela como institución que garantiza los derechos, siendo el fundamental la educación; el segundo, con referencia a la visibilización del cuerpo; y el tercero, relacionado con la necesidad de una contracultura frente a modelos que impiden la formación de la subjetividad y promueven el consumo y las ideologías hegemónicas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

De infancia invisible a infancia-s visibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas literarias en la cuentística para niños de Carballido, Hinojosa y Molina

Perspectivas literarias en la cuentística para niños de Carballido, Hinojosa y Molina

Por: Daniela Casas Sosa | Fecha: 09/06/2017

El presente artículo reflexivo se enfoca en las características de la literatura infantil mexicana y cómo a través de estas se puede desarrollar un lazo más significativo relacionado con las vivencias de los niños. Para ello, se tuvo en cuenta algunos referentes teóricos que permitieron analizar la obra (cuentos) de tres escritores mexicanos, con el objetivo de demostrar cómo desde diferentes perspectivas literarias se puede brindar una mirada más amplia sobre lo que deberían ser las narraciones contemporáneas para niños. A su vez, proponemos romper con el imaginario de lo que ha sido la literatura infantil, enmarcada en gran parte en tópicos preestablecidos que poco han ahondado en las situaciones reales y cotidianas de los más pequeños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Perspectivas literarias en la cuentística para niños de Carballido, Hinojosa y Molina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones