Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Flor Alba Santamaría | Fecha: 16/09/2013

En esta oportunidad, los lectores encontrarán los temas más diversos que involucran a los niños y niñasalrededor del mundo. Telefonía celular, estrategias ambientales, detalles en las aulas de enseñanza, perfilesde docentes, anécdotas y hasta críticas sociales se han unido en esta edición 11 número 1 que acoge a paísescomo Perú, México, Argentina y Colombia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia-vacío: entre las 'revoluciones' escolar y sentimental o

Infancia-vacío: entre las 'revoluciones' escolar y sentimental o

Por: Diana Milena Peñuela Contreras | Fecha: 28/04/2013

El presente artículo busca colocar en diálogo la imagen Infancia-vacío con la trama de la Película Los 400 golpes del cineasta François Truffaut, siguiendo conceptualmente, dos categorías propuestas por  Philippe Ariès: revolución escolar y revolución emocional. Para ello ubica tres campos analíticos anudados como escenas alrededor de esta discusión. La primera escena muestra imágenes-movimiento sobre la historia de la Infancia leídas alrededor de un desplazamiento o sobre el aprendizaje de la vida a la escuela; un emplazamiento o el sentimiento familiar moderno y una transición o la representación de la infancia en el tránsito entre lo público y lo privado; la segunda escena analiza de manera breve los relatos de verdad -mentira al igual que la relación juego-infancia en la historia y finalmente en la tercera escena, se realiza un breve acercamiento a la relación infancia-vida: una mirada desde el Movimiento de la Nueva Ola Francesa o sobre autobiografías y  máscaras.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Infancia-vacío: entre las 'revoluciones' escolar y sentimental o

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del adultocentrismo a la agencia infantil: perspectivas sobre la socialización lingüística

Del adultocentrismo a la agencia infantil: perspectivas sobre la socialización lingüística

Por: Ana Carolina Hecht | Fecha: 28/04/2013

Este artículo se focaliza en el estudio de los procesos de socialización lingüística en el entorno familiar y comunitario. En particular, este trabajo presenta dos objetivos. Por una parte, a través de una sistematización bibliográfica, se desarrolla un estado de la cuestión de las investigaciones sobre socialización lingüística, prestando especial atención al rol de los adultos y los niños en esos procesos. El segundo objetivo avanza en los caminos menos explorados en este campo y se exponen los resultados de una investigación etnográfica sobre la socialización lingüística entre niños y entre niños y adultos de familias tobas (qom) de Buenos Aires (Argentina). De ese modo, uno de los hallazgos más importantes de este artículo es desechar las construcciones adultocéntricas para destacar que los niños también son agentes socializadores en la transmisión lingüística familiar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Del adultocentrismo a la agencia infantil: perspectivas sobre la socialización lingüística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significaciones imaginarias sobre alimentación y su relación con la seguridad alimentaria

Significaciones imaginarias sobre alimentación y su relación con la seguridad alimentaria

Por: Marlén Cortés Sánchez | Fecha: 28/04/2013

Se buscó develar las Significaciones Imaginarias sobre alimentación que tienen los niños y niñas, que generan  hábitos y prácticas alimentarias determinantes de su Seguridad Alimentaria. Este estudio de carácter cualitativo se apoyó en  la entrevista estructurada y el taller iconográfico, desarrollados con estudiantes de tercer grado de un colegio distrital, quienes expresan que la alimentación que reciben en sus casas es buena, rica y saludable, aunque en realidad dicha alimentación esté lejos de ser equilibrada, nutritiva y saludable; entre las preferencias de los niños se encuentran alimentos como el helado, perro caliente, pizza y papas de paquete; los de  mayor consumo en la casa son los huevos y el arroz. La inseguridad alimentaria es un fenómeno social instituido, mediado por la pobreza, en  el que la lógica mercantil crea y transforma significaciones imaginarias sobre alimentación, y a su vez, estas significaciones crean y transforman los hábitos y costumbres alimentarias.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Significaciones imaginarias sobre alimentación y su relación con la seguridad alimentaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de infancia en situación de discapacidad

Imaginarios sociales de infancia en situación de discapacidad

Por: Sandra Bastidas Santacruz | Fecha: 28/04/2013

RESUMENEl niño con discapacidad transita en medio de significaciones, creencias y sentires determinantes en su paso por la infancia. El estudio del imaginario permite una mirada no reduccionista, en la cual es posible develar estructuras de significación que den cuenta de la cultura a través del lenguaje. Esto implica, examinar profundamente el discurso social hasta contemplar imágenes, representaciones y sentimientos. Las investigaciones sobre el tema son escasas y se centran en los diagnósticos clínicos del niño. También llama la atención que en el recorrido histórico por la infancia no sea visible el concepto del niño con discapacidad. El objetivo de este estudio fue explorar las significaciones imaginarias que tienen los docentes de artes sobre el niño en situación de discapacidad en un municipio de Cundinamarca. Mediante un estudio etnográfico se concluyó que las significaciones imaginarias de infancia evocan el niño premoderno y al origen clínico de la discapacidad del siglo XVIII.  ABSTRACTThe child with a hándicap goes through significances, beliefs and feelings that are the determining factor in his childhood.  The study of the imaginary allows a non-reductionist sight, which it is posible to disclose significant structures that account the culture through the language. It implies, check deeply the social speech until gazing at images, renderings and feelings.Researches about this topic are not enough and focus on child clinical diagnostics. It also calls the attention that in the historic road around childhood the concept of a handicapped child has not been visible.The aim of this project was to explore the imaginary significances that Arts teachers have got about a child with a situation of disability in a town of Cundinamarca. Through an ethnographic research it was concluded that imaginary significances call up the pre-modern child and the clinic origin of disabilities during eighteenth century.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de infancia en situación de discapacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

Por: Patricia Roa Rodríguez | Fecha: 17/09/2013

El presente artículo surge de la necesidad de tener docentes que sean lectores y escritores para que puedan promover estos procesos en los estudiantes. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿de qué manera cualificar los procesos de escritura académica, de un grupo de docentes de primaria? El objetivo de esta indagación es generar la cualificación de los procesos de escritura académica de un grupo de docentes, con el fin de construir conjuntamente una propuesta pedagógica que incida en las prácticas de enseñanza de los maestros del Gimnasio Campestre Beth Shalom. El tiempo de realización de la investigación fue 2012-2013. Este estudio se encuentra orientado bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, utilizando como técnica los talleres y el trabajo colaborativo entre los docentes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Por: Denise Ocampo Álvarez | Fecha: 28/04/2013

El presente texto expone las condiciones de emergencia de la carencia material y la desigualdad social como temas en la narrativa infantil y juvenil (NIJ) publicada en Cuba de 1959 a 2012. El análisis documental y bibliográfico y la interpretación crítica, desde los estudios culturales y el análisis del discurso, mostraron cómo en la interrelación de los contextos internacional y nacional se conforma un escenario en que -dados los principios sustentados por el Estado cubano con respecto a la pobreza y la desigualdad, y el discurso y las medidas diseñadas en consecuencia- se producirá una determinada situación social enriquecedora de un imaginario colectivo sobre dichos fenómenos. Este imaginario, en relación con diversos aspectos de la construcción social de la niñez y la juventud, convergerá en la creación de NIJ con esos temas, creación que será socializada según se ajuste a las políticas culturales y editoriales.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Por: María Luisa Araujo Oviedo | Fecha: 28/04/2013

El propósito del presente trabajo es estimular la creatividad y la imaginaciòn en ciencias naturales en niños de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Atansio Girardot, a partir de una estregia pedagógica y didáctica fundamentada en la lúdica, el trabajo práctico de laboratorio, el trabajo en equipo y el fortalecimiento del autoestima.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Por: Sandra Milena Henao Duque | Fecha: 28/04/2013

El presente artículo es producto de la investigación finalizada: Rasgos de la personalidad en niños vulnerables a la violencia-intrafamiliar. El análisis se centra en la historia de vida de Eduardo. Un niño de 12 años que vive en Jazmín Occidental (al sur de Bogotá).  Eduardo hace parte del programa rescate de la Fundación Internacional Tierra Fértil; este programa está dirigido a niños que  no son escolarizados, de edades que oscilan entre los 5 a 12 años, con altos índices de vulnerabilidad y maltrato. El tipo de metodología usada fue la etnográfica con base en la teoría del interaccionismo simbólico.  En la historia de vida de Eduardo  se destaca la capacidad para transformar las condiciones de vulnerabilidad, en oportunidades para crecer y fortalecerse.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Por: Vilma Amparo Gómez Pava | Fecha: 28/04/2013

En este texto explora algunas de las pautas y prácticas de crianza, cuidado, protección y educación de la niñez indígena colombiana en la vida cotidiana de algunas comunidades y el paso de los niños y niñas desde ésta cotidianidad, inmersa en pautas culturales, a la escolaridad formal y las rupturas y cambios que ello supone. Destaca usos y costumbres de algunos grupos indígenas en particular, ejemplarizando la manera en que hacen uso de la sabiduría ancestral que reside en la memoria oral para orientar el crecimiento y desarrollo de nuevas generaciones, releva aspectos del vínculo entre madres e hijos, los lugares para la transmisión de conocimientos según el género, los eventos culturales y lingüísticos de los que participa la niñez.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones