Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que crean y recrean vivencias

Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que crean y recrean vivencias

Por: Flor Alba Santamaría | Fecha: 12/03/2011

Este artículo presenta la investigación "Relatos de niños: de cómo las vivencias se vuelven palabra" realizada durante el 2010 con niños y niñas de las zonas rurales aledañas al municipio del Rosal en Cundinamarca Colombia. La investigación logró brindar elementos acerca de la expresión oral de los niños cuando cuentan sus vivencias y del lenguaje que aprenden a utilizar para crear efectos en quienes los escuchan. Finalmente se plantea que los relatos de los niños permiten a indagar acerca de sus saberes y vivencias a partir de su propia voz.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relatos de niños y niñas: juegos de palabras que crean y recrean vivencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creatividad e innovación: componentes que intervienen en su desarrollo

Creatividad e innovación: componentes que intervienen en su desarrollo

Por: Wilson Díaz Gamba | Fecha: 12/03/2011

El presente artículo presenta una reflexión sobrelos componentes que intervienen en el desarrollode la creatividad y la innovación a partir de loselementos teóricos que han abordado esta temática,enfatizando en el papel que juega la culturaen el proceso creativo así como los elementos queintervienen en su desarrollo, al examinar quése requiere para la creatividad, qué nos apartade ésta y cómo lograr adultos creativos; proponiendoa la escuela y el desarrollo artístico comoescenarios para la promoción de la imaginación yla creatividad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Creatividad e innovación: componentes que intervienen en su desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico

El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico

Por: Patricia Sarlé | Fecha: 12/09/2011

El valor del juego como foco para pensar y diseñarlas prácticas y como actividad rectora en la construccióndel conocimiento en el niño pequeño, formaparte de las discusiones actuales en torno a la calidadde la educación infantil. Sin embargo, el modoen que se considera el jugar en la escuela no siemprees el mismo. En este sentido, el artículo aborda tresmodos de pensar el juego en relación con los espaciosformales de enseñanza. En primer lugar se consideraal juego como espacio cultural. En segundo lugar, sepresentará los desafíos que plantea definir al juegocomo espacio imaginario. Finalmente se aborda aljuego como espacio didáctico. Con esto se pretendeabonar la construcción de categorías conceptualesque desde la investigación pueden promover efectivamentecambios en las prácticas de enseñanza.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nota editorial Volumen 19 Número 2

Nota editorial Volumen 19 Número 2

Por: Revista Infancias Imágenes | Fecha: 19/10/2021

La política de formación de maestros en nuestro país enunciada por Ministerio de Educación Nacional (2013), concibe al maestro como un sujeto generador de procesos de producción y acceso al conocimiento, en el marco de las condiciones de una sociedad de la información, los saberes y la cultura de la investigación. En tal sentido, la investigación se coloca como el dispositivo que, les permite a los maestros ganar mayores opciones de autonomía y decisión para ocuparse de su propia formación, aprender a aprender, y formar y enseñar diversos modos de pensamiento.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Nota editorial Volumen 19 Número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Una reflexión sobre las resistencias, fenómenos y actores que los modulan, determinan y aplazan en América Latina

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Una reflexión sobre las resistencias, fenómenos y actores que los modulan, determinan y aplazan en América Latina

Por: Camilo Bácares Jara | Fecha: 25/04/2019

Una vez apareció la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1989, la producción académica e institucional subsiguiente se centró sobre todo en promocionarla y en celebrarla. A excepción de unas contadas miradas que la discutieron y la declararon incapaz de cumplir con las promesas auguradas, las razones relacionadas con su pobre impacto queda­rían relegadas del debate y de las publicaciones so­bre la materia. A raíz de este panorama, este artículo de reflexión propone al lector un somero repaso por cinco hechos sociales de índole jurídico, político, económico, cultural y epistemológico que crecieron paralelamente a la CDN y que han sido determinan­tes para su concreción pasiva o para la baja intensi­dad que ha tenido en el día a día de los niños, niñas y adolescentes en América Latina.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Una reflexión sobre las resistencias, fenómenos y actores que los modulan, determinan y aplazan en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

Por: Karina Claudia Bothert | Fecha: 09/06/2017

En el segundo semestre del presente año, se llevó a cabo el V Coloquio de Infancia, organizado por el grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Saberes; la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño; la Maestría en Infancia y Cultura, y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

V Coloquio de Infancia. Las palabras, las niñas y los niños: poemas y relatos, canciones y rondas, dibujos y libros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

Por: Ángela Virginia Neira Uneme | Fecha: 31/10/2018

El presente artículo establece un diálogo sobre lo que es y debería ser la escuela y lo escolar a partir los planteamientos de Cuesta et al. en "Didáctica crítica" (2005); el trabajo de Jan Masschelein y Maarten Simons (2014) con Defensa de la escuela; Thomas Popkewitz (1994) y otros autores, en los que se evidencia una escuela inserta en las lógicas de la economía neoliberal. Aquí se ponen en evidencia acercamientos y puntos de tensión que reconocen, por un lado, lo escolar como el lugar de lo público y democrático, y por el otro, la reproducción de las desigualdades; una escuela con sentido empresarial y utilitario al servicio del mercado y una escuela que debe reinventarse y repolitizarse. Este sentido político está ligado a una responsabilidad con el mundo, que no es otra cosa que una cuestión de amor desde lo planteado por Hannah Arendt (1996) e Isabelino Siede (2007).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura infantil en la contemporaneidad: el mundo real de los niños

Literatura infantil en la contemporaneidad: el mundo real de los niños

Por: Sandra Milena Rojas Camargo | Fecha: 06/11/2014

El artículo busca dar a conocer algunos   aportes de teóricos expertos en el tema de la literatura infantil en la contemporaneidad, tópico  de vital importancia para educadores, estudiantes y todo aquel que se apasione por el mundo de las letras.  Dando respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué se entiende por este tipo de literatura? ¿Qué significa ser lector y escritor de literatura infantil? ¿Cómo se caracteriza el libro álbum? Este texto sustenta como  dicha noción está  en construcción. Quienes se adentren en el contenido de este artículo encontrarán los elementos que comienzan a definir un concepto de literatura infantil en la contemporaneidad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Literatura infantil en la contemporaneidad: el mundo real de los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia y biopolítica en la película Little Miss Sunshine

Infancia y biopolítica en la película Little Miss Sunshine

Por: Angélica Elena Graneros | Fecha: 17/09/2013

Nos proponemos, un acercamiento al planteamiento de Michel  Foucault en su estudio del sujeto  orientadas por  la pregunta acerca de cómo llegamos a ser quienes somos, para ello hemos elegido centrar la reflexión  desde  el relato de la infancia, representado en Olive,  protagonista de la película Miss Little Sunshine. Intentaremos indagar, la lógica de la gubernamentalidad y la construcción de la subjetividad  en el neoliberalismo, a través del análisis de la infancia de la pequeña Olive protagonista del mencionado film, por considerarla particularmente significativa para comprender cómo opera la  intersección de  tecnologías de poder y de gobierno en la constitución subjetiva en este contexto que en el film adquiere ribetes caricaturescos
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Infancia y biopolítica en la película Little Miss Sunshine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Universidad Distrital: sesenta años de memoria y vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones