Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Por: Denise Ocampo Álvarez | Fecha: 28/04/2013

El presente texto expone las condiciones de emergencia de la carencia material y la desigualdad social como temas en la narrativa infantil y juvenil (NIJ) publicada en Cuba de 1959 a 2012. El análisis documental y bibliográfico y la interpretación crítica, desde los estudios culturales y el análisis del discurso, mostraron cómo en la interrelación de los contextos internacional y nacional se conforma un escenario en que -dados los principios sustentados por el Estado cubano con respecto a la pobreza y la desigualdad, y el discurso y las medidas diseñadas en consecuencia- se producirá una determinada situación social enriquecedora de un imaginario colectivo sobre dichos fenómenos. Este imaginario, en relación con diversos aspectos de la construcción social de la niñez y la juventud, convergerá en la creación de NIJ con esos temas, creación que será socializada según se ajuste a las políticas culturales y editoriales.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Por: Vilma Amparo Gómez Pava | Fecha: 28/04/2013

En este texto explora algunas de las pautas y prácticas de crianza, cuidado, protección y educación de la niñez indígena colombiana en la vida cotidiana de algunas comunidades y el paso de los niños y niñas desde ésta cotidianidad, inmersa en pautas culturales, a la escolaridad formal y las rupturas y cambios que ello supone. Destaca usos y costumbres de algunos grupos indígenas en particular, ejemplarizando la manera en que hacen uso de la sabiduría ancestral que reside en la memoria oral para orientar el crecimiento y desarrollo de nuevas generaciones, releva aspectos del vínculo entre madres e hijos, los lugares para la transmisión de conocimientos según el género, los eventos culturales y lingüísticos de los que participa la niñez.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

Por: Sara Inés Ochoa | Fecha: 28/04/2013

El artículo nace del interés de socializar el conocimiento y los hallazgos obtenidos a propósito de una experiencia investigativa, denominada Formación de formadores y política pública de primera infancia (2011).Busca plantear las reflexiones y la relación entre los procesos de formación en educación y la política pública de infancia.La investigación a la que se alude, fue realizada en el marco del Capítulo Centro de ASCOFADE con las universidades que tiene programas de educación infantil. Proceso liderado por el concurso de 6 universidades: Universidad Libre, Javeriana, Santo Tomás, Iberoamericana, San Buenaventura y Pedagógica Nacional.Planteamientos que se formulan a partir de la indagación sobre la relación entre "la formación de formadores y la política pública de primera infancia" postulando como categorías de análisis la concepción de infancia, la formación de formadores y la política pública. El artículo retoma las  Categorías: Infancia, Política Pública y la subcategoría: abordaje de los programas frente a la Política pública, por considerarlos de gran importancia para los programas de formación en primera infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Por: Gloria Inés Neira Sanabria | Fecha: 28/04/2013

El escenario usual del trabajo inicial del cálculo muestra repitencia,  deserción escolar, incomprensión de conceptos, inadecuado manejo de  razonamientos, escasa competencia algebraica en la resolución de los nuevos problemas; cursos desarrollados mecánicamente, trabajo puramente algorítmico y algebraico, sin alcanzar comprensión de los razonamientos y conceptos del cálculo. Desde  las investigaciones de Artigue y Sierpinska, planteamos que el lenguaje, los razonamientos, la lógica, la alternancia de cuantificadores, el tratamiento de los signos usados en  cálculo, plantean una "ruptura" con lo que se hace en álgebra, y se propone una investigación en la Transición Algebra-Cálculo como una manera de impactar significativamente en el aprendizaje del cálculo. Cada concepto del cálculo que se desea enseñar suele apoyarse en nociones más elementales y se resiste al aprendizaje si no se antecede por un sólido entendimiento y articulación de las nociones y los conceptos previos, lo cual es necesario pero no suficiente.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Por: Ana María León Rodríguez | Fecha: 28/04/2013

El presente documento pretende visibilizar la importancia de centrar la atención en la formación de los maestros y de motivar la investigación como posibilidad de transformación y cualificación de la práctica pedagógica. Es así como, se abordará el papel de la investigación en la formación inicial de los maestros, retomando la importancia de su labor como actores sociales que consolidan las bases para la sociedad a partir de su práctica pedagógica. Finalmente, se presentan unas conclusiones, que pretenden convertirse en un punto debate para retomar la investigación en la formación y en la labor de los docentes en ejercicio, como una posibilidad de resignificar la práctica pedagógica y generar procesos de formación contextualizados y que aporten al mejoramiento de la sociedad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Por: Yeins Paola Mendez-Prado | Fecha: 11/12/2023

Este artículo explora el papel fundamental de la radio como herramienta educativa y su capacidad para estimular la imaginación y la conexión emocional en el aprendizaje. La autora comparte su experiencia personal, desde su infancia, donde descubrió la magia de la radio y cómo esto influyó en su enfoque pedagógico como maestra y directiva docente coordinadora. Las redes de maestros desempeñaron un papel esencial al permitir el intercambio de contenidos y la colaboración en la enseñanza a distancia, no solo en pandemia sino también en la época actual. Así mismo, se realiza una descripción de cómo en la institución educativa INEM Santiago Pérez, se promovió la producción audiovisual como una herramienta para el empoderamiento y el liderazgo de los estudiantes, con un enfoque en la capacitación y la formación de formadores. El compromiso con la capacitación en medios y el liderazgo juvenil se considera esencial para preparar a las nuevas generaciones y enfrentar así los desafíos del siglo XXI.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voces, imaginación y sonidos de infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Por: David Esteban Zuluaga Mesa | Fecha: 02/07/2021

Este artículo da cuenta de cómo los profesionales de la Institución Educativa de Trabajo San José (Bello, Antioquia) perciben, comprenden y vivencian la pedagogía amigoniana en la atención actual de los adolescentes en conflicto con la ley, remitidos por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Antioquia. Para ello se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico, apoyada en una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, a fin de conocer las apreciaciones de los educadores con respecto a cuatro categorías: identidad amigoniana, pedagogía amigoniana, carisma amigoniano y adolescente en conflicto; mediante las cuales se logró contrastar las apreciaciones de los servidores amigonianos con los fundamentos teóricos que sustentan dicha pedagogía. Todo esto sirvió para identificar falencias en el proceso formativo y enunciar estrategias correctivas encaminadas al fortalecimiento de la institución en el cumplimiento de sus objetivos de formación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre los contextos de participación en el municipio de Girardota: retos para la educación inicial

Reflexión sobre los contextos de participación en el municipio de Girardota: retos para la educación inicial

Por: Andri Yulieth Serna Córdoba | Fecha: 30/12/2021

El objetivo del presente artículo es analizar la incidencia de los contextos de participación del municipio de Girardota, Colombia, en el marco de la formación ciudadana en educación inicial, para lo cual se realizó un acercamiento reflexivo a teorías y autores que ilustran el tema. Entre las conclusiones principales encontramos los desafíos que el municipio de Girardota debe asumir en cuanto a formación ciudadana, reconociendo en los niños la capacidad para hacer propio su entorno, evidenciando a su vez que la formación ciudadana implica una mayor apropiación y reconocimiento del contexto, la cual debe ser otorgada a los niños desde su primer ciclo de educación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexión sobre los contextos de participación en el municipio de Girardota: retos para la educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia

Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia

Por: Cindy Julieth Martínez Ruiz | Fecha: 19/10/2021

¡Qué bueno es enseñar a la par de la horizontalidad! desde el ciclo de talleres "un encuentro con maestros: compartir de voces, saberes y experiencias" emprendimos un viaje al acceso, disfrute y descentralización del conocimiento, siendo las/os estudiantes inscritas/os durante el periodo intersemestral a la asignatura Práctica en Responsabilidad Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Sede Principal; las/os capitanes de la nave y yo su pasajera, corresponsal y consejera.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones