Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Por: Patricia Medina-Melgarejo | Fecha: 11/12/2023

En este trabajo se presenta una investigación cualitativa sobre los contornos de las experiencias de infancias en contextos rural-indígena y urbanos en México, creando relatos en diálogo, producto de diferentes registros gráficos y de infancias evocadas. Nuestra intención se centra en indagar acerca de los procesos de las experiencias rural y urbana a partir de los elementos cualitativos que las configuran, como forma de concebir a los mundos de vida de los niños, desde un análisis procesual contrastivo-comparativo, a partir del análisis de los referentes sobre la naturaleza y la vida (bio/epistémicos), presentes en sus experiencias en tres elementos-indicios-concepciones: visibilidad y sus fronteras: calle y veredas; el agua; el cielo; y, elementos que configuran las experiencias infantiles y que se interrelacionan con procesos de reproducción de patrones moderno-coloniales. Al cierre se invita a una reflexión filosófico-política descolonizadora.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Por: Liliana María Gómez-Cardona | Fecha: 11/12/2023

La educación emocional (EE) es un elemento fundamental de la educación integral. En este sentido, es necesario poner la mirada sobre las prácticas educativas que realizan los maestros y maestras, particularmente de aquellos que atienden primera infancia, bajo la consideración de que aquellos aprendizajes que se instauran en los primeros años son más duraderos y estables. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación se pregunta: ¿Cómo son las competencias de la Educación Emocional (EE) en las prácticas educativas de las maestras que atienden primera infancia en los Centros de Desarrollo de la corporación (PAN)? Con el fin de responder la pregunta se desarrolló una investigación etnográfica entorno a la Educación Emocional (EE), con la cual se pudo describir y posteriormente analizar las prácticas educativas de las maestras participantes. El análisis de la información permitió concluir que las competencias emocionales se encuentran presentes en las prácticas educativas; sin embargo, es necesario poner la mirada sobre el desarrollo de programas y actividades que potencien el desarrollo emocional de los maestros y maestras para que estos, a su vez, empleen estrategias adecuadas de manejo de su propia emocionalidad y puedan realizar un acompañamiento de (EE) más adecuado en la población que acompañan.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Docente busca jóvenes locutores...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Voces, imaginación y sonidos de infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Radio educativa: estimulando imaginación y liderazgo estudiantil a través de las redes de docentes

Por: Yeins Paola Mendez-Prado | Fecha: 2014

En una aplicación de robótica colaborativa, el éxito de la tarea desarrollada por el sistema multiagente (MAS) depende en gran medida de la capacidad de comunicación de los agentes, la cual se ve reflejada en las medidas de desempeño de la red móvil ad hoc (MANET) subyacente. Estas medidas están ´íntimamente relacionadas con la capacidad de las rutas para transportar los flujos generados por la aplicación, pero la dependencia entre ellas obedece a una gran cantidad de fuentes de incertidumbre, algunas relativas al medio inalámbrico como el radio de transmisión limitado, el ancho de banda reducido, los errores de transmisión y la perdida de paquetes, y otras relativas al carácter móvil de las estaciones como la dinamicidad de la topología, la energía reducida y el particionamiento de la red cuando aumenta la velocidad con la que se movilizan los agentes. Una de las dificultades fundamentales es, precisamente, que los protocolos normales de control de flujo y congestión de la red no garantizan los niveles mínimos de desempeño (QoS Quality of Service-) que se suelen suponer en el diseño de aplicaciones basadas en sistemas multiagente robóticos. En esta tesis se provee un mecanismo de control de congestión para la MANET subyacente a un MAS. Para este propósito se han diseñado controladores lógicos difusos que regulan de manera distribuida el intervalo de tiempo entre transmisiones en cada fuente de tráfico del MAS, de acuerdo con medidas de tráfico como la tasa de pérdida de paquetes y el retardo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Congestion control in mobile ad hoc networks applied to multi-agent systems in collaborative robotics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías

Niños, teléfonos móviles y consumo: nuevas prácticas con nuevas tecnologías

Por: Carolina Duek | Fecha: 2014

Este trabajo presenta un modelo de un sistema basado en agentes como apoyo a la gestión de información del recurso humano. El documento se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se hace un recorrido conceptual por toda la temática de interés para el desarrollo del modelo. Se enfatiza en la web semántica, ontologías, sistemas de agentes, gestión de conocimiento y gestión de recurso humano desde un punto de vista sistémico. Además se recorren los trabajos y proyectos adelantados por diferentes grupos de investigación que propenden por la automatización de la gestión del recurso humano usando ontologías y sistemas de agentes. La segunda parte se dedica a la identificación y construcción de todos los elementos que hacen parte del modelo propuesto.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de un sistema basado en agentes para la gestión de información del recurso humano en la web semántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Potenciación del aprendizaje por medio del proyecto de aula con saberes transversales

Por: Jenny Paola Quiroga Ramírez | Fecha: 2014

Los laboratorios virtuales juegan un papel muy significativo en la educación superior como un lugar en el que los estudiantes pueden aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. En este sentido, los programas de simulación se pueden usar para complementar las prácticas de laboratorio y también para reforzar conceptos fundamentales. En este documento se presenta la PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN LABORATORIO VIRTUAL DE ELECTROMAGNETISMO UTILIZANDO GRID COMPUTING, el propósito de este trabajo es la presentación de un modelo de plataforma para educación virtual bajo ambiente Grid utilizado Catalina el cual se encuentra instalada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se utilizó el código Open Source de la plataforma Sakai, el aporte más importante de este proyecto es que crea un laboratorio virtual para los estudiantes y profesores que estén interesados en aprender sobre el tema de ELECTROMAGNETISMO . Además se presenta un estudio del impacto que tiene en los estudiantes en la utilización de diferentes herramientas de un laboratorio virtual para la enseñanza y aprendizaje del electromagnetismo. A partir de los resultados del estudio se extraen conclusiones que se deben tener en cuenta en la implementación de los laboratorios virtuales en un futuro próximo
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para la creación de un laboratorio virtual de electromagnetismo utilizando Grid Computing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Por: Marcela Muñoz Castilla | Fecha: 2014

La consolidación de las tecnologías computacionales para grid junto a la evolución tecnológica de las redes inalámbricas de sensores se ha convertido en el insumo necesario para el desarrollo de la Plataforma de Computación Grid para Redes Inalámbricas de GeoSensores. La plataforma tiene como propósito ofrecer a la sociedad aplicaciones científicas para el apoyo de procesos que el ser humano por su condición no podría llevar a cabo, tales como monitoreo de especies, monitoreo de fenómenos o desastres naturales entre otros. En la actualidad existen middleware como Globus Toolkit - GT4, herramienta de código abierto que permite la construcción de infraestructuras y aplicaciones grid, proporciona acceso uniforme y seguro a recursos de almacenamiento y computación remota, además incluye software para seguridad, gestión de recursos, tareas, datos e información. La plataforma presenta una arquitectura de tres capas denominadas Aplicación, GeoSensor Grid y GeoSensores, este proyecto se ocupa de la integración de los servicios de Observación, Planificación, Registro y Persistencia en la capa GeoSensor Grid, de la integración de los portlets de cada servicio en Portal Grid y su interacción con el usuario final, y de la comincación entre el mundo físico o simulado de la red de geosensores y la plataforma grid mediante GridSink. Se describe la arquitectura de GridSink y sus servicios de Configuración, Simulación y Visualización. El servicio de Configuración permite al usuario establecer los parámetros indicados por OmNET++ en su marco de trabajo Castalia, parámetros necesarios para ejecutar la simulación teniendo en cuenta los datos de geolocalización de los sensores previamente registrados en la base de datos grid bdGeoSensor
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plataforma de computación GRID para redes inalámbricas de Geo Sensores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani

El teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani

Por: María Emilia Núñez | Fecha: 2014

El proyecto Cubesat UD tiene contemplada la construcción, entre otras, de una estación terrena en la ciudad de Tunja en conjunto con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde se hará seguimiento a picosatélites en órbitas bajas. Actualmente, cuenta con un software de predicción de órbita y a partir de los datos emitidos por este tipo de software, se propone diseñar un modelo que basado en Inteligencia Artificial, permita controlar de forma automática el posicionamiento de las antenas propias de la estación. Este trabajo muestra los elementos requeridos para la construcción del sistema de control de posicionamiento y corresponde a una aplicación puntual en la estación terrena ubicada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica en la ciudad de Tunja, pero sirve como referente para ser aplicado en otras estaciones terrenas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inteligencia artificial aplicada al posicionamiento de antenas en estaciones terrenas de seguimiento a picosatelites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expectativas de vida en la infancia: el papel del género, la familia y el internado

Expectativas de vida en la infancia: el papel del género, la familia y el internado

Por: Yessica Paola Aguilar Montes de Oca | Fecha: 12/09/2011

El objetivo de investigación fue responder a la pregunta:¿Cuáles son las expectativas de vida de niñosresidentes de un internado por motivo de abandono?,al tiempo de comparar las que tienen los niñosque viven en familia, identificando las diferenciaspor género en niños y niñas de 10 a 12 años de edadque viven en el Estado de México. Como instrumentode recolección de datos, se utilizó la técnica de redessemánticas naturales. Los resultados señalan quelas expectativas de los niños y niñas de ambos gruposson: ser felices, estudiar, llegar a ser alguien en lavida, ser buenas personas, profesionales, trabajadores,tener bienes materiales, familia, amor, tranquilidad,alegría y salud. De lo anterior se concluye quelas expectativas de vida en los niños se van formandode acuerdo con las experiencias vividas, así como elpapel del rol cultural que les toca desempeñar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesamiento inteligente sobre mallas computacionales de imágenes digitales de ecosistemas acuáticos amazónicos del departamento del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones