Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Por: Nilda Carolina Torres Gutiérrez | Fecha: 14/09/2013

Este trabajo tuvo como objeto hacer una aproximaciónal análisis del sentido expresado en voces y relatos depreadolescentes que se comunican a la línea 106 de laSecretaría Distrital de Salud. Se reconocen elementosde narrativa y análisis del discurso para construiry reconstruir sentidos. La orientación metodológicacualitativa tomó elementos etnográficos, en los cualesel relato adquirió valor al leerse conjuntamente concircunstancias que obedecieron a múltiples contextos;la narrativa adquirió protagonismo como estrategia deconstrucción y de reconstrucción de conocimiento,por lo que se encontraron significados con los cualeslos relatos tomaron sentidos compartidos en la interaccióntelefónica y las palabras vigencia colectiva interactuandocon múltiples recursos, transformandopercepciones sobre realidades. La lectura del texto oralque hace la línea 106 permitió el encuentro de intersubjetividades desde la construcción de diálogos participativos y creadores que establecieron que el hechode comunicar fuera una acción manifiesta vinculada aprácticas sociales y situaciones que movilizan sentidosentre los interlocutores.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Por: Leidy Posada Torres | Fecha: 27/04/2023

Este artículo se centra en develar las concepciones de diversidad cultural que poseen los estudiantes de grado segundo de una institución educativa pública de la ciudad de Dosquebradas, Risaralda. Esta investigación se lleva a cabo desde un enfoque hermenéutico, cuya estrategia es el estudio de caso simple. Para la recolección de la información se utilizan técnicas e instrumentos como el cuestionario, la observación participante, el diario de campo, el análisis documental y la grabación de audio y video. El análisis de la información se realiza mediante el análisis de frecuencia, la codificación teórica y la triangulación mixta. Los hallazgos permiten concluir que los estudiantes tienen concepciones tanto explícitas como implícitas que orientan su actuar y decir en los espacios escolares respecto a características de la diversidad cultural como sexo, lenguaje, ideología y etnia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música en el rescate de la ancestralidad y la memoria oral desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos

La música en el rescate de la ancestralidad y la memoria oral desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Por: Doris Lised García Ortiz | Fecha: 27/04/2023

En el marco de la implementación del Proyecto Cátedra de la Paz, liderado desde los semilleros de investigación "Niñez, conflicto y paz" de la Universidad de Cundinamarca; y "Educación y paz, memoria y territorio" del Politécnico Grancolombiano,se realizó entre 2018 y 2021 un taller para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, orientado a profesores y estudiantes de los colegios en donde se desarrollaba dicho proyecto. El presente documento aborda la propuesta teórica que acompañó la estrategia del taller y la implementación en el aula, desde conceptos como la ancestralidad, la memoria y las resistencias afro en la música, principalmente la salsa como cantón de saberes populares negros en América Latina y Colombia, referidos a la religiosidad, la supervivencia cotidiana y las memorias.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La música en el rescate de la ancestralidad y la memoria oral desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación motivacional en una experiencia de trabajo colaborativa con escolares

La evaluación motivacional en una experiencia de trabajo colaborativa con escolares

Por: Karina Curione Bulla | Fecha: 27/04/2023

Se presenta un diálogo entre la perspectiva motivacional y socio-cultural vinculada a una intervención colaborativa en una escuela pública de Montevideo (Uruguay). Participaron 22 escolares, su maestra y la directora del centro. Se obtuvo información proveniente de diferentes fuentes, la Escala de Orientación Intrínseca vs. Extrínseca en el Salón de Clases, las observaciones participantes de las actividades con los niños y niñas, las entrevistas con maestra y directora. Posteriormente se desarrollaron estrategias de abordaje específicas para fortalecer la motivación intrínseca de aquellos niños y niñas motivados extrínsecamente. La comparación grupal antes y después, constató un cambio de la orientación intrínseca a la extrínseca en todas las dimensiones motivacionales. Sin embargo, se observó un incremento significativo de la motivación intrínseca en los niños y niñas que participaron de la intervención específicamente en la dimensión Curiosidad. Estos resultados son alentadores para pensar en propuestas que integren una perspectiva motivacional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La evaluación motivacional en una experiencia de trabajo colaborativa con escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Por: Adriana Arroyo Ortega | Fecha: 26/04/2023

Este artículo tiene como objetivo analizar las narrativas de los agentes educativos sobre la construcción de los comportamientos de género en la primera infancia, en un Jardín Infantil del municipio de Medellín en Colombia desde la metodología de análisis de narrativas. Como resultado central se encontró que las agentes educativas tienen desde sus intereses personales perspectivas de equidad con los niños y niñas, pero que no existen procesos formativos sistemáticos ni políticas alrededor de este tema en la primera infancia, lo que hace que los esfuerzos en torno a la equidad de género sean aislados e insuficientes frente a las necesidades sociales al respecto. Como conclusión se explicita el que la emancipación corporal y sexo genérica de los niños y niñas debe iniciar desde la primera infancia y que este momento vital no está ausente de las regulaciones de las matrices falologocéntricas y heteronormativas, pero que precisamente ahí inician las distintas construcciones de sensibilidades político estéticas que propicien o no escenarios más equitativos a lo largo de la vida.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Por: Gary Gari Muriel | Fecha: 26/04/2023

En este artículo se presenta un espectro de estudios y análisis académicos acerca de los procesos educativos problémicos que se han detectado en diversos ámbitos rurales colombianos. Para ello, partimos de diversas aproximaciones genéricas en torno a concepciones de ruralidad, o mejor: ruralidades, las cuales se han consultado como parte del acopio de fuentes que han abordado esta temática; para luego pasar a la revisión de una serie de reflexiones construidas en torno a las dinámicas educativas, y en particular aquellas relacionadas con la educación artística escolar convencional en los contextos rurales colombianos. Estas revelan una marcada problemática de descontextualización y subvaloración cultural; que, siendo particular del caso colombiano, no es del todo ajena a lo que ocurre en contextos rurales de otros países latinoamericanos. Dichas problemáticas podrían empezar a ser transformadas mediante la exigencia al Estado para que asuma su responsabilidad en la gestación y apoyo de procesos educativos orientados a la valoración del potencial creador de las comunidades.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas:  aprendizajes desde la IAP

Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas: aprendizajes desde la IAP

Por: Gerardo Vélez Villafañe | Fecha: 26/04/2023

La participación de niños y niñas es un imperativo social y político de las democracias. Pese a su respaldo legal y teórico, es común evidenciar una censura total a este grupo poblacional, lo cual proviene de -y fortalece- una cultura adulto-céntrica que poco o nada les vincula en la toma de decisiones, ni mucho menos recibe sus aportes para la construcción colectiva de sociedad. El presente artículo de reflexión afronta esta cuestión desde en ejercicio investigativo de carácter experiencial y presenta el juego, las emociones, el arte y el diálogo intergeneracional como claves teórico-prácticas de alta relevancia para potenciar el desarrollo de procesos participativos con niños y niñas como sujetos políticos de derecho en y desde escenarios comunitarios. Metodológicamente se asumió la Investigación Acción Participativa por sus postulados ético-políticos que movilizan a la acción, dando la posibilidad de construir conocimiento desde el ejercicio reflexivo de las prácticas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas: aprendizajes desde la IAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

Por: Luisa Pelaez Cordoba | Fecha: 26/04/2023

Este artículo tiene como objetivo caracterizar cómo los niños y niñas de Guapi se apropian de los ofrecimientos culturales y agencian posibilidades para la construcción de su desarrollo. Se recopila información acerca de algunas formas de estudiar y percibir la infancia a lo largo del siglo XX y XXI, evidenciando que han surgido nuevas miradas alrededor de la infancia, que consideran la cultura como eje transversal en la vida de niños y niñas. La información se recopiló a través de observaciones, entrevistas y conversaciones cotidianas con niñas, niños y adultos cuya ocupación estuviera directamente relacionada con la infancia en el municipio de Guapi, Cauca. Los datos se analizaron a la luz de enfoques teóricos desde la antropología de la infancia y la psicología cultural del desarrollo, como el agenciamiento infantil, participación guiada y la construcción sociocultural de la infancia. Los resultados de esta investigación nos permiten acercarnos al reconocimiento de los niños y niñas como actores sociales protagónicos agentes de su experiencia, y a los adultos, en su papel de agentes culturales, como facilitadores y promotores del desarrollo infantil autónomo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables:  investigación-acción desde la animación sociocultural

Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables: investigación-acción desde la animación sociocultural

Por: María Rosa Estupiñán-Aponte | Fecha: 11/12/2023

Frente a la necesidad de promover el uso de herramientas eficaces para favorecer el desarrollo integral de la infancia, la investigación se planteó la pregunta: ¿De qué forma la animación sociocultural permite fortalecer las habilidades sociales en niños con un entorno social de vulnerabilidad? Teniendo en cuenta que el juego y las actividades lúdicas cumplen un papel clave para el proceso de socialización, mediante un programa de animación sociocultural centrado en la investigación-acción, 18 niños participaron en 14 talleres encaminados a gestionar el ocio y fortalecer el desarrollo de habilidades sociales. Teatro, títeres, pintura, danza y recorridos, fueron las actividades privilegiadas que conformaron el programa "Por arte del barrio", donde desarrollaron contenidos artísticos a fin de reconocerse, socializar y ocupar su tiempo libre fuera del contexto escolar. La animación sociocultural es una estrategia que proporciona el reconocimiento de las problemáticas del entorno y fortalecer habilidades que los posicionen como agentes de cambio.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables: investigación-acción desde la animación sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disolución del matrimonio: experiencias de vida de niños y niñas a través de la dimensión socioafectiva

Disolución del matrimonio: experiencias de vida de niños y niñas a través de la dimensión socioafectiva

Por: Bairon Jaramillo-Valencia | Fecha: 11/12/2023

Este texto muestra la importancia de trabajar la dimensión socioafectiva, teniendo en cuenta su impacto en la vida de los niños. De igual forma, esta investigación se basó en el paradigma cualitativo y tuvo como tipo de investigación el referente etnográfico; por otro lado, se utilizaron técnicas como la observación no participante, la entrevista no estructurada y el taller. Entre los resultados más significativos, se presenta la persistente afectación que tiene el proceso de divorcio de los padres durante el desarrollo de la dimensión socioafectiva de los hijos. Asimismo, la disolución del matrimonio es una cuestión análoga que también influye en ellos, por lo que se indican las respectivas consecuencias psicológicas y emocionales.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Disolución del matrimonio: experiencias de vida de niños y niñas a través de la dimensión socioafectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones