Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Por: Paola Andrea Carmona Toro | Fecha: 31/05/2020

Este artículo de revisión tiene como objetivo presentar temas de reflexión en Colombia sobre memoria historia y construcción de paz en primera infancia y sus agentes relacionales. Es una revisión documental en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, revistas colombianas, libros y memorias de la Bienal Iberoamericana da Niñez y Juventud (2008 al 2018). En los resultados se identificó que los niños y las niñas son sujetos de agencia capaces de participar, tener recuerdos, significarlos en el presente y pensar en el futuro. Las familias y los agentes educativos son fundamentales para la construcción de memoria histórica y de paz; la paz está en la cotidianidad y parte de una polifonía de sucesos, sentires y palabras. Como conclusión: la voz de ellas y ellos tiene que ser legitimada en los procesos de memoria histórica y de construcción de paz, como sujetos con capacidad de agencia y apuestas de país.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

Por: Enid Daniela Vargas Mesa | Fecha: 19/10/2021

El escenario de esta investigación es el Colegio Jesús María; Institución en la cual se observa cómo los docentes de preescolar están enseñando las matemáticas y cómo incorporan el juego en las aulas de clase. El objetivo que orienta la presente investigación es describir la incidencia del juego implementado como estrategia pedagógica en el aprendizaje de las nociones lógico matemáticas en niñas de 3 y 4 años del grado pre-jardín B del Colegio Jesús María. La metodología utilizada en el proyecto está en marcado en el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico en tanto lo que se busca, es analizar la incidencia del juego en el desarrollo de las nociones lógico matemáticas en las niñas de pre-jardín B.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Por: Lina Fernanda Sánchez Cancino | Fecha: 19/09/2019

Este artículo recoge las reflexiones de una docente de primera infancia a partir del desarrollo de la investigación titulada: "La lectura como facilitadora en el reconocimiento y expresión de las emociones de los niños y niñas de jardín", la cual se articula con base en los conceptos de alfabetismo emergente, alfabetización inicial y el desarrollo emocional de los niños y niñas del grado jardín. La propuesta se desarrolló bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción pedagógica, lo que permitió describir la transformación gradual de las prácticas de enseñanza de la docente investigadora en relación con la situación que se presenta en los procesos de alfabetización de los niños a través de la lectura y la importancia que ejercen las emociones. Lo anterior generó cambios profundos en la planeación debido a la reflexión continúa de la docente y de la visibilización de las necesidades de los estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Por: Sandra Patricia Varela Londoño | Fecha: 10/09/2019

Este artículo recoge y analiza investigaciones relacionadas con prácticas de crianza en Latinoamérica a partir de un estado del arte en el periodo 2002-2019. Se identificaron las principales tendencias actuales y las perspectivas que los estudios sugieren. El método empleado fue de revisión integrativa, cuya finalidad es obtener nuevas conclusiones a partir de resultados de investigaciones ya realizadas. La metodología fue cualitativa desde una perspectiva teórica hermenéutica a partir de estudios aplicados y teóricos que expresan modos de interrelación y tipos de prácticas parentales. Se concluye que los investigadores tienden al uso de combinaciones teóricas para comprender las prácticas de crianza, lo que da cuenta de la importancia de la educación que ofrece la familia o entorno cercano en los primeros años de vida. Se presenta un fenómeno característico: el grado de corresponsabilidad de actores que intervienen en el desarrollo de niños y jóvenes está mediado por un factor cultural.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Por: Nery Cecilia Molina Restrepo | Fecha: 13/10/2020

El artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo interpretar los sentidos que le otorgan los hombres a las prácticas corporales de autoconocimiento, en los procesos de preconcepción, gestación, parto y crianza. Se empleó la metodología de investigación-acción educativa. Entre los resultados de la investigación, sobresale la importancia de educar para concebir un ser humano, de trascender el rol de proveedor económico, del acompañamiento afectivo durante la gestación, y la sensibilización del hombre para nacer como padre y asumir de forma corresponsable la crianza. Se concluye que en estos procesos es necesaria la corresponsabilidad de la pareja, en donde el hombre debe tener una participación más activa desde las diferentes dimensiones del ser.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Por: Ovidio Herrera Rivera | Fecha: 03/09/2019

El artículo resalta el interés por identificar las formas de intervención de los profesionales psicosociales que trabajan actualmente con familias consultantes en el tema de crianza. Para ello, se hizo un acercamiento a 16 profesionales expertos en este tipo de abordajes. En este sentido, se tuvo por objeto conocer las formas, estrategias y técnicas adoptadas por profesionales en el proceso de intervención en crianza, así como también los motivos de consulta que llevan a los padres a solicitar apoyo profesional. El enfoque del estudio es cualitativo, al favorecer aspectos descriptivos e interpretativos acordes a los objetivos propuestos, con apropiación del análisis de contenido (AC) como metodología de trabajo. Los resultados colocan en reflexión y análisis las técnicas y estrategias que utilizan los profesionales en sus intervenciones en el tema de crianza; en correspondencia a su fundamentación teórica y metodológica.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Por: Francisco Esteban Bara | Fecha: 2016

Durante los últimos años, la educación universitaria vive un proceso de reforma continuo. Cada día que pasa se presenta una nueva metodología pedagógica, una original manera de evaluar, una insólita tecnología que aplicar en el aula, una inédita función del profesorado o una flamante competencia que adquirir. Todo eso está muy bien, especialmente para aquellos que se lamentaban por tener una educación universitaria caduca. Sin embargo, tanta mudanza y restauración ¿no habrán causado una cierta desorientación en torno a los fines y el ethos de dicha educación? La educación universitaria no ha funcionado como debiera si esta consiste en una especie de carrera de obstáculos, que son las asignaturas, para llegar al título, que es la meta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

¿Quo vadis, Universidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Por: Zulma Xiomara; Atienza Cerezo Rueda García | Fecha: 2020

Abstract: As the demand for English language skills among non-native speakers globally has grown steadily so too has the number of ‘global textbooks’ for ELT aimed at a world market. Concurrently, critical perspectives of the expansion of English have begun to challenge the view that native speaker contexts ‘own’ English. Based on the aforementioned, and on reflective approaches to culture, our objective is to analyze critically the representations of speakers of English as a second or foreign language offered by two global ELT textbooks, to discuss the issues of essentialization and reproduction of stereotypes about the “nonnative” speakers of English and their sociocultural characteristics in the constructed image. To achieve this purpose, we apply a methodology based on a sociocognitive approach to Critical Discourse Analysis (CDA) (Van Dijk, 2013), the concept of sociocultural knowledge as stated by the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR), and critical perspectives of culture according to Holliday, Kullman, and Hyde (2004). Our findings indicate that, though the books include ‘non-native’ speakers in an attempt to address multiculturalism, their representation is generic, portraying a reified image of their sociocultural traits and presenting diversity mostly through national labels.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quiénes son los anglohablantes nonativos? Un Análisis Crítico del Discurso de libros de texto ELT de distribución global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2019

La imagen de una joven viuda, en estado de gravidez avanzado, abrazando al entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en su visita a Colombia en el pasado año 2000, recorrió el mundo entero y sacó a la luz pública la punta del iceberg del colectivo de mujeres que han perdido a sus esposos, compañeros o amantes en hechos relacionados con la violencia que azota al país. El fallecido esposo de la viuda que nos mostró la prensa pertenecía a las Fuerzas Armadas, y los que la vieron quedaron con la impresión que de alguna manera, ella y su hijo póstumo quedaban protegidos por los beneficios que la nación ofrece a quienes dan la vida a su servicio. Si bien es claro que los miembros de las Fuerzas Armadas, en su gran mayoría hombres, se dedican a ocupaciones donde el riesgo de morir es muy alto y está siempre presente, existen otros grupos sociales también afectados por el conflicto armado y la violencia social donde la muerte deja a su paso la ausencia de los hombres. Ellos saben esto y hacen esfuerzos para protegerse. Por ejemplo, al observar un grupo de soldados de cerca, se podría pensar que las medallas y estampitas de la Virgen o del Divino Niño hacen parte de la indumentaria militar pues casi todos las llevan, de manera evidente, como signo de amparo y salvaguarda del peligro de muerte que los acecha a diario. La muerte a pesar de ser muy visible -la vemos a diario obscenamente en los noticieros- no siempre se evidencia en los seres que se ven afectados. El luto y el dolor se llevan por dentro y no se muestran en público. Las marcas evidentes de antaño como el luto riguroso durante varios años, han desaparecido. Por eso las personas afectadas pueden estar a nuestro lado, pero no las vemos vestidas de negro o llorosas. También se nota su ausencia en los libros sobre la historia de la violencia, las investigaciones sociales y demográficas, y los programas estatales que no las tienen en cuenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Por: Sandra Johanna Jaramillo Rodríguez | Fecha: 2023

En este episodio hablaremos sobre la creación de la figura del Defensor del Pueblo y de la organización y el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo como la Institución Nacional de Derechos Humanos de Colombia. Conoce cuáles son sus funciones y cómo está organizada.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quiénes somos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones