Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Compartir este contenido

Trabajo de ecología funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Por: J. Marcos López-Mojica | Fecha: 14/08/2019

En el contexto mexicano la educación especial es una modalidad educativa encargada de atender a niños con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. El presente informe muestra resultados de la introducción de conceptos de probabilidad y de estadística (estocásticos) en el aula del segundo grado a niños con discapacidad (8-10 años). El interés se centró en documentar el proceso de enseñanza y analizar los desempeños de los estudiantes ante una situación aleatoria sistemática. Bajo la interrelación de tres elementos teóricos (epistemológico, cognitivo y social), se instrumentó una actividad de enseñanza con hojas de control y guion de observación, para la comprensión de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria. Los resultados conciernen al desarrollo de nociones de estocásticos y el uso de otros conceptos matemáticos. Se concluye necesario e imperante el tratamiento de fenómenos aleatorios en este nivel educativo de manera sistemática para ofrecer una matemática básica integral.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Por: Fabio Enrique Barragán Santos | Fecha: 25/04/2019

El programa de investigación "Ciudadanía desde el aula" ha propuesto a la reconciliación como una de 16 manifestaciones de ciudadanía que pueden propiciarse desde las prácticas de aula con el fin de desarrollar competencias ciudadanas. Este artículo profundiza en la reconciliación como manifestación de ciudadanía. Primero, se hacen distinciones entre perdón y reconciliación. Luego, se presenta la reconciliación como manifestación de ciudadanía. Enseguida, se describen cuatro competencias ciudadanas asociadas: expresión asertiva, escucha activa y positiva, memoria personal y colectiva y resiliencia. Estas competencias ciudadanas y la reconciliación misma se estudian desde un vector narrativo que hace énfasis en la importancia de los relatos en la construcción social e individual. Finalmente, se presentan consideraciones y propuestas haciendo énfasis en educar para la reconciliación desde el aula y la escuela.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trabajo de ecología funcional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Por: Beatriz Eugenia Chaparro Gómez | Fecha: 14/08/2019

Este artículo versa sobre el desarrollo del proyecto de investigación encaminado a la creación de un laboratorio móvil de educación artística, portador de insumos y elementos facilitadores de procesos para la experimentación con lenguajes artísticos en espacios comunitarios. Los talleres itinerantes fueron creados con aportes de la pedagogía Waldorf y fueron desarrollados con niños y niñas de un barrio periférico del municipio de Popayán. Se reflexiona sobre la incidencia de esta experiencia en el fortalecimiento de tejidos sociales desde la práctica de educadores artísticos que se reconocen como transformadores sociales.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Por: Manuela Medina Gómez | Fecha: 19/10/2021

Este artículo, resultado de investigación, comprende los imaginarios de familia que construyen los niños, antes y después de la separación de los padres. La metodología respondió a un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico, privilegiándose la narrativa como estrategia. La población estuvo compuesta por 6 niños del grado tercero y sus respectivas madres. Los resultados indican que el imaginario de familia se transforma después de la separación y que los cambios que sufre la dinámica familiar inciden en este. Se concluye que después de la ruptura de los padres, todos los miembros de la familia buscan establecer vínculos con otras personas, familia, amigos o grupos sociales para afrontar las dificultades que supone este cambio; y los padres esperan recibir apoyo de la escuela para reducir el impacto de la separación en la vida de los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

Por: Laura Silvia Iñigo Dehud | Fecha: 25/04/2019

El artículo trata sobre la inclusión de los temas tabú dentro del libro ilustrado infantil como una necesi­dad social que coadyuva en la construcción de la autonomía moral en los niños; del mismo modo, lo­gra la resignificación de las problemáticas sociales que enfrentan los mismos. De esta forma, debemos alejarnos de los preceptos ideológicos implantados desde la moral establecida por los sistemas dominan­tes para apoyar a los infantes y formarlos como acto­res sociales activos. Dado que el libro ilustrado es el centro de la investigación, se presenta la importancia de la alfabetidad visual en la educación de los niños para que adquieran las habilidades para reflexionar sobre las imágenes a las que son expuestos. Final­mente, la propuesta resalta el trabajo transdisciplinar en la creación de libros ilustrados infantiles que fun­cionen como herramientas de apoyo para el manejo de problemáticas complejas que enfrentan los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté

La Enseñanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté

Por: Sonia Yamile Suárez Paiba | Fecha: 31/05/2020

El artículo expresa las reflexiones frente a la enseñanza de la lectura y el desarrollo de las habilidades básicas para comprender textos, y consolidar un pensamiento crítico ante la realidad en la Escuela Normal Superior de Ubaté. En un inicio se exponen elementos que describen la problemática observada en la institución, convirtiéndose en el objeto de investigación. Posteriormente, se presentan las categorías seleccionadas para este estudio: enseñanza, pensamiento y aprendizaje. Se continúa con el proceso metodológico, orientado desde el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico, haciendo uso de la investigación acción para comprender aspectos de la enseñanza de la lectura desde las prácticas de los maestros investigadores. Por último, en los ciclos de reflexión se narran las vivencias de cada uno de los maestros al interior del aula y se exponen los hallazgos a partir de los diferentes instrumentos aplicados a lo largo del desarrollo de la propuesta.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Enseñanza para la Comprensión (EpC): ruta para dinamizar los procesos de comprensión lectora en la Escuela Normal Superior de Ubaté

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Por: María José Velásquez Martínez | Fecha: 25/04/2019

La creación de textos corpo-sonoros surge como una propuesta investigativa cuya finalidad es expresar emociones y sentimientos que germinan de la his­toria de vida de cada participante del curso 301 de la jornada tarde en la I.E.D. Antonio Nariño, sede A. Para guiar este proceso de creación, nos pregunta­mos cómo potenciar la creación corpo-sonora para la exteriorización de emociones y sentimientos para así permitir otras formas de expresión estética, desa­rrollada por medio de actividades relacionadas con el conocimiento del cuerpo y la gran variedad de emociones que albergamos. Esto permite ampliar el vocabulario referente a las emociones, reconocer la potencia que es la historia de vida para crear e iden­tificar al cuerpo como parte del ser que somos, para expresar de una forma estética, es decir, contemplan­do las producciones de los demás compañeros como una posibilidad de disfrute y gozo de lo creado a partir de la vida misma.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Por: Brigitte Johana Sánchez Robayo | Fecha: 31/05/2020

Tomando la teoría más representativa del constructivismo radical en educación matemática se realizó un estudio de caso en el que se dirigieron y analizaron tres entrevistas semiestructuradas a Ana, una niña de ocho años, para identificar su pensamiento matemático respecto al número. Mediante los esquemas y operaciones mentales de Steffe se identificó el progreso del pensamiento de la niña, caracterizado a través de sus técnicas para procesar el conteo. El estudio permitió ubicarla en la secuencia numérica tácitamente articulada (SNT) de Steffe. Algunos resultados presentados a partir del análisis de las transcripciones de las entrevistas son: la niña comprende los números como unidades compuestas abstractas, puede coordinar al menos dos niveles de unidades y, puede contar de a dos y de a tres entendiendo tales números como unidades compuestas abstractas; por lo que se concluye su nivel de SNT.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones