Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales e infancia: una aproximación al estado del arte sobre cuidado de la salud y desarrollo integral en la infancia

Representaciones sociales e infancia: una aproximación al estado del arte sobre cuidado de la salud y desarrollo integral en la infancia

Por: Sandra Liliana Osses Rivera | Fecha: 04/02/2014

El artículo presenta una revisión de la literatura científica sobre representaciones sociales de la infancia, particularmente en Colombia, haciendo énfasis en cuatro prácticas del cuidado de la salud: alimentación, salud oral, juego y participación.Este estudio responde a la primera fase de una investigación, de corte cualitativo, que indaga sobre la perspectiva cultural en el cuidado de la salud de niños y niñas de 0 a 6 años, a partir de la identificación y comprensión de las representaciones sociales que orientan las cuatro prácticas mencionadas, en contextos locales. El objetivo es producir conocimientoque pueda ser integrado a una propuesta generativa/adaptativa orientada a los programas municipales en Colombia de cuidado de la salud para el desarrollo integral de la primera infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Representaciones sociales e infancia: una aproximación al estado del arte sobre cuidado de la salud y desarrollo integral en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educadora infantil, práctica y conocimiento

La educadora infantil, práctica y conocimiento

Por: Maribel Vergara Arboleda | Fecha: 17/09/2013

Artículo derivado de investigación realizada con el fin de reconocer las prácticas educativas que han desarrollado los graduados de las Licenciaturas en Pedagogía Infantil, Educación Infantil, Educación Preescolar y Educación para la Primera Infancia, pertenecientes a las Universidades del Capítulo Centro de ASCOFADE, desde el año 2007 al 2010. En el estudio se ubicaron los campos de acción de los educadores infantiles a través de una encuesta a 222 graduados de un total de 1557. Se establecieron los conocimientos construidos de 12 Educadores Infantiles a través de entrevistas individuales. La metodología fue de tipo mixto y la sistematización a través del análisis del contenido.El artículo que se presenta, instala la discusión entre las prácticas educativas y el conocimiento construido de doce educadores infantiles y la forma como éstas prácticas favorecen el conocimiento profesional  que se configura en un tipo de comprensión y que hace parte de su acción educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La educadora infantil, práctica y conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construyendo un corral: un matematicuento

Construyendo un corral: un matematicuento

Por: Marcos Alejo Sandoval Serrano | Fecha: 17/09/2013

Si las matemáticas se crean para resolver problemas, es natural que se enseñen y aprendan de la misma forma, en lo que sí puede diferir es en el orden del proceso. ¿Qué tal si en lugar de seguir el modelo clásico (primero la teoría y luego los ejercicios y problemas) se cambia y se presentan primero los problemas para a partir de ellos pasar a la construcción de la teoría? Y ¿qué tal si esa introducción la hacemos con un matematicuento? ¿Los estudiantes podrían escribir matematicuentos reutilizables para aproximar a los futuros estudiantes a conceptos matemáticos? El texto que se presenta fue elaborado para un OVA (objeto virtual de aprendizaje) y hace referencia al concepto de función, abordándolo a través de historias de personajes ficticios que son protagonistas de todos los días.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Construyendo un corral: un matematicuento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Por: Ana María León Rodríguez | Fecha: 28/04/2013

El presente documento pretende visibilizar la importancia de centrar la atención en la formación de los maestros y de motivar la investigación como posibilidad de transformación y cualificación de la práctica pedagógica. Es así como, se abordará el papel de la investigación en la formación inicial de los maestros, retomando la importancia de su labor como actores sociales que consolidan las bases para la sociedad a partir de su práctica pedagógica. Finalmente, se presentan unas conclusiones, que pretenden convertirse en un punto debate para retomar la investigación en la formación y en la labor de los docentes en ejercicio, como una posibilidad de resignificar la práctica pedagógica y generar procesos de formación contextualizados y que aporten al mejoramiento de la sociedad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Por: Gloria Inés Neira Sanabria | Fecha: 28/04/2013

El escenario usual del trabajo inicial del cálculo muestra repitencia,  deserción escolar, incomprensión de conceptos, inadecuado manejo de  razonamientos, escasa competencia algebraica en la resolución de los nuevos problemas; cursos desarrollados mecánicamente, trabajo puramente algorítmico y algebraico, sin alcanzar comprensión de los razonamientos y conceptos del cálculo. Desde  las investigaciones de Artigue y Sierpinska, planteamos que el lenguaje, los razonamientos, la lógica, la alternancia de cuantificadores, el tratamiento de los signos usados en  cálculo, plantean una "ruptura" con lo que se hace en álgebra, y se propone una investigación en la Transición Algebra-Cálculo como una manera de impactar significativamente en el aprendizaje del cálculo. Cada concepto del cálculo que se desea enseñar suele apoyarse en nociones más elementales y se resiste al aprendizaje si no se antecede por un sólido entendimiento y articulación de las nociones y los conceptos previos, lo cual es necesario pero no suficiente.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

Por: Sara Inés Ochoa | Fecha: 28/04/2013

El artículo nace del interés de socializar el conocimiento y los hallazgos obtenidos a propósito de una experiencia investigativa, denominada Formación de formadores y política pública de primera infancia (2011).Busca plantear las reflexiones y la relación entre los procesos de formación en educación y la política pública de infancia.La investigación a la que se alude, fue realizada en el marco del Capítulo Centro de ASCOFADE con las universidades que tiene programas de educación infantil. Proceso liderado por el concurso de 6 universidades: Universidad Libre, Javeriana, Santo Tomás, Iberoamericana, San Buenaventura y Pedagógica Nacional.Planteamientos que se formulan a partir de la indagación sobre la relación entre "la formación de formadores y la política pública de primera infancia" postulando como categorías de análisis la concepción de infancia, la formación de formadores y la política pública. El artículo retoma las  Categorías: Infancia, Política Pública y la subcategoría: abordaje de los programas frente a la Política pública, por considerarlos de gran importancia para los programas de formación en primera infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Por: Vilma Amparo Gómez Pava | Fecha: 28/04/2013

En este texto explora algunas de las pautas y prácticas de crianza, cuidado, protección y educación de la niñez indígena colombiana en la vida cotidiana de algunas comunidades y el paso de los niños y niñas desde ésta cotidianidad, inmersa en pautas culturales, a la escolaridad formal y las rupturas y cambios que ello supone. Destaca usos y costumbres de algunos grupos indígenas en particular, ejemplarizando la manera en que hacen uso de la sabiduría ancestral que reside en la memoria oral para orientar el crecimiento y desarrollo de nuevas generaciones, releva aspectos del vínculo entre madres e hijos, los lugares para la transmisión de conocimientos según el género, los eventos culturales y lingüísticos de los que participa la niñez.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Por: Denise Ocampo Álvarez | Fecha: 28/04/2013

El presente texto expone las condiciones de emergencia de la carencia material y la desigualdad social como temas en la narrativa infantil y juvenil (NIJ) publicada en Cuba de 1959 a 2012. El análisis documental y bibliográfico y la interpretación crítica, desde los estudios culturales y el análisis del discurso, mostraron cómo en la interrelación de los contextos internacional y nacional se conforma un escenario en que -dados los principios sustentados por el Estado cubano con respecto a la pobreza y la desigualdad, y el discurso y las medidas diseñadas en consecuencia- se producirá una determinada situación social enriquecedora de un imaginario colectivo sobre dichos fenómenos. Este imaginario, en relación con diversos aspectos de la construcción social de la niñez y la juventud, convergerá en la creación de NIJ con esos temas, creación que será socializada según se ajuste a las políticas culturales y editoriales.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Carentes y desiguales en la narrativa cubana contemporánea para niños y jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de infancia en situación de discapacidad

Imaginarios sociales de infancia en situación de discapacidad

Por: Sandra Bastidas Santacruz | Fecha: 28/04/2013

RESUMENEl niño con discapacidad transita en medio de significaciones, creencias y sentires determinantes en su paso por la infancia. El estudio del imaginario permite una mirada no reduccionista, en la cual es posible develar estructuras de significación que den cuenta de la cultura a través del lenguaje. Esto implica, examinar profundamente el discurso social hasta contemplar imágenes, representaciones y sentimientos. Las investigaciones sobre el tema son escasas y se centran en los diagnósticos clínicos del niño. También llama la atención que en el recorrido histórico por la infancia no sea visible el concepto del niño con discapacidad. El objetivo de este estudio fue explorar las significaciones imaginarias que tienen los docentes de artes sobre el niño en situación de discapacidad en un municipio de Cundinamarca. Mediante un estudio etnográfico se concluyó que las significaciones imaginarias de infancia evocan el niño premoderno y al origen clínico de la discapacidad del siglo XVIII.  ABSTRACTThe child with a hándicap goes through significances, beliefs and feelings that are the determining factor in his childhood.  The study of the imaginary allows a non-reductionist sight, which it is posible to disclose significant structures that account the culture through the language. It implies, check deeply the social speech until gazing at images, renderings and feelings.Researches about this topic are not enough and focus on child clinical diagnostics. It also calls the attention that in the historic road around childhood the concept of a handicapped child has not been visible.The aim of this project was to explore the imaginary significances that Arts teachers have got about a child with a situation of disability in a town of Cundinamarca. Through an ethnographic research it was concluded that imaginary significances call up the pre-modern child and the clinic origin of disabilities during eighteenth century.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de infancia en situación de discapacidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del adultocentrismo a la agencia infantil: perspectivas sobre la socialización lingüística

Del adultocentrismo a la agencia infantil: perspectivas sobre la socialización lingüística

Por: Ana Carolina Hecht | Fecha: 28/04/2013

Este artículo se focaliza en el estudio de los procesos de socialización lingüística en el entorno familiar y comunitario. En particular, este trabajo presenta dos objetivos. Por una parte, a través de una sistematización bibliográfica, se desarrolla un estado de la cuestión de las investigaciones sobre socialización lingüística, prestando especial atención al rol de los adultos y los niños en esos procesos. El segundo objetivo avanza en los caminos menos explorados en este campo y se exponen los resultados de una investigación etnográfica sobre la socialización lingüística entre niños y entre niños y adultos de familias tobas (qom) de Buenos Aires (Argentina). De ese modo, uno de los hallazgos más importantes de este artículo es desechar las construcciones adultocéntricas para destacar que los niños también son agentes socializadores en la transmisión lingüística familiar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Del adultocentrismo a la agencia infantil: perspectivas sobre la socialización lingüística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones