Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Codificadora del día 16 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Por: María Agustina Sabich | Fecha: 02/07/2021

En Argentina, la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 de 2009 permite, entre otras cuestiones, la creación de Pakapaka, el primer canal público y federal dirigido a niños y niñas del país y de Latinoamérica. Con una programación que recupera contenidos del nivel inicial y primario, la señal surge bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación de la Nación, motivo por el cual es posible identificar la estrecha relación que el canal tiene con la educación formal. Es por ello que el artículo explora las características de dos series audiovisuales especializadas en el tratamiento de la divulgación histórica y científica (La asombrosa excursión de Zamba y Vuelta por el universo). A partir de la identificación de diferentes escenografías multimediáticas, la investigación advierte que el relato ficcional televisivo establece diálogos con el discurso pedagógico, al mismo tiempo que pretende situar al espectador en una geografía local y regional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aprender jugando con el relato ficcional infantil televisivo (Pakapaka)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformar concepciones de enseñanza de la lectura a partir de la práctica en el aula de primera infancia

Transformar concepciones de enseñanza de la lectura a partir de la práctica en el aula de primera infancia

Por: Liliana Urrego-González | Fecha: 26/10/2023

Este escrito enfatiza en el ejercicio de trasformación de la práctica de enseñanza a partir del cambio en las concepciones relacionadas con la enseñanza de la lectura en la primera infancia y el rol del docente; para ello la docente realizó un ejercicio de reflexión donde descubrió que debe innovar en su aula a través del diseño y desarrollo de una estrategia de enseñanza diferente, que le permita evidenciar aprendizajes significativos en sus estudiantes. Después de un largo camino a través de ciclos de reflexión en torno a las prácticas de enseñanza en el aula, como las planteados por Kemmis y Mctaggart (1988); Elliot (2002); y Restrepo (2004), decidió implementar una secuencia didáctica para la enseñanza de la lectura en su aula, lo que implica hacer planeaciones, con objetivos claros y metas que promueven aprendizajes significativos tanto en ella como en sus estudiantes. De lo anterior se destaca la concepción de la lectura como construcción de significados y de su enseñanza como un proceso de articulación entre el alfabetismo emergente y las prácticas de alfabetización inicial que se fundamentan en la construcción social y la comunicación que supera la decodificación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Transformar concepciones de enseñanza de la lectura a partir de la práctica en el aula de primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

Por: Viviana Riascos Cataño | Fecha: 30/12/2021

El presente trabajo tuvo como propósito reconocer y comprender, desde el paradigma cualitativo, la manera en que dos bebés (de 9 y 10 meses) despliegan la actividad atencional en dos instituciones de cuidado para la primera infancia en Cali, Colombia, así como la manera en que las maestras favorecen o no sus secuencias atencionales. Para cumplir con este objetivo, se escogió una orientación analítica vinculada a la estesis, como posibilidad de apertura al mundo, y la atencionalidad concebida como una actividad. Se realize un microanálisis del registro fílmico de una escena en cada institución relacionado con situaciones espontáneas. Los resultados mostraron que los bebés logran agenciar la búsqueda de objetos de interés, pero las intervenciones hechas por las maestras no siempre favorecen que se complete la secuencia atencional para llegar a la exploración. Por ello, para favorecer el enriquecimiento de sus procesos atencionales, el adulto que acompaña ha de ser sensible y responsivo a las necesidades del bebé.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Por: Graciela Fandiño Cubillos | Fecha: 30/12/2021

Esta investigación buscó caracterizar el saber docente sobre niños y niñas (menores de 6 años) de maestras de jardines infantiles y colegios públicos de Bogotá. El estudio fue de corte constructivo-cualitativo, el análisis de contenido inductivo, y las categorías emergieron de la lectura de los investigadores. El análisis muestra cómo las perspectivas de las maestras tienen estructuras particulares e idiosincráticas pero comparables. Las categorías construidas fueron las siguientes: desde dónde hablan las maestras de los niños y de qué hablan cuando describen a los niños. Los hallazgos y conclusiones muestran la relación entre categorías a partir de los discursos de las maestras, que se estructuran en referencias contextuales, la visión de ser maestra y de ser niño, el reconocimiento de la singularidad de cada niño, la presencia de contenidos, la manera en que ellas cualifican y significan sus descripciones y apreciaciones sobre el ser infantil y cómo proyectan y dan cuenta de vivencias compartidas con los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Por: David Esteban Zuluaga Mesa | Fecha: 02/07/2021

Este artículo da cuenta de cómo los profesionales de la Institución Educativa de Trabajo San José (Bello, Antioquia) perciben, comprenden y vivencian la pedagogía amigoniana en la atención actual de los adolescentes en conflicto con la ley, remitidos por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Antioquia. Para ello se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico, apoyada en una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, a fin de conocer las apreciaciones de los educadores con respecto a cuatro categorías: identidad amigoniana, pedagogía amigoniana, carisma amigoniano y adolescente en conflicto; mediante las cuales se logró contrastar las apreciaciones de los servidores amigonianos con los fundamentos teóricos que sustentan dicha pedagogía. Todo esto sirvió para identificar falencias en el proceso formativo y enunciar estrategias correctivas encaminadas al fortalecimiento de la institución en el cumplimiento de sus objetivos de formación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Apropiación e impacto de la pedagogía amigoniana por parte de los profesionales en el proceso de reeducación de menores infractores en la Institución Educativa de Trabajo San José

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre los contextos de participación en el municipio de Girardota: retos para la educación inicial

Reflexión sobre los contextos de participación en el municipio de Girardota: retos para la educación inicial

Por: Andri Yulieth Serna Córdoba | Fecha: 30/12/2021

El objetivo del presente artículo es analizar la incidencia de los contextos de participación del municipio de Girardota, Colombia, en el marco de la formación ciudadana en educación inicial, para lo cual se realizó un acercamiento reflexivo a teorías y autores que ilustran el tema. Entre las conclusiones principales encontramos los desafíos que el municipio de Girardota debe asumir en cuanto a formación ciudadana, reconociendo en los niños la capacidad para hacer propio su entorno, evidenciando a su vez que la formación ciudadana implica una mayor apropiación y reconocimiento del contexto, la cual debe ser otorgada a los niños desde su primer ciclo de educación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexión sobre los contextos de participación en el municipio de Girardota: retos para la educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia

Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia

Por: Cindy Julieth Martínez Ruiz | Fecha: 19/10/2021

¡Qué bueno es enseñar a la par de la horizontalidad! desde el ciclo de talleres "un encuentro con maestros: compartir de voces, saberes y experiencias" emprendimos un viaje al acceso, disfrute y descentralización del conocimiento, siendo las/os estudiantes inscritas/os durante el periodo intersemestral a la asignatura Práctica en Responsabilidad Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Sede Principal; las/os capitanes de la nave y yo su pasajera, corresponsal y consejera.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Volumen 18 Número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las voces del Cedid: niñas y niños abriéndose camino hacia la participación

Las voces del Cedid: niñas y niños abriéndose camino hacia la participación

Por: Paula Jimena González Rodríguez | Fecha: 19/10/2021

El escenario de la presente reflexión es la escuela.  Específicamente una de las instituciones públicas de la ciudad de Bogotá, de la cual se indagaron sus prácticas, momentos, modos y formas cómo los niños y las niñas se expresan; al mismo tiempo la forma en que participan en la toma de decisiones dentro de esta. Es así, como a través del análisis de las significaciones imaginarias sociales instituidas e instituyentes, veremos que lentamente emergen las voces de la infancia como un acto revolucionario para toda la comunidad educativa, pero sobre todo cómo se van transformando las dinámicas, las relaciones y sujetos en torno al fortalecimiento de su autonomía y conciencia colectiva.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las voces del Cedid: niñas y niños abriéndose camino hacia la participación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones