Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Por: Sara Elena Pérez-Gil Romo | Fecha: 30/10/2012

Este artículo se inscribe en la antropología de laalimentación y parte de la escasez de información quehay en México sobre la percepción de la obesidad y laalimentación en niños y niñas de zonas rurales. Desde elpunto de vista teórico, partimos de la alimentación como unhecho cultural, de la percepción y del género para explicarlos datos. Se propuso conocer cómo los escolares percibenla obesidad y su relación con la alimentación de unacomunidad de la costa de Oaxaca e identificar las diferenciasgenéricas. El estudio fue una primera aproximación, detipo transversal y cualitativo. Se seleccionaron todos losniños y niñas entre 9 y 12 años de una escuela primaria,se realizaron entrevistas grupales que fueron grabadas yposteriormente analizadas. Sobresale la estigmatización delos niños y niñas a la obesidad, su relación con la muerte,con el consumo de grasas y azúcares, elevados consumosde alimentos y con la actividad física. Es necesarioprofundizar más en la obesidad, alimentación y cuerpoa través de estudios cualitativos y la incorporación de loshallazgos en los programas de alimentación y nutricióndirigidos a escolares.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marcela Gómez Sollano: una niña admirada y admirable

Marcela Gómez Sollano: una niña admirada y admirable

Por: Carlos A. Martínez | Fecha: 28/04/2013

En el Teetetes o de la Ciencia, Sócrates le dice a suamigo Teetetes que la turbación es un sentimiento propiodel filósofo, «y el primero que ha dicho que Iris era hijade Taumas, no explicó mal la genealogía» (Platón, 1979,305). Taumas viene del verbo griego que significa asombrarse. Recuérdese que Iris lo sabe todo, y representala ciencia y la filosofía. La capacidad de asombro está,pues, en el origen de todo conocimiento científico y todaindagación filosófica. Iris lleva siempre un ánfora llenade agua de la laguna Estigia, y quien bebe de ella quedasin memoria. Un poco después, en este mismo diálogo,Sócrates establece varios niveles de conocedores: el quesabe porque tiene recuerdos de ello en el alma (paraSócrates y su discípulo Platón, conocer era recordar); elque sabe y confunde lo que sabe con lo que no sabe ycon lo que no ha dejado en él huella alguna; el que sabe yse mantiene en su tesis, y el que no sabe y cree que sabe(Platón, 1977, p. 927).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Marcela Gómez Sollano: una niña admirada y admirable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología

El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología

Por: Dino Segura | Fecha: 28/04/2013

La importancia de los aprendizajes de los cincoprimeros años de vida se enfatiza hasta tal punto que seafirma que lo que se aprende posteriormente es sólo undesarrollo de aquellos aprendizajes iniciales. ¿Qué es loque realmente se aprende y por qué es tan importante?Esta es la pregunta que se plantea el artículo. De acuerdocon el escrito tales aprendizajes se relacionan con lasconquistas logradas por el niño y las seguridades quese derivan de haberlas logrado. Entre estas, debemosseñalar no solamente lo que se ha repetido tantas vecescon respecto a la elaboración del lenguaje, sino tambiénla capacidad de moverse, saltar, correr, etc., en un campogravitacional muy específico, la capacidad de establecerconexiones y patrones que le permiten al niño pequeñoanticiparse a los acontecimientos, por ejemplo y, además,algo que puede ser la fuente de futuras elaboraciones yque seguramente las hacen posibles: la seguridad en símismo y el optimismo con que enfrenta los problemasy dificultades. El artículo al final se plantea una primeraaproximación acerca de lo que, siendo consecuentes,debería ser la escuela de ahí en adelante.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cómic como alternativa formativa en aulas de aceleración y conocimientos básicos del Colegio Manuela Beltrán Sede B

El cómic como alternativa formativa en aulas de aceleración y conocimientos básicos del Colegio Manuela Beltrán Sede B

Por: Sandra Lorena Hurtado | Fecha: 17/09/2013

Este artículo es el producto de una investigación acerca de los procesos de lectura y escritura en aulas de aceleración la IED Manuela Beltrán. La investigación tiene como eje central el cómic como propiciador para el desarrollo de las competencias comunicativas por medio de la narración icónica, a partir de la siguiente pregunta problema: ¿de qué manera se puede lograr que los niños de las aulas de aceleración y conocimientos básicos de la institución Manuela Beltrán sede b expresen elementos de su subjetividad por medio del cómic, con los que puedan mejorar aspectos de sus relaciones sociales? Este proceso se inició en el segundo periodo del 2012 y culminó en el primer semestre del 2013, con la entrega de un proyecto de investigación de pregrado, con el mismo título de este artículo y con el mismo propósito investigativo. Se vinculó en el trabajo a docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, directores de la línea de investigación Lenguaje Comunicación y Creación del proyecto curricular Licenciatura en Pedagogía Infantil.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El cómic como alternativa formativa en aulas de aceleración y conocimientos básicos del Colegio Manuela Beltrán Sede B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación de profesores de matemáticas para la infancia y la juventud: Perspectivas para el desarrollo de las prácticas docentes

Formación de profesores de matemáticas para la infancia y la juventud: Perspectivas para el desarrollo de las prácticas docentes

Por: Jorge Orlando Lurduy Ortegón | Fecha: 17/09/2013

En este artículo se presentan algunas de las conceptualizaciones teórico-metodológicas logradas en la investigación, "Desarrollo de las prácticas docentes en Lebem, en el periodo 2005-2012". Se reportan los resultados de la primera fase de la investigación, en la que se indagó sobre la información dispuesta en los documentos producidos por los formadores de profesores de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (Lebem-UD), en el proceso de gestión de las prácticas docentes. También se reportan las perspectivas desde las cuales los estudiantes para profesor de matemáticas (EPM) realizan sus prácticas docentes en el grado 0 a 9º de la educación básica e impactan la formación matemática escolar de niños, niñas y jóvenes adolescentes, en los colegios públicos de Bogotá, Colombia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Formación de profesores de matemáticas para la infancia y la juventud: Perspectivas para el desarrollo de las prácticas docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simulación interactiva para la apropiación de la ciencia y la tecnología

Simulación interactiva para la apropiación de la ciencia y la tecnología

Por: Cindy Alejandra Flórez Llanos | Fecha: 06/11/2014

En este documento se presenta el avance del proyecto de investigación para la conformación de un entorno de simulación interactiva, como herramienta de apoyo a la enseñanza, mediante la aplicación de los avances de la informática, permitiendo a los niños la interacción con fenómenos que se estudian de forma didáctica, divertida y segura, aprovechando la familiaridad que ellos tienen con los dispositivos tecnológicos (tabletas, smartphones, etc.), presentado con herramientas multimedia como las utilizadas en los video juegos que capturan fácilmente su atención para presentar fenómenos del mundo de la física, mediante simulaciones interactivas de carácter lúdico que en cortos periodos de tiempo le permitan reforzar los conceptos adquiridos, a través de escenarios diseñados como apoyo a las actividades y sesiones realizadas en el aula.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Simulación interactiva para la apropiación de la ciencia y la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientación vocacional para niños

Orientación vocacional para niños

Por: Alejandro Gómez Bedoya | Fecha: 17/09/2013

La investigación sobre la que trata el texto, está basada en una serie de ejercicios que se hicieron con niños, en las cuales se analizó la forma en que ellos abordaban los diferentes campos de la realización audiovisual. Surge entonces por casualidad, una indagación espontánea sobre la influencia de la tecnología en los conocimientos de los niños en la actualidad. Así y por medio de un ejercicio con una niña de 10 años llamada Valentina me encuentro con una interesante posibilidad de abordar seriamente la orientación vocacional trabajada desde la infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Orientación vocacional para niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones didácticas en el campo de lenguaje: saberes producidos desde las prácticas pedagógicas de maestras colombianas de la educación inicial

Orientaciones didácticas en el campo de lenguaje: saberes producidos desde las prácticas pedagógicas de maestras colombianas de la educación inicial

Por: Ángela Patricia Vargas | Fecha: 17/09/2013

Este artículo se deriva de la investigación "Rasgos característicos de la enseñanza 'destacada' del lenguaje en los primeros grados de escolaridad (primer ciclo): construyendo saberes desde las prácticas docentes", realizada en convenio entre Colciencias (entidad financiadora) y el grupo de investigación Pedagogías de la Lectura y la Escritura -Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana-. La intención central del escrito es dar cuenta de algunas orientaciones de carácter didáctico, derivadas de las experiencias pedagógicas que maestras colombianas configuran alrededor de las apuestas políticas que se trazan con sus estudiantes. Un principio que se destaca es la relación persistente con la lectura de literatura, la cual pasa por complejidades y construcción de sentido que se derivan de la relación con un texto, esto a su vez, se convierte para ellas en pasiones y procesos de construcción de experiencia, a través de los cuales afectan una pedagogía del lenguaje en la escuela.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Orientaciones didácticas en el campo de lenguaje: saberes producidos desde las prácticas pedagógicas de maestras colombianas de la educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música como recurso pedagógico en la edad preescolar

La música como recurso pedagógico en la edad preescolar

Por: Maritza Liliana Díaz | Fecha: 04/02/2014

La música ademas de ser un recurso artistico puede ser utilizada como herramienta pedagógica que favorece el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los niños y niñas en edad preescolar, a traves del fortalecimiento de dispositivos basicos del aprendizaje como la memoria, la atencion, la percepcion y la motivacion. El presente articulo presenta desde diferentes perspectivas teoricas  la definicion de la música y la relacion entre el cuerpo y el alma que de ella se ha desprendido, el estado actual de la música y el arte en general desde la educacion preescolar, la generacion de ambientes de expresion, sensibilizacion y percepcion musical que promueven el aprendizaje significativo; para finalmente desembocar en el tipo de interaccion de los niños y niñas con la música de acuerdo a su etapa del desarrollo y desde ahi diferentes estrategias metodológicas que desarrollen tanto la habilidad musical como el gusto por ella
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La música como recurso pedagógico en la edad preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lazo comunicativo y lazo social Reflexión sobre algunos aspectos de la colombianidad

Lazo comunicativo y lazo social Reflexión sobre algunos aspectos de la colombianidad

Por: Éder García Dussán | Fecha: 06/11/2014

El artículo adelanta una discusión sobre algunos de los rasgos más destacados de la identidad social colombiana, que a la vez es una queja y una incomprensión constantes, a saber: la falta de efectos de los actos de habla y sus intercambios en el orden de lo social. Para reflexionar sobre esto, se comienza cuestionando la correlación entre el lazo comunicativo y el lazo social y, a partir de un análisis interdisciplinar de la comunicación en el contrato escolar(teorías sociológica, psicoanalítica y literaria), caso fundador de una hipótesis al respecto, se debate la garantía de la persistencia de socios en los escenarios comunicativos. Se sostiene, entonces, que predomina, más bien un lazo perverso que encaja en el lazo comunicativo, y que esto obedece a un hecho histórico que se instaura con el discurso colonial. El resultado de todo este esfuerzo, relieva una justificación situada a propósito de la tendencia del colombiano a estar solo o, lo que es igual, de su imposibilidad de reconocer el espacio social como máquina dialógica y al otro como interlocutor válido con su lugar propio de enunciación
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Lazo comunicativo y lazo social Reflexión sobre algunos aspectos de la colombianidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones