Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial

Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial

Por: Betty Concepción Lizarazú Bernal | Fecha: 02/04/2018

Pocas veces la enseñanza de la lectura resulta eficiente frente al favorecimiento de la capacidad inferencial en los estudiantes, es decir, a la habilidad de elaborar hipótesis de sentido que certifiquen un proceso que asegure la comprensión tras la explicitación de elementos latentes en la estructura interna de los textos; más bien, se observa con frecuencia que los estudiantes leen de manera espontánea e inocente en un ambiente pedagógico donde los docentes mismos no se presentan como modelo de un lector avezado. En el presente artículo, se muestran los avances de una investigación, la cual se ha valido de métodos cualitativos de las ciencias sociales, tales como la investigación acción participativa, hermenéutica, etnográfico y el análisis de documentos. A partir de la aplicación metodológica es que hemos podido constatar estas dificultades lectoras en la población estudiantil. Frente a este panorama, Eco (1999), Aparici (1998) y  Rodríguez (2006), entre otros autores, trazan caminos que coadyuvan a la enseñanza de la lectura con sentido. Ahora bien, a partir de lo anterior, resulta viable plantear y desarrollar una propuesta que contribuya a la cualificación de habilidades inferenciales y abductivas, desde otra mirada que facilite los procesos de comprensión lectora en un grupo de estudiantes que inician su secundaria, utilizando como pretexto el uso de formatos visuales, de manera más concreta la historieta o cómic.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se inhabilito por 18 aos a docente en Belen por acoso sexual a menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se inhabilito por 18 aos a docente en Belen por acoso sexual a menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá

Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá

Por: Graciela María Fandiño Cubillos | Fecha: 02/04/2018

Este resumen analítico presenta algunos desarrollos de la investigación Creencias sobre educación inicial en estudiantes de la maestría de estudios en infancias y egresadas de la licenciatura en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo objetivo es identificar y analizar las creencias que sobre educación inicial tienen estudiantes y egresadas de estos programas académicos en la perspectiva de reconocer fortalezas y obstáculos en el potenciamiento de desarrollo, a través de la realización de grupos focales de discusión inscritos en el enfoque cualitativo de la investigación. Los problemas relevantes están referidos al reconocimiento del carácter de la educación inicial, el lugar de las maestras, las características de los niños de estas edades y las condiciones físicas, ambientales e institucionales de estos centros educativos para este trabajo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ana Z y la literatura de fantasía en la infancia: un acto de descubrimiento

Ana Z y la literatura de fantasía en la infancia: un acto de descubrimiento

Por: Laura Paola Fajardo Leal | Fecha: 28/10/2017

La presente reflexión se centra en el escenario de lo fantástico que caracteriza a la literatura infantil y que claramente se presenta en el libro titulado Ana Z, ¿dónde vas?, de la escritora ítalo-brasileña Marina Colasanti. Es la lectura literaria un acto de desocultamiento de los misterios de la vida a los cuales los niños y niñas se ven en la necesidad de explorar. Así, el texto en mención responde fundamentalmente al siguiente interrogante: ¿de qué manera la obra Ana Z, ¿dónde vas? de Marina Colasanti permite descubrir otros mundos que trascienden la cotidianidad y las vivencias de la infancia?
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Ana Z y la literatura de fantasía en la infancia: un acto de descubrimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se inhabilito por 18 aos a docente en Belen por acoso sexual a menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se inhabilito por 18 aos a docente en Belen por acoso sexual a menores de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Por: Angie Fonseca Rojas | Fecha: 31/10/2018

Este artículo enuncia reflexiones emergentes de la práctica docente -intensiva-, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a propósito del papel del lenguaje en la enseñanza de las matemáticas. Se abordan cuestionamientos de contraste entre creencias individuales de los profesores en formación y creencias colectivas que rodean este fenómeno. Para ello, se establecen paralelos entre los discursos construidos bajo la perspectiva de la importancia del lenguaje para la enseñanza de las matemáticas y el papel de la palabra, además, se hacen reflexiones sobre su uso para aprender, evaluar, motivar e incluir. Se concluye que sin un discurso configurador de significantes y significados que discierna su dimensión de uso e intención, no se logra dar paso al desarrollo de constructos matemáticos (conceptualizar) pretendidos en la educación inicial.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Por: Rafael Andrés Porras Suárez | Fecha: 28/10/2017

Gran parte del ideario del pensamiento filosófico y estético de Walter Benjamin (1892-1940) se valora en la compilación cronológica de Escritos, realizada por Guilio Schiavoni[1]. Desde su compromiso marxista romántico de la formación de una niñez y juventud proletaria, hasta la valoración genuina por los rastros, huellas y silencios de los artefactos culturales de la infancia alemana (juegos, juguetes y libros) imprescindibles para una "arqueología" histórica de la vida social de la cultura burguesa. Filósofo, teórico marxista, crítico cultural y coleccionista apasionado, "culto y feliz". Benjamin, escrito tras escrito, busca el sentido histórico de la vida moderna y la tradición. [1] Guilio Schiavoni nació en Maiolati Spontini1, Italia (1948). Ha sido ensayista y traductor de la literatura alemana de los siglos XVIII y XX. Numerosas de sus publicaciones se concentran en monografías de los intelectuales, filósofos y literatos judeo-alemanes como Kafka, Freud y Benjamin.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura creativa en la escuela

Escritura creativa en la escuela

Por: Bárbara Yaneth Guzmán Ayala | Fecha: 25/04/2019

Este artículo tiene como objetivo examinar el devenir de la pedagogía de la escritura en la escuela, para orientarse luego hacia la enseñanza de la escritura de invención como proceso creativo asociado con textos estéticos mediante los cuales cierto perfil de estudiantes se convierte en productor cultural, de­jando de lado su papel pasivo. Para esto, nos am­paramos en un entendimiento semio-lingüístico del acto escritor (Barthes, 2002; Eco, 1999; Coto, 2006) y, a través del diseño de investigación acción en el aula, detallamos cómo esta práctica explorada faci­lita el reconocimiento individual de un estudiante de la escuela rural Mancilla, quien presentó su his­toria de vida a través de la escritura creativa. La de­tección de este tipo de casos destacados dentro de los resultados de la investigación permite valorar las estrategias auténticas de recreación simbólica de la realidad subjetiva, mostrando los avances logrados con intervenciones que permiten desarrollar proce­sos escritores en estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Escritura creativa en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones