Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Intervención psicopedagógica en aulas hospitalarias: hacia una pedagogía incluyente en contextos adversos

Intervención psicopedagógica en aulas hospitalarias: hacia una pedagogía incluyente en contextos adversos

Por: Sandra Julieth Clavijo Zapata | Fecha: 06/11/2014

El presente artículo pretende reflexionar, desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica, la propuesta de diseñar un programa de intervención psicopedagógica, encausado a dar continuidad a los procesos escolares de niños entre 6 y 16 años, integrados en el aula hospitalaria Pablito, del Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín. Se parte de la posición de que el niño se ve influido por el escenario de hospitalización, que puede desencadenar situaciones de estrés, debidas por ejemplo a la pérdida de actividades escolares, la inmersión en un medio extraño, la experiencia del dolor y las intervenciones quirúrgicas. Se tienen en cuenta concepciones actuales de la intervención psicopedagógica, que proponen que ésta ha trascendido el campo de la escuela para llevarla al lugar en donde se encuentre el estudiante, incluso en el contexto hospitalario
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Intervención psicopedagógica en aulas hospitalarias: hacia una pedagogía incluyente en contextos adversos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de educabilidad en el programa de artes escénicas: entre lo hegemónico y lo radical/creación

Imaginarios sociales de educabilidad en el programa de artes escénicas: entre lo hegemónico y lo radical/creación

Por: Diego Armando Jaramillo Ocampo | Fecha: 04/02/2014

Los resultados que se presentan a continuación, muestran la dinámica de los imaginarios sociales que los estudiantes del programa de Artes escénicas de la Universidad de Caldas configuran durante su proceso de formación y en el campo de su práctica pedagógica, como resultado de un estudio mayor que buscó los imaginarios sociales de los maestros en formación de Manizales.    El estudio Siguió un diseño desde la complementariedad apoyado en el método de coordenadas sociales para su interpretación. Sus hallazgos evidencian unos imaginarios anclados en intereses de control y el dominio y preocupados profundamente por la utilización de herramientas didácticas que permitan y faciliten estas pretensiones
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de educabilidad en el programa de artes escénicas: entre lo hegemónico y lo radical/creación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros y desencuentros: familia y escuela. Barreras y Desafíos para la formación

Encuentros y desencuentros: familia y escuela. Barreras y Desafíos para la formación

Por: Jhoanna Rivillas Díaz | Fecha: 06/11/2014

El presente artículo parte de la reflexión y puesta en escena de un proyecto de aula  emprendido por tres docentes de Básica Primaria. Reflexión sobre el papel de la escuela y la familia en la época actual y los vínculos que se establecen entre ambas instituciones. Dicha reflexión se enmarca desde la observación cotidiana  de los docentes  con respecto al desempeño de los  estudiantes y el acompañamiento realizado por los padres y/o acudientes en la formación de los niños y niñas; y bien, algunas entrevistas cuyo propósito era extraer información de tipo cualitativo sobre las actividades que realizan los niños en sus hogares y la composición familiar. Trascendiendo a la perspectiva teórica de las dos instituciones sociales: familia - escuela. Como alternativa pedagógica se plantea la experiencia vivida al interior de las aulas de clase con el proyecto de aula "aprendiendo en familia", describiendo y narrando en qué consiste dicho proyecto, su propósito; igualmente se socializan experiencias propias de los padres de familia y docentes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Encuentros y desencuentros: familia y escuela. Barreras y Desafíos para la formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela

La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela

Por: Adriana Elizabeth Reyes Parrado | Fecha: 06/11/2014

Las Ciencias Naturales son cruciales para procesos de aprendizaje en temas de conservación, medio ambiente y rescate cultural. Como parte de este proceso, estudiantes campesinos realizaron encuestas etnobotánicas en sus comunidades, encontrando 57 especies de plantas empleadas para diversas aplicaciones medicinales. Aquí se reportan su identidad taxonómica, las formas de preparación y los usos empleados por los habitantes. Las familias más representativas fueron Lamiaceae (19%), Asteraceae (14%), Apiaceae (7%), Rutaceae (5%), Verbenaceae (5%), Umbelliferae (3%) y Fabaceae (3%). Dentro de  las especies más empleadas estaban la Mentha  piperita  (15,3%), Aloe vera (8,3%), Chenopodium  anthelminthium (6,4%), Rosmarinus officinalis  (5,8%), Ocimum michrantum  (5,2%), Ruta graveolens (5%), Melissa officinalis (5%) y Cymbopogon citratus  (5%). Los resultados obtenidos demuestran que los conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales, está fuertemente arraigado en las comunidades rurales y que a pesar de la ampliación de cobertura en salud estos saberes aún persisten. The Natural Sciences are crucial to learning processes in conservation, environment and cultural recovery. As part of this process, students conducted ethnobotanical surveys in rural communities, finding 57 species of medicinal plants used for various applications. Here are reported taxonomic identity, forms of preparation and applications used by the inhabitants. The most representative families were Lamiaceae (19%), Asteraceae (14%), Apiaceae (7%), Rutaceae (5%), Verbenaceae (5%), Umbelliferae (3%) and Fabaceae (3%). Among the species most used were the Mentha piperita (15.3%), Aloe vera (8.3%), Chenopodium anthelminthium (6.4%), Rosmarinus officinalis (5.8%), Ocimum michrantum (5.2 %), Ruta graveolens (5 %), Melissa officinalis (5 %) and Cymbopogon citratus (5 %). The results show that traditional knowledge about medicinal plants, is deeply rooted in rural communities and that despite the expansion of health coverage this knowledge still persist.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El personaje invitado: Gene Díaz, rebelde sin pausa

El personaje invitado: Gene Díaz, rebelde sin pausa

Por: Carlos Alberto Martínez Mendoza | Fecha: 30/10/2012

La profesora Gene Díaz ha estado de nuevo enColombia; esta vez en Bogotá para compartir, repartire impartir su experiencia de maestra creativa y decreatividad. Hemos conversado con ella, y asimismoconservado gran parte de sus confidencias de unanoche, rodeados de obras de arte y utensilios delicados,mientras un piano perezoso dejaba caer una a una lasnotas de viejas canciones francesas, de esas mismasque aún es posible escuchar en un bar del quartierlatin mientras la Tour Eiffel se encoge, como una jirafasedienta, para beber del Sena iluminado.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El personaje invitado: Gene Díaz, rebelde sin pausa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maestro cuadrifronte

El maestro cuadrifronte

Por: Guillermo Bustamante Zamudio | Fecha: 30/10/2012

Para Hannah Arendt (1958), la falta de meditaciónera una característica sobresaliente de la época. Y comopensar requiere un tiempo propio, el tiempo tambiénestá afectado: si el entonces presidente se pronunciasobre unos asesinatos como verdaderos positivos y a loscinco minutos el fiscal dice que son falsos, no se puedeseñalar en eso una contradicción, pues, habrá quien lehaga caer en la cuenta a uno de que ya nadie se ocupade cosas que ocurrieron hace tanto. Nos mintieron queel flujo veloz de la información se correspondía conuna ligereza del pensamiento, con una falta de tiempopara hacer juicios. Las cosas se aceleran, efectivamente,pero por la prisa de quienes creen que la informaciónes equivalente al conocimiento. En 1872, Nietzschedestina el libro Sobre el porvenir de nuestras escuelas"A lectores tranquilos, a hombres que todavía no sedejan arrastrar por la prisa vertiginosa de nuestrarimbombante época, y que todavía no experimentenun placer idólatra al verse machacados por sus ruedas".En realidad, nada de lo que ocurre ha modificado latemporalidad propia de la construcción de criterios. Sibien la información fluye más rápido, la capacidad deprocesarla sigue siendo exactamente la misma que la delos primeros homo sapiens sapiens
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El maestro cuadrifronte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La explicación: construcciones orales de los niños y las niñas en las aulas de preescolar

La explicación: construcciones orales de los niños y las niñas en las aulas de preescolar

Por: Claudia Acosta Jiménez | Fecha: 30/10/2012

Hablar del lenguaje oral en el ámbito escolar exige una reflexión profunda frente a cómo son abordados estos procesos en las aulas, las cuales son un espacio donde se desarrollan diferentes actividades discursivas. La lengua oral impregna sustancialmente la vida escolar y cumple diversas funciones como: regular la vida social de la escuela, aprender a pensar, a reflexionar, a leer y escribir y a relacionarse con la literatura. De esta manera, el lenguaje oral constituye la base esencial sobre la cual se construyen distintas actividades discursivas que favorecen sustancialmente la vida social. Por lo anterior, nos dimos a la tarea de revisar y reflexionar en torno a la forma como planeábamos y organizábamos el trabajo pedagógico sobre el lenguaje oral en nuestras aulas, enfatizando en la explicación. El objetivo de la investigación La actividad discursiva oral de la explicación con niños y niñas de preescolar fue generar una propuesta pedagógica que permitiera abordar la actividad discursiva oral de la explicación en niños de preescolar desde una perspectiva pragmática en interacciones dentro y fuera de las aulas con estudiantes, a partir de proyectos pedagógicos. Estos proyectos posibilitaron una mayor interacción entre nosotras como docentes y los niños, teniendo en cuenta las etapas de la investigación acción pedagógica: la planeación, acción, observación y reflexión constante de nuestro accionar pedagógico.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La explicación: construcciones orales de los niños y las niñas en las aulas de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes

El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes

Por: Lidia de la Torre | Fecha: 30/10/2012

Internet y las redes sociales ocupan un lugar cada vez más preponderante en el proceso de socialización de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la participación de este proceso supone el acceso a insumos costosos, los cuales profundizan la brecha entre quienes acceden y quienes no. ¿En qué medida los niños/as y adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos acceden a este tipo de tecnología y, cuando acceden, estas diferencias impactan en las razones por las que usan las redes sociales? Para ello, se realizó un estudio mixto cualicuantitativo, combinando los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social de la infancia 2011 del aglomerado Área Metropolitana de Buenos Aires y entrevistas en profundidad a niños/as y adolescentes. El análisis se realizó a la luz de la teoría de los usos y gratificaciones, reactualizada por estudiosos de las redes sociales. Los principales hallazgos fueron la contribución de las políticas de inclusión digital promovidas por el Estado a la reducción de la brecha digital de la niñez y adolescencia en edad escolar, así como también la primacía de la socialización como categoría de gratificación de los entrevistados.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Por: Diana Fernanda Castaño Suárez | Fecha: 30/10/2012

Este artículo analiza la estructuración y aplicaciónde estrategias didácticas en ciencias naturales enfocadasal área de educación ambiental para, por una parte,contribuir a la identificación, aproximación y apropiaciónde la problemática ambiental del canal del río El Salitre porparte los estudiantes de sexto grado del Colegio Repúblicade Panamá, y, por otra, favorecer la inclusión de estudiantesen situación de discapacidad auditiva al sistema educativoconvencional. En la implementación del proyecto, sedio prioridad al fortalecimiento del trabajo en grupo, elrespeto por la diferencia y la enseñanza con metodologíasinnovadoras para satisfacer las necesidades educativasde todos los estudiantes. Por lo tanto, se diseñaron cincointervenciones en torno a los ejes de inclusión y educaciónambiental, y se obtuvo como resultado la construcción de nuevas concepciones acerca del río.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso del docente y diversidad cultural: realidades contrapuestas entretejidas

Discurso del docente y diversidad cultural: realidades contrapuestas entretejidas

Por: Jenny Catalina Barreto Carrera | Fecha: 30/10/2012

Este artículo muestra como por medio de una indagaciónhistórico-hermenéutica se analiza críticamente eldiscurso sobre diversidad cultural de los docentes de unainstitución educativa, para poder vislumbrar las relacionesde poder que se tejen dentro del aula y que están mediadaspor las diferencias culturales, el cual identificalas formasde producción, reproducción y resistencia del poder dela cultura hegemónica.La investigación tuvo dos elementos transversales: eldiscurso y la diversidad cultural, donde esta última buscair más allá del reconocimiento de las minorías étnicas, lacual la muestra como un hecho que está en todos los sereshumanos. Por su parte, el discurso es el medio por el cualla persona se acerca a las nociones de diversidad culturaly, a la vez, genera un espacio de reflexión en torno aesta, dando la posibilidad de liberarse de la dominación,conocerse y reconocerse en y con el otro-otra.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Discurso del docente y diversidad cultural: realidades contrapuestas entretejidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones