Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Por: María José Velásquez Martínez | Fecha: 25/04/2019

La creación de textos corpo-sonoros surge como una propuesta investigativa cuya finalidad es expresar emociones y sentimientos que germinan de la his­toria de vida de cada participante del curso 301 de la jornada tarde en la I.E.D. Antonio Nariño, sede A. Para guiar este proceso de creación, nos pregunta­mos cómo potenciar la creación corpo-sonora para la exteriorización de emociones y sentimientos para así permitir otras formas de expresión estética, desa­rrollada por medio de actividades relacionadas con el conocimiento del cuerpo y la gran variedad de emociones que albergamos. Esto permite ampliar el vocabulario referente a las emociones, reconocer la potencia que es la historia de vida para crear e iden­tificar al cuerpo como parte del ser que somos, para expresar de una forma estética, es decir, contemplan­do las producciones de los demás compañeros como una posibilidad de disfrute y gozo de lo creado a partir de la vida misma.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Por: Brigitte Johana Sánchez Robayo | Fecha: 31/05/2020

Tomando la teoría más representativa del constructivismo radical en educación matemática se realizó un estudio de caso en el que se dirigieron y analizaron tres entrevistas semiestructuradas a Ana, una niña de ocho años, para identificar su pensamiento matemático respecto al número. Mediante los esquemas y operaciones mentales de Steffe se identificó el progreso del pensamiento de la niña, caracterizado a través de sus técnicas para procesar el conteo. El estudio permitió ubicarla en la secuencia numérica tácitamente articulada (SNT) de Steffe. Algunos resultados presentados a partir del análisis de las transcripciones de las entrevistas son: la niña comprende los números como unidades compuestas abstractas, puede coordinar al menos dos niveles de unidades y, puede contar de a dos y de a tres entendiendo tales números como unidades compuestas abstractas; por lo que se concluye su nivel de SNT.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Construcción del número desde el constructivismo radical y la teoría de Steffe: el caso de Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar

El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar

Por: Adriana María Gallego Henao | Fecha: 14/08/2019

El presente artículo de revisión tiene como objetivo generar reflexión sobre la importancia de la democracia y la convivencia en el aula de clase para intervenir y mitigar el acoso escolar. La metodología se basó en el estudio documental. Los resultados apuntan a que los maestros reconozcan los antecedentes legales sobre el acoso escolar, esto como posibilidad para intervenir desde la normativa estas situaciones. Se concluye que la familia tiene un papel importante frente a la formación de actitudes empáticas y competencias relacionadas con la tolerancia, la democracia y el respeto por la diversidad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Por: Paola Andrea Carmona Toro | Fecha: 31/05/2020

Este artículo de revisión tiene como objetivo presentar temas de reflexión en Colombia sobre memoria historia y construcción de paz en primera infancia y sus agentes relacionales. Es una revisión documental en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, revistas colombianas, libros y memorias de la Bienal Iberoamericana da Niñez y Juventud (2008 al 2018). En los resultados se identificó que los niños y las niñas son sujetos de agencia capaces de participar, tener recuerdos, significarlos en el presente y pensar en el futuro. Las familias y los agentes educativos son fundamentales para la construcción de memoria histórica y de paz; la paz está en la cotidianidad y parte de una polifonía de sucesos, sentires y palabras. Como conclusión: la voz de ellas y ellos tiene que ser legitimada en los procesos de memoria histórica y de construcción de paz, como sujetos con capacidad de agencia y apuestas de país.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

Por: Enid Daniela Vargas Mesa | Fecha: 19/10/2021

El escenario de esta investigación es el Colegio Jesús María; Institución en la cual se observa cómo los docentes de preescolar están enseñando las matemáticas y cómo incorporan el juego en las aulas de clase. El objetivo que orienta la presente investigación es describir la incidencia del juego implementado como estrategia pedagógica en el aprendizaje de las nociones lógico matemáticas en niñas de 3 y 4 años del grado pre-jardín B del Colegio Jesús María. La metodología utilizada en el proyecto está en marcado en el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico en tanto lo que se busca, es analizar la incidencia del juego en el desarrollo de las nociones lógico matemáticas en las niñas de pre-jardín B.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gusto por la escritura nace en el pensamiento

El gusto por la escritura nace en el pensamiento

Por: Leonor Cortés Carrillo | Fecha: 19/10/2021

Este artículo es el resultado reflexivo del proceso de investigación "El desarrollo del pensamiento lógico verbal y la implementación de estrategias de enseñanza dentro del marco Enseñanza para la Comprensión", realizado en la Universidad de la Sabana. Se analiza las prácticas pedagógicas de la docente relacionadas con la planeación, su implementación y las estrategias trabajadas en el aula. Dicho análisis se realizó a partir de tres categorías: prácticas de planeación, Enseñanza para la Comprensión (EpC) y habilidades de pensamiento. Se planearon tres unidades de trabajo que fueron analizadas después de su aplicación con el fin de realizar los ajustes pertinentes bajo el marco EpC. Se usó como metodología la Investigación Acción, ya que esta permite analizar las prácticas pedagógicas y buscar las estrategias necesarias para alcanzar el objetivo de la investigación, con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El gusto por la escritura nace en el pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Por: Lina Fernanda Sánchez Cancino | Fecha: 19/09/2019

Este artículo recoge las reflexiones de una docente de primera infancia a partir del desarrollo de la investigación titulada: "La lectura como facilitadora en el reconocimiento y expresión de las emociones de los niños y niñas de jardín", la cual se articula con base en los conceptos de alfabetismo emergente, alfabetización inicial y el desarrollo emocional de los niños y niñas del grado jardín. La propuesta se desarrolló bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción pedagógica, lo que permitió describir la transformación gradual de las prácticas de enseñanza de la docente investigadora en relación con la situación que se presenta en los procesos de alfabetización de los niños a través de la lectura y la importancia que ejercen las emociones. Lo anterior generó cambios profundos en la planeación debido a la reflexión continúa de la docente y de la visibilización de las necesidades de los estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Por: Sandra Patricia Varela Londoño | Fecha: 10/09/2019

Este artículo recoge y analiza investigaciones relacionadas con prácticas de crianza en Latinoamérica a partir de un estado del arte en el periodo 2002-2019. Se identificaron las principales tendencias actuales y las perspectivas que los estudios sugieren. El método empleado fue de revisión integrativa, cuya finalidad es obtener nuevas conclusiones a partir de resultados de investigaciones ya realizadas. La metodología fue cualitativa desde una perspectiva teórica hermenéutica a partir de estudios aplicados y teóricos que expresan modos de interrelación y tipos de prácticas parentales. Se concluye que los investigadores tienden al uso de combinaciones teóricas para comprender las prácticas de crianza, lo que da cuenta de la importancia de la educación que ofrece la familia o entorno cercano en los primeros años de vida. Se presenta un fenómeno característico: el grado de corresponsabilidad de actores que intervienen en el desarrollo de niños y jóvenes está mediado por un factor cultural.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendiendo desde la emoción

Aprendiendo desde la emoción

Por: Silvia Carolina Parra García | Fecha: 10/09/2019

El ser humano es por naturaleza curioso; el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico que forma parte de la vida misma, pero la escuela satura con conceptos, basados en pautas y lineamientos, que no resultan trascendentales para los aprendientes y que rápidamente se olvidan. Este artículo de reflexión presenta una perspectiva crítica de la autora basada en la revisión bibliográfica y su experiencia como docente y directiva, sobre la importancia de la emoción en el proceso de aprendizaje y su influencia en la mediación pedagógica. En un inicio se describe a nivel biológico cómo se producen las emociones para luego hacer referencia a los conceptos inteligencia emocional y neuroeducación; posteriormente, se desarrolla la reflexión principal denominada mediación, emoción y aprendizaje. Por último, se describen elementos para comprender que educar emocionalmente significa descubrir en el aprendiente lo que le emociona.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aprendiendo desde la emoción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vínculo familiar en los programas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes

El vínculo familiar en los programas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes

Por: Sonia Juliana Pérez | Fecha: 31/05/2020

Este artículo propone una reflexión acerca de la importancia del vínculo familiar en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran alejados de sus hogares al ser objeto de atención por parte de los programas estatales de restablecimiento de derechos. Se busca contribuir al logro de un adecuado ejercicio pedagógico en lo referente a la visita de los familiares y de su contacto permanente, así como a la intervención centrada en la protección de las familias. Del mismo modo, se aporta en la discusión acerca del valor que representa para un menor de edad en tales circunstancias la búsqueda del fortalecimiento del vínculo familiar, que es responsabilidad de aquellos a quienes se encomienda la delicada labor de restablecer sus derechos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El vínculo familiar en los programas de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones