Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

Por: María Mercedes Carranza Coronado | Fecha: 1998

En 24 poemas cortos, María Mercedes Carranza hace un recorrido por las zonas que fueron asediadas por la violencia nacional en las últimas décadas del siglo XX. Respecto a la poesía consignada en este título, Mario Riveros menciona en la introducción que: “El canto de las moscas de María Mercedes Carranza certifica un momento ascendente en la poesía colombiana del fin de siglo. Pero además comporta un doloroso parte de guerra, por el que Carranza salva la distancia que va de la inenarrable conmoción social a la modulación de un sentimiento individual, en el que recoge, con sabiduría de construcción en la expresión esencial de hechos esenciales, diversos momentos de una anonadante experiencia.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El canto de las moscas: (versión de los acontecimientos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las flores del mal

Las flores del mal

Por: Charles Baudelaire | Fecha: 2017

Los versos únicos de Las flores del mal, irrepetibles en su particular revelación de la imperfecta, a veces aberrante naturaleza de los hombres, suponen la culminación de siglo y medio de romanticismo. En su tiempo significaron una explosión de espíritu revulsivo y provocaron una marejada de críticas, desconcierto y desaprobaciones; si bien a partir del siglo xx se los reconoció como precursores de la mayor poesía contemporánea.Este volumen recoge una nueva y cuidada traducción, realizada por uno de los mayores estudiosos de Baudelaire, y permite apreciar en toda su riqueza la complejidad del ritmo y de las imágenes del poeta, facilitando la posibilidad de acceder en castellano al verdadero texto original, a menudo traicionado en versiones anteriores.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Las flores del mal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Por: María Carolina Raimilla Espinoza | Fecha: 04/02/2014

Se presentan los resultados de un estudio cuyo propósito fue develar los requerimientos de familias de niños con necesidades educativas especiales frente al rol del educador de párvulos. La metodología utilizada fue un diseño cualitativo descriptivo basado en estudio de caso. Participaron dos expertos en las temáticas: familia, rol del educador de párvulos y necesidades educativas especiales; además de cuatro familias de niños con necesidades educativas especiales que se subdividieron en: dos familias con niños diagnosticados con trastorno de déficit atencional y dos familias con niños diagnosticados con trastorno de Asperger. Todos fueron entrevistados a profundidad mediante un instrumento creado y validado para la presente investigación. Dentro de los hallazgos más relevantes se pueden destacar las estrategias de aula y con familia utilizadas por el educador de párvulos que potencian el rol docente frente al trabajo educativo con niños con necesidades educativas especiales y sus familias.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Por: Karina Claudia Bothert Ortiz | Fecha: 04/02/2014

Con el fin de hacer un repertorio sobre los saberes y prácticas tradicionales que se tienen sobre los bebés en una ciudad pluricultural como Bogotá,  y que hacen parte importante del patrimonio cultural, se llevó a cabo esta investigación, con seis madres y sus respectivos bebés que hacen parte del programa "Comer con alegría" de la Fundación Cardio Infantil[1]. Se pusieron en escena dos instrumentos metodológicos, el grupo focal y la entrevista, que permitieron entrar en dialogo con las madres participantes, accediendo a través de los relatos que emergieron, a sus saberes y prácticas de cuidado con sus bebés[2]. Se pone en evidencia con esta experiencia, la validez de los postulados teóricos de la Psicología Transcultural, entre ellos el del Universalismo Psíquico, el cual define al ser humano y a su funcionamiento psíquico y que consiste en dar el mismo estatuto (ético como científico) a todos los seres humanos, a sus producciones culturales y psíquicas, a sus maneras de vivir y de pensar, aunque estas sean diferentes y a veces parezcan extrañas._______________________[1] En mayo de 1999, el Departamento de Pediatría de la Fundación Cardioinfantil, inauguró el Programa de Recuperación Nutricional Comer con Alegría, en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).[2] En adelante el término niño(s) incluirá la categoría niña(s).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

Por: Fabiola Parra Pinto | Fecha: 06/11/2014

La  tecnología y los avances culturales inciden en el crecimiento y experiencias de los niños afectando notablemente su aprendizaje lecto-escritor.Importante, generar una lectura analítica-reflexiva  permitiendo interpretar en forma correcta lo que el autor  quiso plasmar en un texto. Así, la lectura y la escritura son herramientas básicas en el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes, vías principales de acceso al conocimiento y a la cultura.  De esta forma, la formación de tipo mediático digital  debe ser manejada por quienes hacen parte de la comunidad, pues crecer en un mundo mediático afecta notablemente tanto la capacidad lectora como escritural de quienes en este medio se desenvuelven, observándose  un rendimiento académico positivo, generando manejo adecuado de los diferentes medios de comunicación de tipo digital y mediático que van surgiendo con el transcurrir del tiempo. Necesaria la reflexión y análisis frente a la incorporación de las TIC no solo en las aulas sino en la  cotidianidad de cada persona.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Por: Gabriel Jaime Rios Rodriguez | Fecha: 06/11/2014

Este articulo da cuenta de un proceso investigativo de carácter cualitativo-interpretativo, este fue dispuesto con el fin de develar los imaginarios sociales que tienen los padres de familia y maestros sobre el maestro hombre en la educación para la primera infancia, desde un contexto específico, una institución pública de la ciudad de Bogotá dedicada a la atención integral de niños y niñas en primera infancia de la capital Colombiana. Se hace referencia principalmente  a los hallazgos obtenidos a partir del análisis de los autores, a partir de los diálogos construidos en dos instrumentos principales, la encuesta y la entrevista, realizada a maestros y padres de familia que se enfrentan a una circunstancia poco tradicional como lo es el maestro-hombre como encargado de un aula de este tipo. Y por último describe a criterio del grupo investigador los imaginarios hallados en el transcurso del proceso adelantado en el marco de la Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria

Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria

Por: Blanca Aurelia Valenzuela | Fecha: 06/11/2014

El propósito la presente investigación es identificar los requisitos y recursos necesarios para la atención a la diversidad e inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Se realizó un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo). La muestra se constituyó por 178 profesores de educación primaria pertenecientes al Estado de Sonora, México. Los datos obtenidos se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 21.00 y el programa Atlas ti. Los resultados indican que los profesores presentan una actitud favorable, los tipos de inclusión propuestos son mediante la impartición de clases de un profesor capacitado en el aula ordinaria y el apoyo de especialistas. Para la implementación se requiere contar con recursos materiales, personales, metodología apropiada, organización y planificación. Se propone un esquema general de la inclusión educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección infantil en Colombia: una apuesta por controlar las condiciones de indefensión infantil (1960-1990)

La protección infantil en Colombia: una apuesta por controlar las condiciones de indefensión infantil (1960-1990)

Por: Sandra Milena Laiton Rozo | Fecha: 17/09/2013

Esta investigación es una exploración histórica queintenta sumergirse en el tiempo para describir las condicioneshistóricas que permitieron la emergencia deun dispositivo de seguridad sobre la infancia abandonadaen Colombia durante el periodo de 1960-1990.Este dispositivo se tradujo en la incursión de una seriede estrategias que impulsaron el gobierno de la infancia.Así las cosas, se observó que la protección a la infanciafue establecida como un mecanismo que funcionóbajo una serie de prácticas singulares para reconocerla importancia, aparición, emergencia e institucionalizaciónde un conjunto de acciones que operaron paraintervenir los problemas relacionados con los niños encondición de indefensión. Estado que, para entonces, seestaba convirtiendo en un riesgo social y estatal.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La protección infantil en Colombia: una apuesta por controlar las condiciones de indefensión infantil (1960-1990)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias

Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias

Por: María Eugenia Peralta | Fecha: 04/02/2014

El proyecto busca caracterizar las estrategias didáctico-pedagógicas que el docente de Nivel Inicial -salas de 4 y 5 años de Jardines de Infantes anexos-, implementa mediante el uso de la "textura lúdica" en la situación de enseñanza. Según el supuesto planteado, las estrategias de uso son: la observación, la exploración y la manipulación de objetos y materiales. Estas se limitan a algunos momentos del proceso de enseñanza y se agregan con un desarrollo rutinario: el juego, la exposición de las producciones realizadas por los niños y la apreciación de las mismas.Este proceso de indagación se abordó desde un enfoque cualitativo. La investigación fue de tipo exploratorio- descriptiva. La observación directa no participante y la entrevista abierta fueron las técnicas empleadas para la recolección de datos. La identificación de los analizadores llevó a la determinación de categorías teóricas que contribuyeron al análisis e interpretación de la realidad en estudio. El objetivo de transferencia consistirá en instancias de reflexión interactiva con directivos y docentes del Nivel. Asimismo, está en proceso de elaboración un documento con sugerencias referidas a estrategias -didáctico- pedagógicas basadas en los Lenguajes expresivos de Música y Plástica- Visual, factibles de ser aplicadas en la situación de enseñanza.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego de rol y la actividad matemática

Juego de rol y la actividad matemática

Por: Diana Marcela Camargo Amaya | Fecha: 06/11/2014

Se presenta una metodología de trabajo para la crea-ción de un juego de rol con la concepción de que el juego facilita la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. La investigación se desarrolla teniendo en cuenta las etapas de planeación, acción, observación y reflexión, con el objetivo de generar la actividad matemática a partir del juego de rol Special Agents of the Universe, producto final de esta investigación, donde participan cinco estudiantes que juegan con personajes creados y personalizados por ellos, y un docente de matemáticas que cumple el rol de máster. A la hora de jugar, este equipo utiliza o consulta con su máster los conocimientos matemáticos que necesitan para obtener la victoria en las diferentes partidas, que duran aproximadamente entre tres y cuatro horas, y donde la imaginación y las ansias por conocer el final de la historia consumen a los jugadores.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juego de rol y la actividad matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones