Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Por: Lady Alexandra Tovar Altuzarra | Fecha: 30/11/2016

Igualmente diferentes, se centra en el reconocimiento y análisis de los imaginarios  de género que la población infantil perteneciente al ciclo II de la IED Aulas Colombianas San Luis, han venido materializando en sus procesos de socialización, desde sus manifestaciones expresivas y en las diversas formas de convivencia en la institución educativa. La modalidad investigativa en la que  apoya este proyecto es la investigación-acción educativa, la cual nace dentro de una praxis reflexiva orientada a lograr que los docentes comprendan y transformen los objetivos educativos, como nueva forma de entender la enseñanza-aprendizaje, los actos humanos y las situaciones sociales. En esta medida las pretensiones de la investigación responden a que las niñas y niños reflexionen,  indaguen, conozcan y se sensibilicen por ese otro que es "diferente" a mí; que comprendan y conozcan las diversas posibilidades que se están constituyendo actualmente como identidades de género, rompiendo la idea de que esta es una condición inmutable e inamovible.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del libro-álbum en la educación inicial

La importancia del libro-álbum en la educación inicial

Por: Paola Andrea Cubillos Molina | Fecha: 09/06/2017

En el presente texto se aborda la importancia que tiene el acercamiento a la lectura en la infancia, teniendo en cuenta que hay textos como el libro-álbum los cual están diseñados para los niños, estos se caracterizan porque  texto-imagen se complementan. La familia y la escuela tienen un papel fundamental en el encuentro del niño con la lectura, por ello es importante que desde los primeros meses se comience a incentivar y así más adelante el niño encuentre placer al leer.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La importancia del libro-álbum en la educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida

Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida

Por: Diana Patricia García Ríos | Fecha: 30/11/2016

Artículo de reflexión que refiere algunas incertidumbres y dilemas que suponen la educación y la discapacidad. Resalta la necesidad de propiciar ambientes de aprendizaje incluyentes desde la perspectiva de una educación para la vida, una educación otra donde todos y todas sean aceptados y acogidos sin distinciones y exclusiones. El articulo propone algunos aspectos esenciales que podrían incorporar los ambientes de aprendizaje incluyentes para embarcarse en actuaciones pedagógicas que permitan gozar la experiencia del conocimiento desde vivencias relacionales y convivenciales  impregnadas de afecto, solidaridad, reciprocidad, conexión con la naturaleza y valoración de lo propio y de lo otro como parte de nuestra existencia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca pública y los procesos de comprensión lectora de las infancias

La biblioteca pública y los procesos de comprensión lectora de las infancias

Por: María Gallego Betancur | Fecha: 15/05/2014

Concierto celebrado por Juan Esteban Rendón con acompañamiento en el piano de Héctor Pinzón. Rendón inició sus estudios formales de teoría y de violín como instrumento principal en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Dos años después ingresó a la Fundación Unimúsica para continuar sus estudios en teoría y violín con los maestros Mauricio Arias y Carlos Escalante. Fue ganador de la convocatoria Conciertos Universitarios en 2012 organizada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y seleccionado dentro del programa de becarios del Cartagena Festival Internacional de Música en su séptima y octava versiones, patrocinado por la Fundación Salvi. En este concierto interpretaron obras de los siguientes compositores: Ludwig Van Beethoven, Germán Darío Pérez, Johannes Brahms Y Henryk Wieniawski.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Juan Esteban Rendón, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Esteban Rendón, violín (Colombia)

Juan Esteban Rendón, violín (Colombia)

Por: Juan Esteban - Violín (Colombia) Rendón | Fecha: 15/05/2014

Concierto celebrado por Juan Esteban Rendón con acompañamiento en el piano de Héctor Pinzón. Rendón inició sus estudios formales de teoría y de violín como instrumento principal en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Dos años después ingresó a la Fundación Unimúsica para continuar sus estudios en teoría y violín con los maestros Mauricio Arias y Carlos Escalante. Fue ganador de la convocatoria Conciertos Universitarios en 2012 organizada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y seleccionado dentro del programa de becarios del Cartagena Festival Internacional de Música en su séptima y octava versiones, patrocinado por la Fundación Salvi. En este concierto interpretaron obras de los siguientes compositores: Ludwig Van Beethoven, Germán Darío Pérez, Johannes Brahms Y Henryk Wieniawski.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Juan Esteban Rendón, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bilingüismo y su incidencia en el léxico infantil bilingüe

El bilingüismo y su incidencia en el léxico infantil bilingüe

Por: Martha Luz Valencia Castrillón | Fecha: 30/11/2016

Esta investigación tiene como objetivo describir la relación entre el bilingüismo y la densidad y diversidad léxica en español y en inglés de sujetos en formación bilingüe (español-inglés). Se utilizó una metodología de investigación no experimental, de alcance relacional, comparativo y explicativo. La población está conformada por 66 niños entre ocho y nueve años de edad de tercer grado de primaria de dos instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia. Se aplicaron dos tipos de instrumentos: de captura de información y de medición de variables. Se confirma que existe una relación de incidencia entre el bilingüismo, la densidad y diversidad léxica escrita en español y en inglés. Los resultados que arroja este estudio proporcionan información fundamental para investigadores, padres, profesores y administradores del sector educativo en su responsabilidad de ofrecer las mejores condiciones para el desarrollo apropiado del bilingüismo en el aula de clase.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El bilingüismo y su incidencia en el léxico infantil bilingüe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Me miro, me ves, nos implicamos...

Me miro, me ves, nos implicamos...

Por: Marcela Cardona Prieto | Fecha: 09/06/2017

Este dibujando escribo trata de establecer de qué manera construye pensamiento Tomás, desde lo dibujado y lo escrito, durante el primer año de formación escolar (2013). Entendiendo este sujeto de análisis como un sujeto de experiencia, desde la mirada de François Dubet, en una conversación constante, mirando, viendo, dejándose ver, implicándose con este otro en una doble vía de co-implicación. En el presente artículo doy cuenta de los conceptos que son transversales a las tres categorías enunciadas: lo dibujado, lo escrito y lo pensado, así como del concepto de sujeto-niño desde el que me posiciono. Parto de los conceptos frontera e interculturalidad, desde donde intento mirar y ver para implicarme.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Me miro, me ves, nos implicamos...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Esteban Rendón, violín (Colombia)

Juan Esteban Rendón, violín (Colombia)

Por: Juan Esteban - Violín (Colombia) Rendón | Fecha: 15/05/2014

Concierto celebrado por Juan Esteban Rendón con acompañamiento en el piano de Héctor Pinzón. Rendón inició sus estudios formales de teoría y de violín como instrumento principal en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. Dos años después ingresó a la Fundación Unimúsica para continuar sus estudios en teoría y violín con los maestros Mauricio Arias y Carlos Escalante. Fue ganador de la convocatoria Conciertos Universitarios en 2012 organizada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y seleccionado dentro del programa de becarios del Cartagena Festival Internacional de Música en su séptima y octava versiones, patrocinado por la Fundación Salvi. En este concierto interpretaron obras de los siguientes compositores: Ludwig Van Beethoven, Germán Darío Pérez, Johannes Brahms Y Henryk Wieniawski.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Juan Esteban Rendón, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Por: Rocío del Pilar Gómez Ramírez | Fecha: 30/11/2016

El presente artículo de investigación expone las percepciones y saberes sobre familia de tres adolescentes bajo medida de protección, residentes en la Asociación Nuevo Futuro de Colombia. Para ello, se partió de un marco referente a la adolescencia, la familia y el relato. Se utilizó la metodología cualitativa de diseño etnográfico y, para promover las narraciones, se construyeron varios talleres: uno iconográfico, uno de literatura, uno de relato y una entrevista semiestructurada. A través de los resultados se establecieron cuatro categorías de análisis, a saber: Definiendo a la familia; Asociación Nuevo Futuro de Colombia: una familia; Entre la familia ideal y la real; y Descubriendo mi familia. Las categorías permitieron conocer las visiones de los participantes sobre familia, siendo éste un concepto constructivo, que se logra a partir de particularidades de historia de vida, la inmersión social y las relaciones interpersonales, donde la afectividad es el principal lazo de vinculación familiar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nacer entre la ceiba y el río: algunas prácticas de crianza ticuna

Nacer entre la ceiba y el río: algunas prácticas de crianza ticuna

Por: Erika Juliet Carvajal Hernández | Fecha: 30/11/2016

El presente artículo de reflexión expone los hallazgos obtenidos en el marco de un proyecto de investigación titulado Una aproximación desde el relato mítico y el rito a las prácticas de crianza en familias indígenas Ticuna, el cual propende el reconocimiento de las distintas prácticas culturales de infancia en la comunidad Doce de octubre del Amazonas colombiano. Algunos de los resultados presentados aquí corresponden a los hallazgos en cuanto a la preparación de saberes y oficios para la constitución de familia, nacimiento, cuidados y creencias, dieta, enfermedades y rito de la pelazón, las cuales son temáticas emergentes que surgieron a partir de un acercamiento a la realidad social y cultural de la comunidad. Desde allí contribuimos al análisis lingüístico que resalta los métodos propios de la oralidad indígena, pues este pensamiento mitológico es transmitido oralmente para la perpetuación de su cultura.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Nacer entre la ceiba y el río: algunas prácticas de crianza ticuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones