Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Por: Ada Marcela González Riveros | Fecha: 03/09/2019

El presente texto tiene como propósito reflexionar en torno al aprendizaje en la infancia y su relación con los procesos y experiencias vitales del niño. En primera instancia, se abordan algunas de las transformaciones que ha tenido el aprendizaje como objeto de estudio, desde la perspectiva experimental hasta los postulados de la autoorganización que resignifican la comprensión sobre el mismo. En segundo momento, se analizan desde diferentes perspectivas las prácticas que configuran el aprendizaje escolar y por último, se considera el principio de enacción propuesto por Francisco Varela para reconfigurar el acto de aprender desde la infancia, que juega y explora para desarrollar sus procesos cognitivos. En conclusión, el artículo busca ampliar la mirada sobre el aprendizaje con la intención de retornar a la sensibilidad del infante aprendiente, que desarrolla procesos de comprensión y resignificación de realidad mediante su accionar en el mundo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

Por: Tatiana Melissa Muñoz Cáceres | Fecha: 25/04/2019

Este artículo es el resultado de la participación como joven investigadora en el proyecto "Incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógi­cas de primer ciclo de dos instituciones educativas de Bogotá". En la misma se propuso como objetivo analizar estas prácticas, planteando como pregunta problema: ¿cuál es la incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógicas de primer ciclo de dos instituciones educativas de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar en Bogotá? Se empleó un enfo­que cualitativo de corte etnográfico, haciendo uso de técnicas como la entrevista, la antología de historias y los talleres dirigidos a estudiantes de transición, primero y segundo grado, al igual que a los docentes titulares. Como categorías de análisis se establecie­ron: las prácticas pedagógicas, el desplazamiento for­zado y las relaciones interpersonales. Los hallazgos y las conclusiones están centrados en dichos aspectos, haciendo énfasis en la importancia de repensar y re­plantear las prácticas pedagógicas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación intercultural en la escuela urbana: una propuesta formativa en y para la diferencia

Comunicación intercultural en la escuela urbana: una propuesta formativa en y para la diferencia

Por: Andrea Muñoz Barriga | Fecha: 14/08/2019

Este artículo da cuenta de los resultados de la tesis doctoral denominada "Comunicación en aulas diversas urbanas en Bogotá: una mirada desde la interculturalidad", cuyos principales objetivos se enfocan en comprender cómo se configuran en la actualidad los procesos de comunicación entre maestros y estudiantes, y en realizar una propuesta como recurso pedagógico de atención a la diversidad en la formación básica primaria del área de lenguaje para la infancia diversa del contexto escolar urbano. Se desarrolló una investigación con enfoque etnográfico en tres aulas con grupos de 40 niños y niñas, algunos de ellos indígenas, afrodescendientes y en condición de desplazamiento. El análisis de la comunicación en estos espacios permitió establecer modelos comunicativos y de enseñanza, a manera de macroestructuras, que representan los intercambios entre maestras y estudiantes en el área de español y determinar una serie de implicaciones pedagógicas hacia una formación en y para la diferencia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Comunicación intercultural en la escuela urbana: una propuesta formativa en y para la diferencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura en voz alta como estrategia para la comunicación adulto-niño en la escuela

La lectura en voz alta como estrategia para la comunicación adulto-niño en la escuela

Por: Elsa Ivonne Valencia Chaves | Fecha: 25/04/2019

La materia Vivencia Escolar, dictada en segundo se­mestre de la licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital, gira en torno al campo problé­mico denominado comunicación adulto-niño, en el cual confluyen la práctica y las demás asignaturas establecidas para el semestre. Por esto, las estudian­tes deben desarrollar un trabajo de campo con niños de instituciones escolares distritales que posibilite explorar esas formas de comunicación existentes entre los niños con sus pares, sus maestros y ellas. Este ejercicio pedagógico se desarrolla a través de la lectura en voz alta (LVA) como eje trasversal, par­tiendo de los intereses y necesidades de formación de los niños; así como los conocimientos, intereses pedagógicos y aprendizajes de formación de nuestras estudiantes. La LVA se constituye así en una estrate­gia que media otros procesos, ya que es un espacio comunicativo real en el que pueden relacionarse con sus iguales y los adultos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La lectura en voz alta como estrategia para la comunicación adulto-niño en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales

Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales

Por: María Fernanda Cañón Rodríguez | Fecha: 31/10/2018

En este artículo se pretende analizar el concepto de salud infantil. Este ha sido un interrogante permanente y transversal para la sociedad occidental en su esfuerzo por precisar tanto el significado como sus alcances en la vivencia cotidiana, así como en la formulación de las políticas públicas que permitan una acción más acertada de los actores involucrados en su consolidación. Al ser su contraparte la enfermedad, esta figura como una de las principales preocupaciones que requiere ser comprendida y explicada para generar propuestas de solución a los problemas presentados. Los diferentes abordajes reiteran la necesidad de la participación de niños y niñas, reconociendo sus miradas, opiniones, imaginarios, representaciones, categorías emergentes y teorías construidas, las cuales a su vez se relacionan con prácticas y comportamientos cotidianos. Por tanto, ejes transformadores de la reflexión del ejercicio de la salud pública traducidos en la construcción de ciudadanía por la infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia de lectura en voz alta con las infancias: "Caperucita y el lobo feroz; la maraca y el trueno": Literatura infantil y efectos sonoros

La experiencia de lectura en voz alta con las infancias: "Caperucita y el lobo feroz; la maraca y el trueno": Literatura infantil y efectos sonoros

Por: Tamara Bustamante Chillon | Fecha: 25/04/2019

En este artículo se presenta una experiencia pedagógica centrada en el uso de efectos sonoros para el acompañamiento de la lectura en voz alta de textos literarios infantiles. La reflexión avanza hacia la comprensión de esta experiencia y el tema se aborda desde categorías conceptuales tales como los efectos sonoros y la literatura infantil, la narración y la creación, la comprensión lectora y el placer de leer. Se incorporan referencias desde las neurociencias, las teorías del desarrollo infantil y el rol de la pedagoga infantil en la formulación de propuestas que promuevan competencias lectoras e interés por la lectura en los niños y niñas. Se recuperan observaciones derivadas de diversas fuentes y, en especial, de una investigación desarrollada con una población de niños y niñas con edades entre ocho y nueve años.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La experiencia de lectura en voz alta con las infancias: "Caperucita y el lobo feroz; la maraca y el trueno": Literatura infantil y efectos sonoros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Por: Ana Milena Franco Rueda | Fecha: 10/09/2019

Este artículo busca aproximarse a la experiencia de los niños y niñas que se encuentran en cuidado institucional y presentar algunas reflexiones sobre la inconveniencia de la acogida institucional en los procesos de protección infantil. Se exponen los resultados de un ejercicio de diálogo y observación realizado con un grupo de niños y niñas en cuidado institucional en la ciudad de Bogotá en el que se exploraron los significados construidos en torno al proceso de protección y a la estadía en la institución. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia de priorizar intervenciones que promuevan el cuidado familiar y minimicen las experiencias adversas en los casos en los que resulte inevitable la transición por entornos de cuidado institucional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

Por: Andrea Ruiz Klinge | Fecha: 14/08/2019

Este artículo de revisión tiene como finalidad dar a conocer el estado del arte en el campo de las infancias, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y prácticas escriturales a partir de las ideas que se infieren de investigaciones publicadas entre los años de 2004 a 2014. Lo anterior condujo a un análisis de 50 investigaciones presentes a nivel nacional e internacional, que fueron halladas en bases de datos como: Scopus, Redalyc, Proquest, Dialnet y Eric. Continuando, se elaboró una tabla de temáticas, de corte inductivo, en la cual fue registrada la información hallada en cada investigación, ejercicio que tuvo como interés principal observar criterios como la población y su participación en el estudio desarrollado, la concepción de infancias que de ahí se desplegó, el posicionamiento social de la escritura y, finalmente, la trascendencia que se le otorgó a las TIC desde las propuestas pedagógicas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Por: Catalina Palacio Chavarriaga | Fecha: 31/05/2020

El presente artículo de investigación busca dar a conocer los imaginarios que tienen los jóvenes del grado noveno sobre el ciberacoso y su relación con la empatía. La metodología fue cualitativa, desde en un enfoque hermenéutico, y se acudió al estudio de caso como estrategia de investigación; los participantes fueron 35 estudiantes del grado noveno. Los instrumentos de recolección de información fueron: ocho entrevistas semiestructuradas; y 16 técnicas interactivas: el mural de situaciones, árbol de problemas, retablo e historias que convocan. En los resultados se observó cómo los jóvenes piensan que una sola acción en el ámbito virtual puede considerarse ciberacoso y no necesariamente debe ser repetitiva; además, ellos fueron capaces de empatizar con los diferentes actores dentro del ciberacoso. Se concluyó que es necesario desarrollar la empatía dentro de los centros educativos, para así disminuir agresiones relacionadas con el acoso y ciberacoso.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Por: J. Marcos López-Mojica | Fecha: 14/08/2019

En el contexto mexicano la educación especial es una modalidad educativa encargada de atender a niños con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. El presente informe muestra resultados de la introducción de conceptos de probabilidad y de estadística (estocásticos) en el aula del segundo grado a niños con discapacidad (8-10 años). El interés se centró en documentar el proceso de enseñanza y analizar los desempeños de los estudiantes ante una situación aleatoria sistemática. Bajo la interrelación de tres elementos teóricos (epistemológico, cognitivo y social), se instrumentó una actividad de enseñanza con hojas de control y guion de observación, para la comprensión de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria. Los resultados conciernen al desarrollo de nociones de estocásticos y el uso de otros conceptos matemáticos. Se concluye necesario e imperante el tratamiento de fenómenos aleatorios en este nivel educativo de manera sistemática para ofrecer una matemática básica integral.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones