Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Por: Marisol Castiblanco | Fecha: 27/11/2015

El presente artículo se enmarca en un proceso de reflexión llevado a cabo en el semillero de investigación Leidy Tabares de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; espacio cuyo objeto-sujeto de reflexión ha sido la subjetividad femenina, entre ellas la invisibilización y naturalización de ciertas prácticas hacia la mujer y la niña, como ejemplo las concernientes a las situaciones de discapacidad, elemento que se retoma en esta reflexión. En el texto se despliega en la primera parte, algunos acontecimientos históricos frente a la educación especial y la educación inclusiva, luego se discuten y problematizan las posibles relaciones entre ellos, para finalizar con un conjunto de reflexiones al respecto, con miras a incidir efectivamente en la reconfiguración de las prácticas pedagógicas que encaran la educación de niños y más específicamente niñas en situación de discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales -NEEs-.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interacciones entre familias e instituciones de cuidado de niños

Interacciones entre familias e instituciones de cuidado de niños

Por: Ana Paula Santoni Palma | Fecha: 27/11/2015

El campo problemático que se trabaja en esta investigación son las instancias participativas y de interacción, entre las familias y el ámbito institucional de cuidado y/o crianza, el impacto de las mismas en el desarrollo infantil temprano y en calidad de vida infantil. En las interacciones cotidianas se observa la configuración de las relaciones que sustentan el desarrollo del niño de hasta 4 años y su reconocimiento como sujeto de acción. Se identifican y analizan dichas instancias, caracterizando cada comunidad institucional. Las observaciones y entrevistas son elementos de la investigación-acción en las prácticas sociales cotidianas, ya que en el propio discurso los entrevistados producen conocimiento y análisis. Se espera que el sustento empírico, mediado por el análisis, sustente propuestas institucionales y comunitarias que se originen y desarrollen en instancias dialógicas y de acompañamiento familiar, favorecedoras del desarrollo de los niños y de su calidad de vida.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Interacciones entre familias e instituciones de cuidado de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje

Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje

Por: María Yaned Morales | Fecha: 27/11/2015

Este artículo recoge  reflexiones a partir de los resultados de la  investigación titulada La Visibilización del Pensamiento una Herramienta Esencial en la Evaluación para el Aprendizaje,  con base en  los conceptos de evaluación para el aprendizaje, evaluación formativa, Enseñanza para la Comprensión  y visibilización del pensamiento. Propuesta que se desarrolló desde lo cualitativo con un diseño de investigación acción y que lleva a establecer  la necesidad de entender que la evaluación para el aprendizaje debe llevar al estudiante y al docente a hacer visible su pensamiento, a mejorar sus comprensiones, a lograr los objetivos propuestos, a tener en cuenta el punto de vista del estudiante, a generar procesos de retroalimentación y a fortalecer sus aprendizajes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sesgo de la escritura en la conceptualización infantil de los sinónimos

El sesgo de la escritura en la conceptualización infantil de los sinónimos

Por: Claudia Portilla | Fecha: 13/04/2016

En este trabajo se estudia la comprensión de la doble designación de sinónimos por parte de niños de entre 4 y 7 años, y se analiza la aceptación de su equivalencia en dos condiciones: en conversación oral y en uso de etiquetas escritas. En las dos condiciones se incluyó una pregunta sobre la aceptación de equivalencia. Solo en la segunda se incluyó la referencia a lo escrito. Los resultados mostraron la influencia restrictiva de lo escrito en la aceptación de sinónimos y evidencias sobre el razonamiento infantil respecto a la correspondencia entre nombres y referentes. Se encontró que la doble designación no parece configurarse de la misma manera en lo oral que en el uso de lo escrito. En la condición escrita se requiere una reflexión metalingüística que exige la consideración de los nombres en su función autonímica y no sólo en la referencial.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El sesgo de la escritura en la conceptualización infantil de los sinónimos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros

El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros

Por: Ingrid Rocío Chaves Rodríguez | Fecha: 13/04/2016

El ejercicio de la lúdica, como capacidad fundamentalmente humana de crecimiento anímico-espiritual, configura la expresión cultural de los pueblos que da sentido a la existencia del ser y a la vida en comunidad. Contar un relato, una historia o un cuento y leerlo de viva voz, es ejercer esta capacidad, abrir la posibilidad de vivir una aventura insospechada y descubrir, a través del hilo de la voz, un universo hecho de palabras con diversos significados que llaman a perseguir sueños, a ir en busca de la propia identidad, a encontrarle sentido a la vida. El maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético, que con sus estudiantes construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo infantil rural: un puente para la construcción de saberes en la escuela rural

El trabajo infantil rural: un puente para la construcción de saberes en la escuela rural

Por: Viviana Andrea García Mendivelso | Fecha: 13/04/2016

En este artículo se presentan las reflexiones pedagógicas después de dos años de práctica docente en la Escuela Rural La Argentina, con estudiantes del ciclo 3. Con el ejercicio de indagación-reflexión se pretendió rastrear el papel del trabajo infantil rural en los procesos de enseñanza/aprendizaje en la escuela rural. La hipótesis del trabajo se centró en la pregunta: ¿Cómo dignificar/resignificar la mirada del trabajo infantil rural a través de una propuesta pedagógica interdisciplinar para potenciar el aprendizaje en los niños y niñas de la Escuela Rural La Argentina? Posteriormente se realizó una revisión bibliográfica que aborda el trabajo infantil como una actividadpositiva en el desarrollo de la infancia. Así, se sustentó lo encontrado en la práctica pedagógica: los menores desarrollan ciertas actividades en el área rural en las que construyen diversos saberes; estos fueron retomados para implementar una propuesta pedagógica alternativa que rescatara dichos saberes para ponerlos en diálogo con la escuela.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El trabajo infantil rural: un puente para la construcción de saberes en la escuela rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones sobre política: rastros de una experiencia con niñas, niños y maestras

Percepciones sobre política: rastros de una experiencia con niñas, niños y maestras

Por: Rafael A. Sánchez A. | Fecha: 27/11/2015

Este escrito hace referencia a una experiencia de trabajo desarrollada junto a maestras de preescolar y estudiantes de primaria en la ciudad de Bogotá. Con ellos se adelantó una exploración sobre el concepto de política y se problematizaron los hábitos de pensamiento que surgieron alrededor de tal idea. El propósito central del artículo consiste en establecer un rastro acerca de una labor pedagógica (basada en juegos rítmicos) que fue realizada una década atrás y que puede servir, no solo en términos históricos, sino como referencia para las acciones que otras personas puedan estar realizando en la ciudad con un interés relativamente similar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Percepciones sobre política: rastros de una experiencia con niñas, niños y maestras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los juguetes como una herramienta para la creación de relatos en la infancia

Los juguetes como una herramienta para la creación de relatos en la infancia

Por: María Alejandra Salazar Gutiérrez | Fecha: 27/11/2015

En tanto proceso, la infancia está en constante interacción con sucesos, objetos y personas, todo ello desde una óptica cultural que influencia su crecimiento; uno de estos objetos es el juguete, entendido éste como una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, motor, emocional, psicológico y social, que contiene una carga semántica lo suficientemente poderosa para involucrar al niño en procesos de construcción de su identidad, la forma como concibe a los otros, y sobre todo le da paso a desarrollar su capacidad de representación, imaginación y creación. Vinculada con la cultura, la creación de historias imaginarias a través del juego con juguetes introduce al niño en la realidad y él en un proceso de aprensión va significándola y comprendiéndola.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los juguetes como una herramienta para la creación de relatos en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre rimas y cantos: los niños como sujetos activos de su educación

Entre rimas y cantos: los niños como sujetos activos de su educación

Por: Andrés Alfredo Rojas Amorocho | Fecha: 06/11/2014

Este artículo presenta una experiencia de aula, cuyo objetivo fue realizar acciones pedagógicas que permitieran una relación con los niños como sujetos activos de su educación, a la vez que desarrollóuna didáctica con base en la educación artística que puede ser aplicada para abordar las ciencias sociales. Las acciones pedagógicas se fundamentan teóricamente en la pedagogía crítica, particularmenteen dos conceptos: el de integración, propuesto por Paulo Freire, y en el de la escuela como esfera pública democrática, planteado por Henry Giroux. La metodología le apuesta a un aprendizaje reflexivo que se apoya en los postulados de David Perkins. Para su desarrollo, el docente usó herramientas como el diálogo, la lectura, la escritura, la música, elcanto y el dibujo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entre rimas y cantos: los niños como sujetos activos de su educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta inclusiva para la representación geométrica de los poliedros con población en condición de discapacidad visual

Una propuesta inclusiva para la representación geométrica de los poliedros con población en condición de discapacidad visual

Por: Yenny Rocío Gaviria Fuentes | Fecha: 06/11/2014

Este trabajo es resultado del convenio de una pasantía de extensión. La propuesta fue desarrollada en un aula de carácter inclusivo, con población adulta limitada visual y vidente del tercer ciclo. Su propósito fue potenciar procesos de reconocimiento del espacio bidimensionaly tridimensional a partir de la geometría poligonal y poliédrica, mediante el diseño, aplicación y evaluación de una secuencia de actividades, la cual se desarrolló bajo el modelo Van Hiele. Como resultado se tienen la mejora significativa de los procesos de representación gráfica de todos los estudiantes y la adaptación de recursos específicos para la clase de geometría.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Una propuesta inclusiva para la representación geométrica de los poliedros con población en condición de discapacidad visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones