Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nota editorial volumen 14 número 1

Nota editorial volumen 14 número 1

Por: Angel María Fonseca Correa | Fecha: 2017

Las herramientas de los soft OR han tenido poco desarrollo a nivel práctico dentro de la administración organizacional. Hoy en día la realización de casos de estudio en donde se desenvuelvan estas temáticas son asuntos que valen la pena darlos a conocer, pues podrían contener una metodología replicable. Este tesis aborda la integración de dos ciencias dentro del pensamiento de sistemas y soft OR: Cibernética (Modelo de sistema viable y VIPLAN) y Ciencias de la complejidad (Sistemas Adaptativos Complejos) para el diseño e implementación de un modelo para la gerencia de la estrategia en las Empresas Sociales del Estado de Bogotá D.C.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y propuesta de implementación de un modelo para gerenciar la estrategia para las empresas sociales del estado de Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jorge Larrosa

Jorge Larrosa

Por: Carlos Alberto Martínez | Fecha: 2017

El presente proyecto tiene como finalidad investigar el problema de selección de proveedores, el cual se clasifica como un problema multicriterio, que se aborda utilizando dos técnicas: primero el proceso de análisis jerárquico como técnica de aproximación; y segundo La programación lineal entera mixta, utilizada cómo técnica de optimización. La innovación en este proyecto tiene que ver con la inclusión de diferentes cantidades de lotes de cada uno de los productos por cada uno de los proveedores, con los cuales los proveedores pueden satisfacer las necesidades de una empresa. La validación de la simulación del proceso de análisis jerárquico se realiza aplicando estadística descriptiva e inferencial, del mismo modo la validación del modelo de programación lineal se realiza con un análisis de sensibilidad, todo esto apunta a que el procedimiento propuesto maximiza la eficiencia y ayude a tomar mejores decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de optimización multicriterio para la evaluación y la selección de proveedores en cadenas de suministro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer en la escuela: desafíos frente al uso de las TIC

Leer en la escuela: desafíos frente al uso de las TIC

Por: Yessika María Rengifo Castillo | Fecha: 2017

El proyecto presenta el análisis, diseño y construcción de políticas de regulación y control hidrográfico mediante pruebas y resultados de un modelo basado en dinámica de sistemas, en el río Bogotá, en las Cuencas Alta, Media y Baja. Se tienen en cuenta 10 áreas principales: fenómenos del niño y niña, precipitaciones, caudal de afluentes, escorrentía y aguas subterráneas, inundaciones, consumo, embalse o causes, descargas y desagües evapotranspiración, nivel de control y balance hídrico, todo esto basado en si hay o no fenómenos climáticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y diseño de políticas para el control y regulación hidrográfica del cauce del río Bogotá en las cuencas alta, media y baja utilizando dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar

Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar

Por: Edison Francisco Viveros | Fecha: 2018

La gestión conjunta de ruteo e inventarios se ha convertido en un campo de particular importancia para la comunidad académica en los últimos años. Sin embargo, no se identificaron modelos en la revisión de la literatura que contemplen las características de la cadena de suministro de alimentos frescos. El autor de esta tesis propone un IRP (problema de ruteo e inventarios), modelo multiobjetivo, multiproducto y de varios niveles de programación lineal mixta que considera la vida útil de los alimentos. El modelo se aplica a la cadena de suministro de frutas perecederas. Los dos escenarios evaluados constituyen la base de una propuesta de estrategia para reducir costos, maximizar el margen de contribución y disminuir las pérdidas de fruta.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Matemático Multi-Objetivo de Ruteo e Inventarios para la Cadena de Suministro de Perecederos: Caso Sector Frutícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Por: Jacqueline Benavides Delgado | Fecha: 2018

Este artículo evidencia una arquitectura de cooperación horizontal para facilitar el proceso de transporte de mercancía en plataformas de comercio electrónico. Para ello se generó una taxonomía, un modelo semántico, una ontología que permita modelar dicha logística electrónica, después se utilizará la ontología generada para crear un metamodelo y luego un DSL basado en este, finalmente con MDE y aplicando transformación de los datos por medio de QVT, se logrará un modelo de datos interoperable para varias plataformas de comercio electrónico, en el que los operadores logísticos puedan ver la mercancía de forma transversal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura
  • Administración

Compartir este contenido

Diseño de una arquitectura de cooperación horizontal basada en metamodelos, enfocada a plataformas de e-commerce para dispositivos móviles: caso de estudio pymes en el sector textil en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales

Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales

Por: Doris Lised García Ortiz | Fecha: 2018

En este artículo se realiza una evaluación de los grupos de investigación que soportan los postgrados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Franciso José de Caldas, mediante el método de frontera eficiente denominado Análisis Envolvente de Datos (DEA), de modo que permita medir la eficiencia relativa basada en factores que afectan la productividad de dichos grupos; y se realizan recomendaciones tendientes al mejoramiento en la producción investigativa basándose en el estudio DEA con miras a futuras convocatorias estatales que realiza el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Colciencias.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la eficiencia técnica para clasificar los grupos de investigación de postgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante análisis envolvente de datos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia

Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia

Por: Melisa Giraldo González | Fecha: 2018

Estudio de los diferentes modelos y metodologías de desarrollo de software y finalmente se presenta la propuesta del modelo basado en las características e indicadores antes identificados, el cual genere diferencia entre los existentes y permita a través de las etapas y actividades propuestas. Con etapa de ideación, la cual permite y ayuda a la recolección de información, y el proceso de requerimiento que son etapas importantes en las metodologías para el desarrollo de software. Es una aproximación para las ideas de emprendimiento y personas que no tengan los recursos o el conocimiento ideal en el desarrollo de aplicaciones
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de Modelo para el Desarrollo de Aplicaciones “TIC” para la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Por: Aura Catalina Quintero Saavedra | Fecha: 13/04/2016

La concepción del sujeto en la construcción de conocimiento, interpretación y transformación de la realidad educativa desde la subjetividad, en contraste con la que la noción vigente del individuo en la escuela tradicional es el punto de partida de esta obra, cuya publicación es ganada por Alicia Gurdián Fernández en el Concurso Centroamericano, promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disyuntivas en la construcción de la noción de niño

Disyuntivas en la construcción de la noción de niño

Por: Clara Inés Carreño Manosalva | Fecha: 27/11/2015

En este artículo se plantea un diálogo entre diversas nociones de niño moderno. Para ello se toma la propuesta de Heather Montgomery (2009), quien sugiere que los niños son seres en acto y estado de transformación como cualquier otro sujeto. Desde esta perspectiva, se analiza y cuestiona su reconocimiento efectivo como productores de cultura en las diversas nociones que circulan sobre ellos. No obstante, se encuentra en este diálogo la ausencia de su participación y, por ello, la negación de su propia experiencia. El diálogo se centra entonces en las ideas que se producen y se tejen sobre ellos, en conflictivas relaciones de poder, en tanto proyectan sus atributos y debilidades como planteamientos fijos y unívocos, que se sitúan en tiempos, espacios y relaciones.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Disyuntivas en la construcción de la noción de niño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento

Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento

Por: Adriana Castro Velásquez | Fecha: 13/04/2016

En el aula de preescolar existen comportamientos agresivos de los estudiantes con sus pares, entonces surge la pregunta: ¿Cómo diseñar y analizar la aplicación de una estrategia pedagógica con rutinas de pensamiento orientada al fomento de competencias ciudadanas en niños de ciclo inicial? La docente/investigadora diseña una herramienta pedagógica en la que combina actividades didácticas y rutinas de pensamiento, con la cual promueve el manejo de competencias ciudadanas para convivir pacíficamente. La investigación tiene enfoque cualitativo y adopta el diseño de la investigación acción educativa. El proceso interventivo corresponde a tres etapas: diagnóstica, desarrollo de la estrategia y salida. Entre los fundamentos teóricos se destacan el enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas y las rutinas de pensamiento. Se evidencia, luego del desarrollo de la estrategia, que los niños han mejorado sus relaciones interpersonales, además manejan algunos conceptos en torno a la ciudadanía, identifican sus emociones y las de sus pares, y se inician en la autorregulación emocional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones