Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Experiencia, infancia y cultura

Experiencia, infancia y cultura

Por: Humberto Quiceno Castrillón | Fecha: 30/11/2016

Este título plantea una relación entre tres términos: la infancia, la cultura y la experiencia. Relación quiere decir que nunca hay que olvidar que estos términos, siempre van juntos y que la cultura es tal vez el elemento decisivo en esta relación. Por cultura entendemos el pensamiento que tiene una sociedad sobre los niños y sus instituciones. Por infancia,una experiencia histórica y vivencial; y por experiencia, el límite de la observación y el ingreso a otra cosa. En este texto vamos a diferenciar dos pensamientos sobre la infancia y los niños, el clásico y el contemporáneo. El clásico cubre el período de los siglos XVII y XVIII y el contemporáneo los siglos XIX y XX.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencia, infancia y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las madres y su rol educador: una experiencia de cambio desde la educación popular

Las madres y su rol educador: una experiencia de cambio desde la educación popular

Por: Jeison Alexander González González | Fecha: 09/06/2017

La práctica pedagógica dentro del proyecto de Ámbito Familiar de la SDIS[1] evidenció cómo los beneficiarios están condicionados al consumismo de ayudas sociales, al estancamiento en sus condiciones de vida, alejados de posturas que les permitan superar su vulnerabilidad. Aun así, a partir del desarrollo de encuentros pedagógicos mediados por la pedagogía popular, se construyeron espacios de diálogo y reformulación de saberes, lo que permitió que las madres participantes empoderaran su pensamiento a través de la reflexión constante con el otro. Dicha interacción fomentó el autoconocimiento de realidades, para que se reestructuraran y se construyeran saberes nuevos; además, estimuló un cambio en su condición de vida, las ubicó en una postura crítica, las formó como sujetos de derecho, que no se limitan al consumismo desmesurado, sino que por medio de sus habilidades y destrezas crean herramientas que les permiten surgir como ciudadanas activas, con voz y voto dentro de su vida y la de sus hijos.[1] Secretaría Distrital de Integración Social del Distrito Capital, Bogotá.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las madres y su rol educador: una experiencia de cambio desde la educación popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esbozo para una didáctica del símbolo en la educación básica

Esbozo para una didáctica del símbolo en la educación básica

Por: Ruth Milena Páez Martínez | Fecha: 28/04/2013

Como maestros necesitamos saber qué es lo que vamos a enseñar y cómo lo vamos a hacer. Las escuelas normales, las licenciaturas de las distintas disciplinas han procurado atender esta pretensión ofreciendo a los futuros maestros herramientas o elementos para aplicar ese saber en las aulas. Sin embargo, cuando se habla del símbolo no se identifican espacios directos en los que se aborde pedagógicamente. ¿Cómo acercarnos entonces a este cuando los escenarios para «aprenderle» y «enseñarle» no son explícitos? Este artículo presenta un esbozo para una didáctica del símbolo en la educación básica en dos puntos: reconocimiento de su naturaleza y potencial en la formación, y creación de escenarios de posibilidad para experimentarle.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Esbozo para una didáctica del símbolo en la educación básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetividades infantiles femeninas y pedagogías de la cotidianidad

Subjetividades infantiles femeninas y pedagogías de la cotidianidad

Por: Ingrid Sissy Delgadillo | Fecha: 28/10/2017

Este trabajo pretende contribuir a identificar las subjetividades femeninas infantiles que se han construido mediante la producción y circulación de textos como la Revista Tú -dirigida a un público entre los 9 y los 18 años-. Se busca así evidenciar cómo este tipo de productos culturales están anclados en una pedagogía que rebasa los límites de la escuela y se instala en la vida cotidiana, en la familiaridad de la vida de las niñas y adolescentes, aportando referentes para "ser" y actuar en un mundo en el que el consumo y la apariencia se han perfilado como principios casi éticos. Se aclara, no obstante, que dichas subjetividades mediáticas no corresponden linealmente a las particularidades de los sujetos, pero sí marcan tendencias y orientaciones culturales bastante permeadas por las lógicas del mercado.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Subjetividades infantiles femeninas y pedagogías de la cotidianidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte de la tierra: experiencias de creación en la tierra

Arte de la tierra: experiencias de creación en la tierra

Por: Diana Paola Melo Sánchez | Fecha: 28/10/2017

Este artículo es producto de la investigación en la línea: arte de la tierra[1], realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil (LPI) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC) con estudiantes de primera infancia en la Escuela Pedagógica Experimental (EPE). Los objetivos fueron: observar qué percepciones tienen niños y niñas acerca de su territorio, afianzar la conciencia ambiental, vivenciar y entender el proceso de siembra orgánica a partir de la creación con elementos naturales. Lo anterior, materializado en una huerta estética[2]asumida como tejido social y aula viva, donde se tratan temas como: seguridad alimentaria, tradición e importancia de plantas medicinales y ancestrales. Este proceso se asume como una alternativa de trabajo pedagógico basada en la tendencia artística de arte procesual[3], enmarcada en la investigación cualitativa, bajo el enfoque de investigación-acción educativa; esto permite la reflexión ambiental y la participación creativa de la comunidad de La Calera.[1] Arte de la tierra es, entonces, una denominación castiza de lo que en occidente se suele denominar Land Art. Como grupo de investigadoras nos interesamos por el pensamiento descolonizador que le apuesta a usar denominaciones a partir de lo que se ha construido desde América Latina.[2] Cuando nos referimos al proceso de siembra estética lo hacemos desde la noción de procesos de sensibilidad desde la noción artística y no desde los resultados de las representaciones culturales como "bello".[3] Intentar una definición del concepto arte procesual puede resultar una tarea algo compleja. Sin embargo, desde el ámbito artístico, por ejemplo, Guash (2000) plantea que el concepto se halla vinculado íntimamente a la concreción de unas acciones expresivas en las cuales lo más importante es el desarrollo, el proceso, y no tanto la culminación de una obra, de un producto estético característico de las artes plásticas objetuales (dibujo, pintura, escultura tradicional).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Arte de la tierra: experiencias de creación en la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sobre naturaleza: una experiencia con niños y niñas del barrio Londres

Imaginarios sobre naturaleza: una experiencia con niños y niñas del barrio Londres

Por: Sergio Esteban Bonilla Castillo | Fecha: 28/10/2017

Este estudio, de tipo cualitativo descriptivo, indaga por los imaginarios sociales que sobre la naturaleza tienen niños y niñas del barrio Ciudad Londres y en el que colaboran cuatro niños y dos niñas, de 9 y 10 años. Se buscó develar las significaciones imaginarias empleando como técnicas de recolección de información un taller iconográfico y una entrevista semiestructurada. Los niños y las niñas han vivido experiencias estrechas con la naturaleza y han vivenciado prácticas tradicionales campesinas en sus hogares o su barrio, relación que les suscita emoción y alegría. La mayoría de imaginarios identificados obedece a lo instituido, alimentados por discursos provenientes de la escuela, la televisión y la familia, instituciones que influyen significativamente en la construcción de imaginarios de niños y niñas. Se evidencia, en pequeña medida, un imaginario instituyente correspondiente a la comprensión de la existencia de organizaciones ecosistémicas autónomas que no son para servicio del ser humano.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios sobre naturaleza: una experiencia con niños y niñas del barrio Londres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecer a pesar de todo: un caso de resiliencia infantil

Crecer a pesar de todo: un caso de resiliencia infantil

Por: Santiago Pérez | Fecha: 30/11/2016

Este artículo proviene de una investigación basada en el estudio de caso de un niño de 10 años de edad, con el aporte de los relatos que surgieron en el acompañamiento psicológico al que asistía regularmente. El objetivo consistió en evidenciar factores de resiliencia en los relatos recolectados mediante entrevistas clínicas, haciendo claras capacidades de adaptación en el niño que obedecen a su proceso de desarrollo. Todo esto teniendo en cuenta experiencias de separación y ambivalencia afectiva a lo largo de diferentes momentos de su vida hasta la actualidad, que motivan la participación en el acompañamiento psicológico. El proyecto se llevó a cabo desde un enfoque de investigación cualitativa de tipo descriptiva y mediante el uso de técnicas como el estudio de caso y la entrevista. La investigación se encuentra en la línea lenguaje, discurso y saberes de la especialización Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Crecer a pesar de todo: un caso de resiliencia infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nacer entre la ceiba y el río: algunas prácticas de crianza ticuna

Nacer entre la ceiba y el río: algunas prácticas de crianza ticuna

Por: Erika Juliet Carvajal Hernández | Fecha: 30/11/2016

El presente artículo de reflexión expone los hallazgos obtenidos en el marco de un proyecto de investigación titulado Una aproximación desde el relato mítico y el rito a las prácticas de crianza en familias indígenas Ticuna, el cual propende el reconocimiento de las distintas prácticas culturales de infancia en la comunidad Doce de octubre del Amazonas colombiano. Algunos de los resultados presentados aquí corresponden a los hallazgos en cuanto a la preparación de saberes y oficios para la constitución de familia, nacimiento, cuidados y creencias, dieta, enfermedades y rito de la pelazón, las cuales son temáticas emergentes que surgieron a partir de un acercamiento a la realidad social y cultural de la comunidad. Desde allí contribuimos al análisis lingüístico que resalta los métodos propios de la oralidad indígena, pues este pensamiento mitológico es transmitido oralmente para la perpetuación de su cultura.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Nacer entre la ceiba y el río: algunas prácticas de crianza ticuna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Por: Rocío del Pilar Gómez Ramírez | Fecha: 30/11/2016

El presente artículo de investigación expone las percepciones y saberes sobre familia de tres adolescentes bajo medida de protección, residentes en la Asociación Nuevo Futuro de Colombia. Para ello, se partió de un marco referente a la adolescencia, la familia y el relato. Se utilizó la metodología cualitativa de diseño etnográfico y, para promover las narraciones, se construyeron varios talleres: uno iconográfico, uno de literatura, uno de relato y una entrevista semiestructurada. A través de los resultados se establecieron cuatro categorías de análisis, a saber: Definiendo a la familia; Asociación Nuevo Futuro de Colombia: una familia; Entre la familia ideal y la real; y Descubriendo mi familia. Las categorías permitieron conocer las visiones de los participantes sobre familia, siendo éste un concepto constructivo, que se logra a partir de particularidades de historia de vida, la inmersión social y las relaciones interpersonales, donde la afectividad es el principal lazo de vinculación familiar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor

La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor

Por: Claudia Cecilia Castro Cortés | Fecha: 28/10/2017

En este artículo se muestra una experiencia de formación de estudiantes para profesor de matemáticas en y para la diversidad, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas - Lebem, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La experiencia tiene como propósito la colaboración mutua y solidaria en contextos de diversidad, para hacer posible el acceso a la matemática a todos los niños, niñas y jóvenes de la educación básica y media de dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Bogotá. Los principales aportes de esta vivencia de carácter exploratorio son el desarrollado en una pasantía de extensión, acompañada de unos referentes de formación, que ha permitido generar aprendizajes; y las reflexiones de carácter pedagógico y didáctico en los estudiantes para profesor sobre cómo debe realizarse los procesos de inclusión de estudiantes en condición de discapacidad visual en la clase de matemáticas en el aula regular.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones