Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Relatos de niños y niñas, y algo más

Relatos de niños y niñas, y algo más

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 09/06/2017

El camino que he recorrido tras la búsqueda y la comprensión de los relatos infantiles tiene su origen, inicialmente, en mi experiencia como profesorade niños en escuelas públicas de Bogotá y, posteriormente, como docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en campos de formación de maestros y de profesionales para la infancia, a nivel de pregrado y posgrado, así como también de la participación en investigaciones relacionadas con el uso lenguaje en aula de clase. Estos espacios me han permitido tener de cercalas voces de los niños, no solo escolarizados sino también, desde otras dimensiones, como lo es el programa de radio Tripulantes, creado desde la Cátedra Unesco en Desarrollo del Niño2, donde cada sábado salen al aire las voces y creaciones de losniños, que desde una radionave simbólica, vuelan y llegan hasta lugares inimaginados.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relatos de niños y niñas, y algo más

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Por: Johanna Paola Lozano | Fecha: 09/06/2017

Este artículo describe una propuesta metodológica y un camino de descubrimientos en el proceso de investigación/creación, que comienza con la realización dellibro álbum La coleccionista de abuelas y continúa con una apuesta por el trabajo en colaboración con niños como coautores, escritores e ilustradores de un libro álbum para público infantil.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Literatura, fantasía y realidad

Literatura, fantasía y realidad

Por: Celso Román | Fecha: 09/06/2017

La conferencia se basa en la exposición de los siguientes temas: la palabra como entidad generadora de realidades en nuestra mente, a la vez que es una herramienta creadora de mundos; la metáfora como un recurso literario que identifica dos términos entre los cuales existe alguna semejanza, asumida como instrumento que por comparación permite apropiar ideas del mundo; la palabraen relación con el habla humana, más allá de la simple comunicación de un mensaje, asumida como transformadora de la realidad a lo largo de la historia; el mito de creación como explicación mágica del mundo por todos los pueblos; la leyenda, como un encuentro entre dioses y humanos, ya sea para ayudarles, o para ponerles condiciones; los cuentos de hadas y populares como historias que le suceden, simple y llanamente, a los seres humanos y son el resultado de la confluencia entre Europa y América, a lo largo de varios siglos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Literatura, fantasía y realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia

Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia

Por: Tatiana Marcela Osorio Bustamante | Fecha: 28/10/2017

La crianza se manifiesta como una forma de cuidado y orientación del desarrollo de los niños y niñas con tres componentes fundamentales: prácticas, pautas y creencias. El desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición de destrezas corporales mediante interacciones intrínsecas y extrínsecas que se observan en el niño y niña durante toda la infancia y que lo convertirán en un sujeto con poder locomotriz-manipulativo. Lo anterior con un fin: la ganancia de autonomía y capacidad de interactuar con el mundo y poder transformarlo. El presente artículo expone los hallazgos en el marco de un proyecto de investigación con enfoque descriptivo, cuyo propósito fue describir pautas de crianza y cómo influían en el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 2 a 5 años, en un barrio de la región cafetera en Colombia. Los resultados muestran una relación independiente entre las variables estudiadas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periferia urbana de Usme: una mirada desde la infancia escolarizada de la UPZ Comuneros

Periferia urbana de Usme: una mirada desde la infancia escolarizada de la UPZ Comuneros

Por: Giovanny Eduardo Bogoya Caviedes | Fecha: 02/04/2018

El presente artículo de reflexión expone los hallazgos originados de una investigación desarrollada durante el año 2016 con estudiantes de básica primaria en la IED Diego Montaña Cuellar de la localidad de Usme. Vivencia que representó una apuesta teórica y metodológica por problematizar las tensiones que se generan entre sujeto-territorio, desde la lectura de las expresiones que utiliza la infancia, dentro de la periferia urbana. Para ello, se realizó una investigación etnográfica de tipo descriptivo, apoyada en las técnicas de observación, grupos de discusión y cartografía social, que dejaron como principal hallazgo: el juego como el vínculo fundamental que establecen los estudiantes con el territorio.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Periferia urbana de Usme: una mirada desde la infancia escolarizada de la UPZ Comuneros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas sobre el reclutamiento infantil: una investigación con los participantes de un proceso de formación

Perspectivas sobre el reclutamiento infantil: una investigación con los participantes de un proceso de formación

Por: Adriana Arroyo Ortega | Fecha: 04/04/2018

Este artículo da cuenta de algunos resultados de una investigación realizada en 2016 que se preguntó sobre las experiencias vividas por algunos participantes de un proceso educativo en alertas tempranas y rutas de atención para la prevención del reclutamiento de niños, niñas, adolescentes, optando por la sistematización de experiencias como metodología investigativa en aras de percibir las diferentes perspectivas, aprendizajes y logros de dicha formación. Se busco generar un abordaje que problematizara las narrativas de los participantes y construir a partir de ellas pistas y relaciones sobre las experiencias y perspectivas que ellos y ellas tienen sobre el reclutamiento forzado de niños y niñas. Los hallazgos y las conclusiones están centrados precisamente en estos aspectos, enfatizando en la formación misma como posibilidad reflexiva alrededor de la situación de las infancias en el contexto de Medellín- Colombia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Perspectivas sobre el reclutamiento infantil: una investigación con los participantes de un proceso de formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y movimiento en la educación inicial: concepciones, intenciones y prácticas

Cuerpo y movimiento en la educación inicial: concepciones, intenciones y prácticas

Por: Julieth Alejandra Duarte Sánchez | Fecha: 28/10/2017

La presente investigación se basa en teorías del desarrollo y tiene como objetivo revelar cuáles son las concepciones, intenciones y prácticas de maestros y maestras sobre el cuerpo y el movimiento para potencializar el desarrollo integral de niños y niñas en la educación inicial. En este estudio cualitativo participaron cuatro profesoras de dos jardines de Bogotá, Colombia. Los datos fueron recogidos a través de observaciones y entrevistas. Se concluye que existe una carencia en la capacidad de integrar todas las dimensiones del desarrollo, debido a que las maestras se enfocan en componentes individuales, como la motricidad y las funciones cognitivas, por lo que se resta importancia a otros aspectos del desarrollo como las competencias sociales o la relación con el medio.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Cuerpo y movimiento en la educación inicial: concepciones, intenciones y prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura creativa en la escuela

Escritura creativa en la escuela

Por: Bárbara Yaneth Guzmán Ayala | Fecha: 25/04/2019

Este artículo tiene como objetivo examinar el devenir de la pedagogía de la escritura en la escuela, para orientarse luego hacia la enseñanza de la escritura de invención como proceso creativo asociado con textos estéticos mediante los cuales cierto perfil de estudiantes se convierte en productor cultural, de­jando de lado su papel pasivo. Para esto, nos am­paramos en un entendimiento semio-lingüístico del acto escritor (Barthes, 2002; Eco, 1999; Coto, 2006) y, a través del diseño de investigación acción en el aula, detallamos cómo esta práctica explorada faci­lita el reconocimiento individual de un estudiante de la escuela rural Mancilla, quien presentó su his­toria de vida a través de la escritura creativa. La de­tección de este tipo de casos destacados dentro de los resultados de la investigación permite valorar las estrategias auténticas de recreación simbólica de la realidad subjetiva, mostrando los avances logrados con intervenciones que permiten desarrollar proce­sos escritores en estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Escritura creativa en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Por: Rafael Andrés Porras Suárez | Fecha: 28/10/2017

Gran parte del ideario del pensamiento filosófico y estético de Walter Benjamin (1892-1940) se valora en la compilación cronológica de Escritos, realizada por Guilio Schiavoni[1]. Desde su compromiso marxista romántico de la formación de una niñez y juventud proletaria, hasta la valoración genuina por los rastros, huellas y silencios de los artefactos culturales de la infancia alemana (juegos, juguetes y libros) imprescindibles para una "arqueología" histórica de la vida social de la cultura burguesa. Filósofo, teórico marxista, crítico cultural y coleccionista apasionado, "culto y feliz". Benjamin, escrito tras escrito, busca el sentido histórico de la vida moderna y la tradición. [1] Guilio Schiavoni nació en Maiolati Spontini1, Italia (1948). Ha sido ensayista y traductor de la literatura alemana de los siglos XVIII y XX. Numerosas de sus publicaciones se concentran en monografías de los intelectuales, filósofos y literatos judeo-alemanes como Kafka, Freud y Benjamin.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Por: Angie Fonseca Rojas | Fecha: 31/10/2018

Este artículo enuncia reflexiones emergentes de la práctica docente -intensiva-, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a propósito del papel del lenguaje en la enseñanza de las matemáticas. Se abordan cuestionamientos de contraste entre creencias individuales de los profesores en formación y creencias colectivas que rodean este fenómeno. Para ello, se establecen paralelos entre los discursos construidos bajo la perspectiva de la importancia del lenguaje para la enseñanza de las matemáticas y el papel de la palabra, además, se hacen reflexiones sobre su uso para aprender, evaluar, motivar e incluir. Se concluye que sin un discurso configurador de significantes y significados que discierna su dimensión de uso e intención, no se logra dar paso al desarrollo de constructos matemáticos (conceptualizar) pretendidos en la educación inicial.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones