Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Informe Bill Gates 2004 primer y segundo semestre

Informe Bill Gates 2004 primer y segundo semestre

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2004

Presenta el desarrollo de proyectos en BibloRed, sus comités de trabajo y los logros obtenidos con los recursos del Premio Access to Learning de la Fundación Bill & Melinda Gates. También detalla la cantidad de usuarios que se beneficiaron a través del premio.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Informe Bill Gates 2004 primer y segundo semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Por: Johan Gustavo Arenas Jaramillo | Fecha: 14/09/2013

Este trabajo buscó generar en la comunidad educativauna conciencia ambiental, que permitiera reducirel impacto negativo de las actuales formas de explotaciónde los recursos, generando de esta forma actitudesde responsabilidad, respeto y conservación por elambiente, en pro del desarrollo sostenible. Para ello sepropuso el estudio de las mariposas como estrategiapedagógica en la educación ambiental -desde una visiónsistémica- de la escuela. Se utilizó la cartografíasocial para identificar la forma en que los estudiantesse apropiaban de su entorno y se relacionaban conlas mariposas. La estrategia abordó diferentes aspectosmetodológicos entre los que se encuentra la críade mariposas, ya que en el acto y en el rol de cuidar yadoptar orugas se despertó el asombro y la curiosidadde la comunidad, por lo que rompieron paradigmas(creencias), se construyeron nuevos gustos y desaparecieronciertas fobias tanto en niños como adultos.Por otra parte, a través de salidas pedagógicas deobservación a sitios aledaños de la escuela se buscó quelos estudiantes evidenciaran la importancia de cuidary preservar zonas de bosque que aún se encuentran enpie y que son albergue de varias especies de plantasy animales; estos sitios también fueron aprovechadospara realizar actividades lúdicas que permitieron quelos estudiantes entraran en contacto con un espaciosano y facilitaron procesos de sensibilización en los niñosde la institución educativa Las Damas. Las visitas alugares conocidos por los estudiantes como el Nacederola Cristalina, el Caño Bálsamo y fincas aledañas nosólo permitieron reconocer lugares importantes, sinoque también fueron escenarios propicios para la realizaciónde actividades que buscaban el fortalecimientode valores y la integración de los participantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Por: Jeison Alexander González | Fecha: 15/09/2006

El proyecto surge a partir de la problemática observada en las práctica formativa de VII semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizada en el I.E.D. Colombia Viva, sede B (jornada de lamañana), relacionada con las discontinuidades y divergencias existentes entre los fines educativos del proyecto pedagógico de esta escuela y las acciones del quehacer cotidiano de los maestros y maestras, fenómeno que llamó la atención dado que se trata de una institución innovadora13.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Por: María Ruth García Pernía | Fecha: 16/09/2013

Este artículo presenta una investigación realizadaen un aula de enseñanza secundaria. Su objetivofue diseñar escenarios educativos innovadores enel contexto formal de la escuela. Los estudiantesconvivieron con diferentes tecnologías, nuevas ytradicionales. El punto de partida fue un videojuegocomercial utilizado como instrumento educativo;alrededor de este se generaron múltiples actividades.Se utiliza una metodología apoyada en la etnografíay la investigación acción. Si se presta atenciónen algunos ejemplos, se examinaron cómo se llevana cabo procesos de resolución de problemas y tomadecisiones, además de cómo se puede contribuir aldesarrollo de nuevas formas alfabetización cuandose trabajan contenidos curriculares específicos
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

Por: Patricia Roa Rodríguez | Fecha: 17/09/2013

El presente artículo surge de la necesidad de tener docentes que sean lectores y escritores para que puedan promover estos procesos en los estudiantes. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿de qué manera cualificar los procesos de escritura académica, de un grupo de docentes de primaria? El objetivo de esta indagación es generar la cualificación de los procesos de escritura académica de un grupo de docentes, con el fin de construir conjuntamente una propuesta pedagógica que incida en las prácticas de enseñanza de los maestros del Gimnasio Campestre Beth Shalom. El tiempo de realización de la investigación fue 2012-2013. Este estudio se encuentra orientado bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, utilizando como técnica los talleres y el trabajo colaborativo entre los docentes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Por: Ana Milena Espinosa Gómez | Fecha: 17/09/2013

El presente artículo se desarrolla como producto de una investigación cualitativa, cuya  pregunta es ¿cómo se configura la subjetividad infantil en un grupo de niños y niñas de primera infancia de un jardín infantil en Bogotá? Asumiendo como presupuesto epistemológico y metodológico las narrativas, los objetivos se orientaron a indagar por los modos de ser, sentir, decir, hacer, conocer y relacionarse de los niños y las niñas consigo mismos y con su entorno; comprender cómo ven el mundo y el lugar que ocupan en él, identificar prácticas, intereses, gustos, juegos, consumos cotidianos y modos de participación en espacios públicos y privados donde habitan. Esta investigación devela que el juego, la familia y la escuela interactúan y se relacionan con otras prácticas y discursos emergentes del mercado, el consumo, los massmedias, la tecnología; operando como dispositivos en la configuración de la subjetividad de los niños y las niñas de primera  infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El portafolio del psicopedagogo: perfil y competencias

El portafolio del psicopedagogo: perfil y competencias

Por: Daniel Óscar Rodríguez Boggia | Fecha: 30/10/2012

El perfil del psicopedagogo nos hace reflexionarsobre la visión, muchas veces desvirtuada, que algunosprofesionales tienen de su figura en el ámbito deeducación formal. En este, algunas veces, se pone de manifiestosu intromisión y se equipara su papel al deexperto con unas competencias teóricas apartadas de lapráctica educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El portafolio del psicopedagogo: perfil y competencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Por: Nevis Balanta Castilla | Fecha: 30/10/2012

Nadie puede negar las dificultades y retos que hatenido que sufrir cuando se ha enfrentado a la escrituray, aún más, a la que resulta de un proceso investigativo.Punza, duele y hasta lastima no solo la versión quehacemos de los datos recopilados, sino tambiénnuestra propia voz, que lucha por diferenciarse conel fin de ser más objetiva y hasta de alejarse del textoo informe que resulta de un proceso penetrante y, aveces, atormentado. Pero en la mayoría de las veces nologramos sustraernos de nuestra propia onda expresiva,porque allí en el texto resultante se pasean nuestrossilencios y jolgorios, y todo aquello que escuchamos,vimos, medimos, representamos, leímos y escribimos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Por: Pablo Alexander Muñoz García | Fecha: 06/11/2014

El presente artículo hace parte de una amplia investigación cualitativa hermenéutica que buscó comprender la configuración de la educación política en las prácticas pedagógicas de la educación media en el Instituto Salesiano San Juan Bosco de Cúcuta. Se muestran los resultados de la categoría "deberes ciudadanos y diversidad cultural" con el objetivo decomprender los relatos de los actores desde la alteridad y la subjetividad. Los resultados evidencian que los discursos de los participantes configuran una posibilidad para construir subjetividad, sentido de laalteridad, sentido de lo público y sentido de lo político, y que representan un desafío a la participación en la esfera pública.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro con las infancias, sus situaciones y contextos, a través del diálogo con docentes

Encuentro con las infancias, sus situaciones y contextos, a través del diálogo con docentes

Por: Marisol Castiblanco Martínez | Fecha: 06/11/2014

Bogotá es un escenario donde la atención a la infancia ha tomado gran importancia, lo que se evidencia por la implementación de políticas, programas, planes y proyectos en los que los niños son reconocidos como sujetos de derechos y ciudadanos. El Distrito enfoca sus esfuerzos en atenderlos de manera adecuada e integral, frente a las necesidades que presentan. En este marco, se hace significativoindagar por las problemáticas percibidas por quienes trabajan con la infancia y comparten con ellos sus realidades, en este caso docentes. El proyecto de investigación "Problemáticas de la infancia en el Distrito: una mirada desde los egresados de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas"pretende identificar los problemas y las acciones gubernamentalesen torno a la infancia, con el fin de tener un acercamiento a sus necesidades, situaciones y contextos. Algunos de los hallazgos serán descritos en el siguiente artículo avance de investigación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Encuentro con las infancias, sus situaciones y contextos, a través del diálogo con docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones