Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comunicación intercultural en la escuela urbana: una propuesta formativa en y para la diferencia

Comunicación intercultural en la escuela urbana: una propuesta formativa en y para la diferencia

Por: Andrea Muñoz Barriga | Fecha: 14/08/2019

Este artículo da cuenta de los resultados de la tesis doctoral denominada "Comunicación en aulas diversas urbanas en Bogotá: una mirada desde la interculturalidad", cuyos principales objetivos se enfocan en comprender cómo se configuran en la actualidad los procesos de comunicación entre maestros y estudiantes, y en realizar una propuesta como recurso pedagógico de atención a la diversidad en la formación básica primaria del área de lenguaje para la infancia diversa del contexto escolar urbano. Se desarrolló una investigación con enfoque etnográfico en tres aulas con grupos de 40 niños y niñas, algunos de ellos indígenas, afrodescendientes y en condición de desplazamiento. El análisis de la comunicación en estos espacios permitió establecer modelos comunicativos y de enseñanza, a manera de macroestructuras, que representan los intercambios entre maestras y estudiantes en el área de español y determinar una serie de implicaciones pedagógicas hacia una formación en y para la diferencia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Comunicación intercultural en la escuela urbana: una propuesta formativa en y para la diferencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

Por: Tatiana Melissa Muñoz Cáceres | Fecha: 25/04/2019

Este artículo es el resultado de la participación como joven investigadora en el proyecto "Incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógi­cas de primer ciclo de dos instituciones educativas de Bogotá". En la misma se propuso como objetivo analizar estas prácticas, planteando como pregunta problema: ¿cuál es la incidencia del desplazamiento forzado en las prácticas pedagógicas de primer ciclo de dos instituciones educativas de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar en Bogotá? Se empleó un enfo­que cualitativo de corte etnográfico, haciendo uso de técnicas como la entrevista, la antología de historias y los talleres dirigidos a estudiantes de transición, primero y segundo grado, al igual que a los docentes titulares. Como categorías de análisis se establecie­ron: las prácticas pedagógicas, el desplazamiento for­zado y las relaciones interpersonales. Los hallazgos y las conclusiones están centrados en dichos aspectos, haciendo énfasis en la importancia de repensar y re­plantear las prácticas pedagógicas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia soñada: el niño en la perversión pedófila

La infancia soñada: el niño en la perversión pedófila

Por: Herwin Eduardo Cardona Quitián | Fecha: 31/10/2018

Los informes del Instituto Nacional de Medicina Legal señalan que la violencia sexual contra los niños va en aumento y los datos muestran que el agresor es casi siempre un familiar. La violencia sexual contra los niños evidencia un comportamiento perverso del adulto que genera interrogantes sobre las razones que motivan su acción. ¿Qué lugar ocupa el niño en la sociedad contemporánea? ¿Por qué los marcos de protección son insuficientes para atender esta problemática? El presente artículo se desprende de la tesis doctoral "Infancias deshabitadas", desarrollada en el Doctorado en Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. El método es indiciario y el enfoque psicoanalítico. Se presentan adelantos parciales sobre el comportamiento perverso pedófilo. Los hallazgos permiten comprender algunas causas de dicho comportamiento: por un lado, analiza el lugar que ocupa el niño en la economía psíquica de sus padres y, por otro, la relación que establece la sociedad contemporánea con la infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La infancia soñada: el niño en la perversión pedófila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dilución de las asignaturas escolares en el preescolar público bogotano (1990-2000)

La dilución de las asignaturas escolares en el preescolar público bogotano (1990-2000)

Por: Leonardo Cárdenas Forero | Fecha: 25/04/2019

El presente artículo de reflexión es una apuesta por describir las condiciones de existencia que se con­jugaron durante la década de 1990 para iniciar la dilución de ciertos saberes escolares, a modo de asignaturas académicas; el florecimiento y fortaleci­miento de otros, como estrategia de poder incluida para adelantar los procesos de preescolarización y la enseñanza de niños y niñas en el preescolar público bogotano. Lo anterior, desde el enfoque cualitativo, método arqueo-genealógico, apoyado en la analítica de la gubernamentalidad. A través de estas explora­ciones se busca no solo mostrar el carácter histórico, fluctuante, móvil y mutable de los saberes escolares sino enriquecer el campo conceptual de la Historia de los Saberes Escolares. Para lograr este objetivo, se recurrió a la identificación en archivos de la época de los enunciados y regularidades que permitieron visi­bilizar objeto de estudio, juegos de acciones sobre acciones, tensiones, poderes y conflictos suscitados.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La dilución de las asignaturas escolares en el preescolar público bogotano (1990-2000)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia didáctica para la comprensión de dilemas morales con apoyo en las TIC

Estrategia didáctica para la comprensión de dilemas morales con apoyo en las TIC

Por: María Trinidad Gómez Martínez | Fecha: 25/04/2019

El proyecto consistió en diseñar y desarrollar una estrategia didáctica que permitiera integrar las tecnologías de la información y la comunicación en la apropiación de dilemas morales en los niveles básica y media de instituciones educativas de la provincia de Guanentá (departamento de Santander, Colombia). La propuesta buscó responder a las necesidades de construcción de conocimiento en el campo de la educación en competencias ciudadanas. Asimismo, el uso de dilemas morales propició espacios reflexivos que afianzaron la dimensión moral, social, afectiva y cognitiva de los estudiantes. La metodología se basó en el paradigma de la investigación-acción (I-A) en educación, siendo un proyecto de innovación pedagógica. El desarrollo se planteó en tres fases: reflexión; planeación y ejecución de acciones; y evaluación de resultados. La población estuvo conformada por seis núcleos geográficos de la provincia de Guanentá. Los resultados evidenciaron un impacto positivo y transformador en las prácticas educativas de los beneficiarios.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estrategia didáctica para la comprensión de dilemas morales con apoyo en las TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El emprendimiento como cultura: ¿una estrategia para potenciar las competencias ciudadanas y el trabajo en grupo en la primera infancia?

El emprendimiento como cultura: ¿una estrategia para potenciar las competencias ciudadanas y el trabajo en grupo en la primera infancia?

Por: Adriana María Gallego Henao | Fecha: 31/10/2018

En este artículo se muestran los resultados de investigación sobre la cultura del emprendimiento como herramienta para desarrollar las competencias ciudadanas y el trabajo en equipo en los niños de nivel jardín de un centro educativo de la ciudad de Medellín, Colombia. Para ello, se acudió al paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico, privilegiando como estrategia de investigación el estudio de caso. Los participantes fueron cuatro maestras titulares de los niveles pre-jardín y jardín; se aplicaron técnicas de recolección como el grupo focal, observación no participante, talleres lúdicos y entrevista semi-estructurada. Se encontró que para potenciar habilidades tales como el trabajo en equipo y la creatividad a través de la cultura del emprendimiento es necesario que los docentes partan de las necesidades e intereses de sus estudiantes. Se concluye que la cultura del emprendimiento es una oportunidad para potenciar habilidades y competencias ciudadanas enfocadas al desarrollo integral de los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El emprendimiento como cultura: ¿una estrategia para potenciar las competencias ciudadanas y el trabajo en grupo en la primera infancia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en las prácticas de enseñanza: reflexiones y acciones

Transformaciones en las prácticas de enseñanza: reflexiones y acciones

Por: María Andrea Espejo Maldonado | Fecha: 26/09/2019

En el presente artículo se sintetizan las transformaciones en las prácticas de enseñanza de un equipo de docentes en proceso de formación de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana, Colombia. En primer lugar, se presentan algunas características del contexto institucional relacionadas con las prácticas de enseñanza en las que se incluyeron resultados de los estudiantes en pruebas internas y externas que derivaron en la necesidad de hacer transformaciones en las prácticas. En segundo lugar, se muestra de manera general la metodología utilizada durante la investigación. Luego, se presentan las principales reflexiones sobre las prácticas de los docentes de la institución educativa oficial La Balsa, evidenciando las transformaciones en relación con los contenidos, las estrategias de enseñanza y en la valoración continua. Por último, se dan las principales conclusiones producto del ejercicio de los ciclos reflexivos y deliberativos realizados por los docentes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Transformaciones en las prácticas de enseñanza: reflexiones y acciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa

Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa

Por: Alejandra María Rodríguez Guarín | Fecha: 25/04/2019

Investigación descriptiva y de corte etnográfico, a partir de la estrategia "Sembrando vida para crecer sanos", dirigida a escolares de dos instituciones educativas de la ciudad de Popayán, Cauca (Colombia). En su implementación se analizaron dos tensiones presentes en la configuración de los hábitos alimentarios de los escolares producto de la interacción de los saberes-aprendizajes de la familia, y los gestados en otros escenarios de relacionamiento en la escuela, como la tienda/restaurante escolar o el recreo, junto con narrativas y significaciones del alimento. Entre sus resultados, se encuentra la generación de diálogos de saberes alrededor de prácticas alimentarias cotidianas, revitalizadas en la escuela como institucionalidad legitimada para la formación de hábitos o costumbres. Se destaca la construcción de didácticas para fomentar el consumo de frutas y verduras, y la integración de conceptos como: gestión del territorio, soberanía-seguridad alimentaria y nutrición a los PEI[1]de las instituciones. [1] Proyecto Educativo Institucional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñando a construir modelos explicativos de física en torno a juguetes

Enseñando a construir modelos explicativos de física en torno a juguetes

Por: Olga Lucía Castiblanco Abril | Fecha: 25/04/2019

Se presentan los resultados de una investigación cuya pregunta central fue ¿cómo fomentar en los niños de un curso de grado quinto de primaria el desarrollo de modelos explicativos de la física, basados en el diseño y uso de juguetes? La metodología de investigación fue de tipo intervención en cooperación entre el grupo de investigación en Enseñanza y Aprendizaje de la Física y un colegio público de la ciudad de Bogotá. Entre los resultados a destacar está la ganancia observada por la maestra titular en el desarrollo de un discurso científico alternativo en el aula y mayor integración con el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Los niños, por su parte, dieron muestras de haber evolucionado en la construcción de sus modelos explicativos en torno al fenómeno de caída libre y de equilibrio, abordando conceptos como masa, peso, volumen, equilibrio, fuerza de fricción y empuje.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Enseñando a construir modelos explicativos de física en torno a juguetes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado de la investigación sobre jóvenes en Bogotá, Colombia y América Latina

Estado de la investigación sobre jóvenes en Bogotá, Colombia y América Latina

Por: Edilberto Hernández Cano | Fecha: 31/10/2018

Este artículo presenta un análisis de algunos estudios que se han desarrollado sobre los jóvenes en los últimos años en Bogotá, ciertas regiones de Colombia y América Latina; además de pesquisas sobre representaciones sociales en el contexto escolar que toman como objeto las representaciones mutuas maestro-alumno. Se da razón del panorama en términos globales de los hallazgos, dificultades, tendencias, enfoques teóricos y perspectivas a la par que se indaga por los vacíos, contradicciones y tensiones. El artículo hace parte del proyecto de investigación doctoral "La construcción social de los jóvenes en su condición escolar: una mirada desde las representaciones sociales de los maestros de secundaria de Bogotá", de carácter cualitativa con enfoque en el paradigma interpretativo. La pregunta que orienta el estudio es: ¿cuáles son las representaciones sociales que han construido los maestros de educación secundaria sobre los jóvenes escolarizados en las instituciones educativas de la ciudad de Bogotá?
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estado de la investigación sobre jóvenes en Bogotá, Colombia y América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones