Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil

Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 03/12/2019

Teniendo como marco la orientación interdisciplinaria como lo fue concebida desde la línea de investigación en el campo del lenguaje infantil, en la Maestría en Infancia y Cultura y en la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo, se tomaron como base inicial algunas nociones como son las de saberes, intersubjetividad, narración y relato por ser fundamentos de la perspectiva de investigación del grupo Lenguaje Discurso y Saberes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Lenguaje, intersubjetividad y narratividad infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual

La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual

Por: Kelly Johanna Ballén Parada | Fecha: 02/07/2021

Este artículo presenta los resultados de la investigación "Secuencia didáctica basada en la atención visual para abordar la oralidad en grado primero", que se enmarca en el enfoque cualitativo de tipo Investigación Acción (IA), la cual se desarrolló en tres fases importantes: la primera, selección de muestra de la población y la caracterización de estudiantes de la Institución Educativa Distrital Sierra Morena; la segunda, establecimiento de categorías que permitieron relacionar la realidad observada con campos de la investigación: oralidad y atención visual; y, en tercer lugar, el diseño de la secuencia didáctica "El baúl que habla y encanta", como resultado obtenido dentro de la investigación y que permitió llegar a las conclusiones de tipo reflexivo frente a las prácticas pedagógicas. Lo anterior da respuesta a la pregunta de la investigación planteada: ¿Qué estrategia pedagógica permite abordar la oralidad desde la atención visual?
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de la enseñanza de la escritura a partir de una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil

Transformación de la enseñanza de la escritura a partir de una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil

Por: Adriana Simbaqueba Maldonado | Fecha: 30/12/2021

Este artículo expone la transformación de la práctica de enseñanza de la escritura de una docente de grado transición a través del proceso de investigación que realiza. La propuesta se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción en el aula. El estudio describe los cambios en las prácticas de enseñanza de la escritura, donde inicialmente se enfatizaba en la decodificación, para pasar a la escritura como proceso de construcción de significado a partir de la experiencia literaria. En consecuencia, se construye una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil, que facilita la evolución de los estudiantes en las distintas etapas de la escritura.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Transformación de la enseñanza de la escritura a partir de una estrategia didáctica centrada en la literatura infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre tíos, abuelas y taitas: relatos de los adultos que acompañan a las niñas y a los niños

Entre tíos, abuelas y taitas: relatos de los adultos que acompañan a las niñas y a los niños

Por: Leydi Yurani Ochoa Duarte | Fecha: 31/05/2020

Este artículo presenta la investigación "Entre tíos, abuelas y taitas. Tres relatos autobiográficos sobre experiencias de viaje en comunidades de Colombia", el cual reconstruyó las experiencias de la investigadora en el hacer comunitario con las familias habitantes de territorios rurales de Putumayo, Cundinamarca y Bolívar. Se integran los conceptos: comunidad, experiencia y cultura. Su enfoque metodológico es cualitativo narrativo, descriptivo y analítico, así como abierto y flexible, sitúa a los sujetos, sus realidades, la vida y la academia en el relato autobiográfico, los cuales expresan las relaciones y las situaciones que propician los adultos para acompañar a los niños y las niñas a ser parte de una comunidad. Los relatos favorecieron el devenir de la memoria de las comunidades y se convirtieron en acervos literarios.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entre tíos, abuelas y taitas: relatos de los adultos que acompañan a las niñas y a los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, cine y telesecundaria

Educación, cine y telesecundaria

Por: Javier Tapia Sierra | Fecha: 30/12/2021

Este artículo analiza los cambios producidos dentro del plantel de la telesecundaria Tlamachcalli, en el municipio de Puente de Ixtla, Morelos, debido la incorporación de un cineclub académico. Dicho cineclub, perteneciente a la Red de Cineclubes Comunitarios de Morelos (RCCM), permite analizar la configuración de un espacio estético y el desarrollo de competencias sociales que emergen a partir de reflexiones sobre contenidos cinematográficos. Al desmenuzar las características de dicho espacio estético, este estudio reflexiona sobre la importancia de valores comunitarios como la empatía, solidaridad y tolerancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Educación, cine y telesecundaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La práctica pedagógica de los estudiantes de Educación Física con niños preescolares

La práctica pedagógica de los estudiantes de Educación Física con niños preescolares

Por: Nancy Janneth Molano Tobar | Fecha: 26/10/2021

Las practicas pedagogicas formativas son espacios de mejora continua que permite proyectarse en diversos contextos, donde se busco Identificar la percepción de estudiantes universitarios de Educación Física, sobre la práctica pedagógica en un jardín de infantes en la ciudad de Popayán. Metodología. Cualitativa con enfoque etnográfico, con 12 estudiantes entre enero y junio de 2017, Resultados. A) Trabajar con niños, un desafío de mayor atención en la práctica pedagógica. B) El juego una herramienta de acercamiento en las prácticas pedagógicas. C) El afecto, la manera de intercambio y aceptación en la relación profesor-estudiante. D) la comunicación desde la acción y el movimiento. Conclusiones La práctica pedagógica es una herramienta para el fortalecimiento de las habilidades de estudiantes universitarios, permitiéndoles proyectarse y visualice como futuro docente, colocando en evidencia habilidades como la creatividad, la afectividad, la comunicación, para interactuar con niños y lograr su empatía y adhesión a la clase
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La práctica pedagógica de los estudiantes de Educación Física con niños preescolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 25/04/2019

En la actualidad, estemos de acuerdo o no, somos habitantes de los mundos digitales. Se habla con frecuencia de generalidades tales como "mundos digitales" y "cultura digital" pero, además, y en forma particular, del "mundo del hombre digital", "habitantes digitales" y de "enjambre digital". Como lo explica el filósofo surcoreano Byung-Chul Han: "Al enjambre digital le falta un alma o un espíritu de la masa. Los individuos que se unen en un enjambre digital no desarrollan ningún nosotros" (2014, p. 16); por el contrario: "Medios electrónicos como la radio congregan a los hombres, mientras que los medios digitales los aíslan" (2014, p. 17). De manera que se genera un nuevo contexto de significación cultural.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tripulantes: voces y creación en mundos digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Por: Sandra Johanna Jaramillo Rodríguez | Fecha: 19/10/2021

Se expone el resultado del trabajo investigativo realizado a partir de la pregunta problema ¿Cómo fortalecer la participación para la formación de ciudadanos planetarios a través de la pedagogía de la pregunta en los niños y niñas de grado segundo del colegio Marruecos y Molinos? El proyecto pedagógico evidenció los procesos de formación de la ciudadanía y la participación de los estudiantes, así como el papel del adulto en estos procesos de aprendizaje. Los aportes de Hart (1993) y Tonucci (2002) permitieron comprender los tipos de participación dados en el contexto. Para la noción de ciudadanía planetaria Morin (1999), Gadotti (2000) y Leff (2000) fueron fundamentales al construir una mirada del mundo como unidad. Por último, se retoma a Restrepo (2004), Parra (2002), Schön y Zabalza (1998) quienes fueron de reflexión para la construcción de un conocimiento propio de nuestro accionar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Por: Hugo Vecino Pico | Fecha: 19/10/2021

Esta investigación hizo una caracterización de la coordinación motora gruesa mediante la batería KTK en niños de 7ª 12 años. Usando estadística se realizó, análisis de frecuencia, medidas de tendencia central y pruebas paramétricas para establecer comparaciones entre el cociente motor, el sexo y la edad.  El 97.3 % de la población presenta una coordinación por debajo de la normalidad, el 1,5% de los estudiantes se clasificaron con coordinación normal y solamente el 1,1% mostró resultados superiores del estándar. En lo que respecta al sexo, se pudo establecer que los niños presentan mejores resultados que las niñas; en las pruebas de equilibrio desplazándose hacia atrás y saltos laterales no hay diferencias significativas entre niños y niñas, mientras que para salto unipodal y desplazamiento lateral hay diferencias significativas pues los niños tuvieron mejores resultados que las niñas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Por: Ingrid Rojas Mercado | Fecha: 19/10/2021

La presente investigación está focalizada en el desarrollo del Pensamiento Científico en Niños de Nivel Preescolar mediante una propuesta pedagógica que promueva el desarrollo de habilidades cognitivas como una oportunidad de potenciar su razonamiento científico. Se empleó una metodología mixta, de diseño cuasiexperimental con un solo grupo, del tipo pretest-postest, a partir de la Escala de desarrollo Merrill-Palmer (MP-R) de Roid y Sampers(2011) que evaluó las habilidades cognitivas de los niños participantes, antes y después de la implementación de la propuesta pedagógica. El análisis de la información permitió comparar los resultados mediante la prueba estadística de rangos con signo de Wilcoxon (1945), que estableció la relación entre la propuesta pedagógica y el cambio en las habilidades cognitivas. Los resultados indican cambios en los perfiles de habilidades cognitivas evaluadas entre el Pretest y Postest. Por tanto se puede concluir, que la enseñanza de las ciencias desde el preescolar (Cerchiaro & Puche-Navarro, 2015) mediante el fortalecimiento habilidades cognitivas favorece su desarrollo del pensamiento científico.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones