Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Por: Graciela Fandiño Cubillos | Fecha: 30/12/2021

Esta investigación buscó caracterizar el saber docente sobre niños y niñas (menores de 6 años) de maestras de jardines infantiles y colegios públicos de Bogotá. El estudio fue de corte constructivo-cualitativo, el análisis de contenido inductivo, y las categorías emergieron de la lectura de los investigadores. El análisis muestra cómo las perspectivas de las maestras tienen estructuras particulares e idiosincráticas pero comparables. Las categorías construidas fueron las siguientes: desde dónde hablan las maestras de los niños y de qué hablan cuando describen a los niños. Los hallazgos y conclusiones muestran la relación entre categorías a partir de los discursos de las maestras, que se estructuran en referencias contextuales, la visión de ser maestra y de ser niño, el reconocimiento de la singularidad de cada niño, la presencia de contenidos, la manera en que ellas cualifican y significan sus descripciones y apreciaciones sobre el ser infantil y cómo proyectan y dan cuenta de vivencias compartidas con los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Es que cada niño es diferente": el saber de las maestras sobre los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes familiares y vecinales para el cuidado de niños y niñas

Redes familiares y vecinales para el cuidado de niños y niñas

Por: Gloria Mercedes Gómez Santa | Fecha: 09/06/2017

Se parte de la pregunta por identificar el uso de las redes familiares y vecinales en el cuidado de niños y niñas menores de 12 años, a través de un estudio cualitativo en el que se entrevistan 70 cuidadoras y cuidadores de familias en la ciudad de Medellín. Como fundamentos teóricos se acude a los conceptos de cuidado, redes familiares y redes vecinales. Los principales hallazgos muestran el uso preponderante de las redes familiares a diferencia del poco uso de las redes vecinales para el cuidado de niños y niñas, concluyendo que, en este grupo poblacional consultado, las familias son soporte en el cumplimiento de las funciones del cuidado basado en vínculos de solidaridad y apoyo mutuo. Con respecto a las redes vecinales hay una marcada desconfianza hacia los vecinos para delegar funciones de esta naturaleza, lo cual obedece a inestabilidad en los lugares de residencia que dificulta la generación de redes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Redes familiares y vecinales para el cuidado de niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

Por: Bairon Jaramillo Valencia | Fecha: 09/06/2017

Este artículo presenta la importancia que tiene el conocimiento teórico-práctico para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se definen algunos conceptos concernientes al quehacer docente, retomando autores clásicos y contemporáneos para una mejor comprensión. Consecuentemente, se exponen resultados de encuestas y una serie de testimonios provenientes de la aplicación de una entrevista semiestructurada y sesiones de grupos focales a las unidades de análisis que hicieron parte de una investigación que se denominó "Formación pedagógica de los profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica en un contexto internacional". Con base en el análisis de los resultados ligados a una de las categorías de esta investigación, se menciona una serie de teorías sobre el aprendizaje y enfoques sobre enseñanza de la lengua inglesa de forma general, las cuales pueden servir de guía para las docentes de educación preescolar que deseen mejorar su práctica educativa, puntualmente, en relación con el inglés.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego de mesa El escarabajo dorado

Juego de mesa El escarabajo dorado

Por: Jhon Fredy Vargas | Fecha: 06/11/2014

El juego es una actividad humana fundamental y esencial para desarrollar actitudes y habilidades del ser humano. El juego que nos permite ser seres integrales. Hiuzinga ya lo mencionó cuando hizo hincapié en que el juego es la forma más virtual que los humanos usamos con una "finalidad terapéutica". Es por eso que presentamos una diatriba a favor del juego en relación con la literatura, la lectura y la escritura en el aula de clases. Consecuentemente, la conjunción de estos elementos configura una didáctica con énfasis lúdico. La transmediación de la literatura al juego de mesa permite un acercamiento más significativo de los estudiantes a la lectura, la escritura, las Tics y la literatura en el escenario del juego.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juego de mesa El escarabajo dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas crianzas para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones pedagógicas

Nuevas crianzas para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones pedagógicas

Por: Gloria María López Arboleda | Fecha: 04/02/2014

Re-pensar las infancias y las crianzas es, más que un reto, una responsabilidad ética y pedagógica, de ahí que la fase II de la investigación Familia y prácticas de crianza, se propusiera implementar estrategias que permitieran a la población del CEPAR[1], ampliar los significados que han construido sobre sus prácticas de crianza. La investigación se guío por los postulados del enfoque cualitativo y el interaccionismo simbólico, utilizando como estrategia principal la ejecución de 10 talleres, propuestos en la "Cartilla Crianza de uno, Crianza de todos" (2011), que surge como producto final de la primera fase de la investigación. Los principales resultados se orientan a re-pensar la crianza y la infancia en plural, potenciando el reconocimiento del sujeto niño, como actor político, y a la crianza como proceso bidireccional y transformador.[1] El Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación -CEPAR- hace parte del actual programa para la Reintegración Social y Promoción de la Paz, de la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de la ciudad de Medellín, llamado anteriormente Paz y Reconciliación, que a lo largo de los últimos nueve años, a través de su intervención, ofrece atención integral a personas desmovilizadas de los diferentes grupos al margen de la ley.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Nuevas crianzas para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales

Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales

Por: Dione López Aguilar | Fecha: 17/09/2013

A partir del proyecto Infancia, Familia, Escuela y Contexto se hacen acercamientos a la comunidad del sector rural del Puente de Boyacá, donde se identifica falta de motivación de algunas familias por vincularse a la escuela, en el proceso formativo de los hijos. Entonces, surge la pregunta de investigación ¿Qué estrategias de mediación favorecen el fortalecimiento de las dimensiones de la primera infancia, del sector rural Puente de Boyacá?. A partir de esta se ve la necesidad de la integración de estos dos agentes educativos, sustentado en referentes teóricos de mediación social y pedagógica y los lenguajes artísticos, apoyados en estrategias desde los lenguajes artísticos y el contexto cultural que permiten a padres, madres y maestros evidenciar sus capacidades en un trabajo cooperativo para el fortalecimiento del desarrollo de la primera infancia.   En esta investigación, se logró propiciar espacios de integración pedagógica y social como herramientas de mediación y contribuir en el desarrollo integral de la primera infancia..
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Por: Sarai Miranda Juárez | Fecha: 28/04/2013

El objetivo del artículo es conocer las condiciones laborales de la niñez en México en el año 2011, este documento se basa en un marco teórico que aborda los fenómenos de la flexibilización y la precariedad laboral, los cuales se vinculan con diversos riesgos que enfrentan los trabajadores infantiles en México. Los principales hallazgos se centran en que una parte de los niños y las niñas que trabajan lo hacen en empleos precarios, agudizando la problemática del trabajo infantil.Las conclusiones se plantean en dos sentidos. Por un lado, a más de tres décadas de la implementación del modelo neoliberal el fenómeno de trabajo infantil precario en México persiste. Por el otro, la precariedad laboral de los trabajadores infantiles se suma a las múltiples desventajas que  presenta este grupo vulnerable. En particular destacan en clara desventaja dentro de los trabajadores infantiles precarios las niñas y los trabajadores agrícolas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significaciones imaginarias sobre alimentación y su relación con la seguridad alimentaria

Significaciones imaginarias sobre alimentación y su relación con la seguridad alimentaria

Por: Marlén Cortés Sánchez | Fecha: 28/04/2013

Se buscó develar las Significaciones Imaginarias sobre alimentación que tienen los niños y niñas, que generan  hábitos y prácticas alimentarias determinantes de su Seguridad Alimentaria. Este estudio de carácter cualitativo se apoyó en  la entrevista estructurada y el taller iconográfico, desarrollados con estudiantes de tercer grado de un colegio distrital, quienes expresan que la alimentación que reciben en sus casas es buena, rica y saludable, aunque en realidad dicha alimentación esté lejos de ser equilibrada, nutritiva y saludable; entre las preferencias de los niños se encuentran alimentos como el helado, perro caliente, pizza y papas de paquete; los de  mayor consumo en la casa son los huevos y el arroz. La inseguridad alimentaria es un fenómeno social instituido, mediado por la pobreza, en  el que la lógica mercantil crea y transforma significaciones imaginarias sobre alimentación, y a su vez, estas significaciones crean y transforman los hábitos y costumbres alimentarias.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Significaciones imaginarias sobre alimentación y su relación con la seguridad alimentaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ...y nos salieron canas

...y nos salieron canas

Por: Sandra M. Valero | Fecha: 14/09/2013

Los tiempos han transcurrido y es mucho lo que hacambiado: la estructura de la ciudad se ha modificadoy ahora nos enfrentamos a un megamonstruo urbanode arquitectura de tiempos mezclados; nuestra vida,respecto de la de los abuelos, parece separada porvarios siglos, y si nos comparamos con los niños dehoy, encontraremos que ya tenemos telarañas en losrecuerdos, pues ahora somos viejos
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

...y nos salieron canas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y saberes infantiles

Lenguaje y saberes infantiles

Por: Alicia Rey | Fecha: 14/09/2013

Agradezco la invitación que me ha hecho el grupoLenguaje, Discurso y Saberes para participar en ellanzamiento del libro resultado del primer Coloquiosobre los Saberes Infantiles. Mi intervención serápara dar cuenta de mi ejercicio como lectora delos borradores del libro, para participarles de misimpresiones y comentarios sobre la lectura de Lenguajey saberes infantiles. En consecuencia, intentaréexpresar lo encontrado en una lectura impresionistacomo la que sugiere Alfonso Reyes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Lenguaje y saberes infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones