Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  BEETHOVEN, L. van: Beethoven Box (The) - The Originals (Janowitz, Rössel-Majdan, Kmentt, Wiener Singverein, Kempff, C. Kleiber, Karajan, Leitner)

BEETHOVEN, L. van: Beethoven Box (The) - The Originals (Janowitz, Rössel-Majdan, Kmentt, Wiener Singverein, Kempff, C. Kleiber, Karajan, Leitner)

Por: | Fecha: 2000

Act I: Aria: Der Vogelfänger bin ich ja (02 min. 31 sec.) / Mozart -- Act I: Aria: Dies Bildnis sind bezaubernd schön (04 min. 05 sec.) / Mozart -- Act I: O zittre nicht, mein lieber Sohn (05 min. 33 sec.) / Mozart -- Act I: Duet: Bei Männern, welche Liebe fühlen (03 min. 25 sec.) / Mozart -- Act I: Wie stark ist nicht dein Zauberton! (03 min. 26 sec.) / Mozart -- Act I: Schnelle Füsse, rascher Mut (03 min. 14 sec.) / Mozart -- Act I: Es lebe Sarastro, Sarastro lebe! (01 min. 55 sec.) / Mozart -- Act II: Marsch der Priester (01 min. 36 sec.) / Mozart -- Act II: Aria und Chor: O Isis und Osiris (03 min. 36 sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Alles fühlt der Liebe Freuden (01 min. 22 sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen (03 min. NaN sec.) / Mozart -- Act II: Aria: In diesen heil'gen Hallen (04 min. 24 sec.) / Mozart -- Act II: Ach ich fühls (04 min. 54 sec.) / Mozart -- Act II: Aria: Ein Mädchen oder Weibchen wunscht Papageno sich! (04 min. 10 sec.) / Mozart -- Act II: Marsch. Adagio: Wir wandelten durch Feuersgluten (03 min. 38 sec.) / Mozart -- Act II: Klinget, Glockchen, klinget! (NaN min. NaN sec.)(45 sec.) / Mozart -- Act II: Pa-Pa-Pa-Pa-Pa-Pa-Papagena! (02 min. 34 sec.) / Mozart -- Act II: Die Strahlen der Sonne - Heil sei euch Geweihten! (03 min. 17 sec.) / Mozart
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MOZART, W.A.: Zauberflöte (Die) [Opera] (Highlights) (Böhme, Lipp, Simoneau, Gueden, Berry, Vienna State Opera Chorus, Vienna Philharmonic, K. Böhm)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El emprendimiento como cultura: ¿una estrategia para potenciar las competencias ciudadanas y el trabajo en grupo en la primera infancia?

El emprendimiento como cultura: ¿una estrategia para potenciar las competencias ciudadanas y el trabajo en grupo en la primera infancia?

Por: | Fecha: 2003

Kyrie (09 min. 16 sec.) / Bruckner -- Gloria (11 min. 44 sec.) / Bruckner -- Credo - (08 min. 48 sec.) / Bruckner -- Credo (10 min. 22 sec.) / Bruckner -- Sanctus (02 min. 13 sec.) / Bruckner -- Benedictus (07 min. 19 sec.) / Bruckner -- Agnus Dei (08 min. 07 sec.) / Bruckner -- Locus iste, WAB 23 (03 min. 43 sec.) / Bruckner -- Ave Maria, WAB 6 (04 min. 08 sec.) / Bruckner -- Virga jesse floruit, WAB 52 (04 min. 32 sec.) / Bruckner
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BRUCKNER, A.: Mass No. 3 / Locus iste / Ave Maria / Virga jesse floruit (Bavarian Radio Chorus and Symphony, Jochum)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones en las prácticas de enseñanza: reflexiones y acciones

Transformaciones en las prácticas de enseñanza: reflexiones y acciones

Por: María Andrea Espejo Maldonado | Fecha: 26/09/2019

En el presente artículo se sintetizan las transformaciones en las prácticas de enseñanza de un equipo de docentes en proceso de formación de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana, Colombia. En primer lugar, se presentan algunas características del contexto institucional relacionadas con las prácticas de enseñanza en las que se incluyeron resultados de los estudiantes en pruebas internas y externas que derivaron en la necesidad de hacer transformaciones en las prácticas. En segundo lugar, se muestra de manera general la metodología utilizada durante la investigación. Luego, se presentan las principales reflexiones sobre las prácticas de los docentes de la institución educativa oficial La Balsa, evidenciando las transformaciones en relación con los contenidos, las estrategias de enseñanza y en la valoración continua. Por último, se dan las principales conclusiones producto del ejercicio de los ciclos reflexivos y deliberativos realizados por los docentes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Transformaciones en las prácticas de enseñanza: reflexiones y acciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa

Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa

Por: Alejandra María Rodríguez Guarín | Fecha: 25/04/2019

Investigación descriptiva y de corte etnográfico, a partir de la estrategia "Sembrando vida para crecer sanos", dirigida a escolares de dos instituciones educativas de la ciudad de Popayán, Cauca (Colombia). En su implementación se analizaron dos tensiones presentes en la configuración de los hábitos alimentarios de los escolares producto de la interacción de los saberes-aprendizajes de la familia, y los gestados en otros escenarios de relacionamiento en la escuela, como la tienda/restaurante escolar o el recreo, junto con narrativas y significaciones del alimento. Entre sus resultados, se encuentra la generación de diálogos de saberes alrededor de prácticas alimentarias cotidianas, revitalizadas en la escuela como institucionalidad legitimada para la formación de hábitos o costumbres. Se destaca la construcción de didácticas para fomentar el consumo de frutas y verduras, y la integración de conceptos como: gestión del territorio, soberanía-seguridad alimentaria y nutrición a los PEI[1]de las instituciones. [1] Proyecto Educativo Institucional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sabores y saberes en la escuela: experiencia de intervención educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñando a construir modelos explicativos de física en torno a juguetes

Enseñando a construir modelos explicativos de física en torno a juguetes

Por: Olga Lucía Castiblanco Abril | Fecha: 25/04/2019

Se presentan los resultados de una investigación cuya pregunta central fue ¿cómo fomentar en los niños de un curso de grado quinto de primaria el desarrollo de modelos explicativos de la física, basados en el diseño y uso de juguetes? La metodología de investigación fue de tipo intervención en cooperación entre el grupo de investigación en Enseñanza y Aprendizaje de la Física y un colegio público de la ciudad de Bogotá. Entre los resultados a destacar está la ganancia observada por la maestra titular en el desarrollo de un discurso científico alternativo en el aula y mayor integración con el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Los niños, por su parte, dieron muestras de haber evolucionado en la construcción de sus modelos explicativos en torno al fenómeno de caída libre y de equilibrio, abordando conceptos como masa, peso, volumen, equilibrio, fuerza de fricción y empuje.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Enseñando a construir modelos explicativos de física en torno a juguetes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Por: Melissa Katherine Sánchez Peña | Fecha: 02/04/2018

Esta investigación se desarrolló de acuerdo a la pregunta ¿Cómo se puede desde un proyecto pedagógico disminuir el consumo del biberón en niños de 2 a 5 años en 2 hogares del ICBF en Pereira incluyendo sus tutores? Se tomaron en cuenta referentes teóricos como: hábito del biberón, control de hábitos, educación para la salud, promoción de la salud y pedagogía por proyectos. La metodología fue la pedagogía por proyectos apoyada en talleres pedagógicos a partir de los conocimientos previos de la comunidad creando aprendizajes significativos. Como resultados se obtuvo que la mitad de las niñas y niños abandonaran el hábito del biberón y la otra mitad disminuyeran la frecuencia del consumo, con los tutores y agentes educativas se logró aumentar el conocimiento sobre el hábito del biberón. Se concluyó que la pedagogía por proyectos y la educación para la salud son herramientas claves para lograr cambios positivos en comunidades
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letrillas del alba

Letrillas del alba

Por: Daniel Arturo Hernández Rodríguez | Fecha: 28/10/2017

Antes de comenzar voy a leer un poema del escritor francés Pascal Quignard, de un libro que desafortunadamente no parece estar traducido, así que tendrán que soportar las deficiencias de mi versión al castellano. El poema lleva por título "La bestia acorralada que está en el fondo del arte" y tiene que ver con la emergencia del ser humano, de la palabra, del arte... y de la infancia, desde una perspectiva que puede ser, en cierta forma, sorprendente. El nombre de libro, Tondo, está inspirado en una serie de pinturas en formato circular, des tondi, de Pierre Skira. Dice Quignard al comienzo de su libro que Salomé lleva en ese "plato redondo, ese disco, ese tondo" la cabeza del bautista. En esas pinturas redondas de fondo muy oscuro, reproducidas en el libro, lo que se distingue, como si fueran los restos de un desastre violento, son pedazos de maderas y cuerdas de violines o cellos, pedazos de libros viejos y desvencijados, y calaveras, aunque en algunos parezca asomarse algo distinto en virtud de la composición.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Letrillas del alba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

Por: Olga Lucía Ceballos Ramos | Fecha: 02/04/2018

En este artículo se exponen las reflexiones basadas en los resultados de la investigación sobre la relación entre el disfrute de los derechos de la infancia y el hábitat. En esta se abordó lo referido a la vulneración de derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia. Se explora el tema en el barrio Potosí, en Bogotá, de origen informal, del cual se presenta lo expresado por niños y niñas, así como de madres, lideresas comunitarias y docentes. La información se contrasta con lo hallado en la literatura sobre la materia de interés, haciendo énfasis en los derechos enunciados en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Este análisis permitió concluir que existe una relación entre las condiciones del hábitat y la vulneración de los derechos fundamentales de NNA cuando dichas condiciones son deficitarias tanto en la escala urbana como en la arquitectónica.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria

Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria

Por: César Augusto Hernández Suárez | Fecha: 31/10/2018

El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de asociación existente entre los tipos de inteligencias y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas. Para ello, se conformó una muestra intencional de 539 estudiantes de educación básica primaria de cuatro instituciones educativas públicas de la ciudad de Cúcuta, Colombia. El instrumento elegido fue el cuestionario de detección de inteligencias múltiples de McKenzie (1999), el cual fue aplicado colectivamente en el aula. Además, se obtuvieron las calificaciones de los tres primeros periodos académicos en el área de matemáticas de los mismos estudiantes. Estos datos se sometieron a análisis estadístico descriptivo univariante y de correlaciones con estadísticos no paramétricos. Los resultados obtenidos destacan la relación significativa existente entre el grado de inteligencia lógico-matemática y el rendimiento académico en matemáticas, lo que corrobora los hallazgos de estudios latinoamericanos previos y los fundamentos del modelo de Gardner.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Por: Reyna de los Ángeles Campa Álvarez | Fecha: 02/04/2018

El objetivo principal del presente trabajo es analizar los aspectos psicosociales: actitudes, cultura de la diversidad y práctica docente; para determinar su relación en el proceso de inclusión educativa en las escuelas primarias públicas del Estado de Sonora, México. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo- correlacional, se aplicó el cuestionario- escala sobre la integración e inclusión de personas con necesidades educativas y diversas (Gento, 2007), a una muestra de 285 profesores de educación primaria del Estado de Sonora, México. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 21, y el programa EQS versión 6.1, obteniendo datos de fiabilidad, descriptivos, correlaciones y el modelo estructural. Los resultados indican que el modelo planteado en su conjunto predice un 64%  la inclusión educativa. Se puede concluir que las actitudes se relacionan recíprocamente con la cultura, afectando significativamente a la práctica docente; siendo elementos claves en el proceso de inclusión educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones