Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Por: Beatriz Hernández | Fecha: 27/11/2015

Las reflexiones del presente artículo, se derivan de los planteamientos teóricos, metodológicos y los hallazgos de la investigación "Implementación de una estrategia pedagógica basada en la cibernética social para el mejoramiento de la comprensión lectora y la producción textual en el grado 11del colegio Fabio Lozano Simonelli, I.E.D."[1].  El proyecto reconoce una problemática existente en la educación colombiana que se expresa en la baja comprensión lectora y la insuficiente producción textual de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. Se configuró un marco teórico desde tres categorías, la primera la comprensión lectora, proceso cognitivo socialmente mediado que permite la interpretación y comprensión de la realidad. La segunda, la producción textual, una acción necesaria para comunicar y organizar el pensamiento y la tercera el Ciclo Cibernético de Transformación (CCT), estrategia para mejorar los procesos cognitivos, emocionales y operativos. La investigación se realizó en el marco de los enfoques cualitativos, por cuanto este enfoque, en la investigación en el aula de clase se sitúa en la comprensión y transformación de los sentidos, las prácticas y estrategias pedagógicas para mejorar los procesos del aprendizaje y la enseñanza, permite visibilizar a los sujetos, sus discursos, sus prácticas y sus posibilidades para construir alternativas educativas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectividad en un grupo de adolescentes vinculados al SRPA: expresiones y relatos

Afectividad en un grupo de adolescentes vinculados al SRPA: expresiones y relatos

Por: Yessika María Rengifo Castillo | Fecha: 27/11/2015

Con esta investigación se buscó conocer las expresiones y relatos sobre la afectividad en un grupo de adolescentes en conflicto con la ley, vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Para adelantar dicha labor, el marco teórico y las categorías de análisis fueron: adolescencia, conductas transgresoras, afectividad, resiliencia y relato. En el proceso metodológico se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista y talleres, a manera de estrategia para develar y recopilar los relatos sobre afectividad que han venido construyendo el grupo de jóvenes en sus distintas interacciones sociales. Entre los hallazgos más importantes están los relatos de los adolescentes, lo que permitió comprender las acepciones que han construido sobre la afectividad, y ubicarlos en la resiliencia, puesto que a pesar de los errores que han tenido en su vida tienen la capacidad de volver a comenzar. Por tanto, se concluye que el amor es la fuerza que mueve a los humanos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Afectividad en un grupo de adolescentes vinculados al SRPA: expresiones y relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota editorial volumen 14 número 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Larrosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer en la escuela: desafíos frente al uso de las TIC

Leer en la escuela: desafíos frente al uso de las TIC

Por: Yessika María Rengifo Castillo | Fecha: 13/04/2016

El presente artículo propone un acercamiento al concepto de lectura desde los desafíos que afronta la escuela con la implementación de las tics. De esa forma se crea un acercamiento a las pedagogías visibles e invisibles,  creando la posibilidad de usar estrategias como el cuento y la fábula que les permita a los educadores y educandos,  iniciar un proceso de lectura  accediendo a las tics, desde una postura interpretativa, critica y propositiva, a partir de las experiencias significativas que tienen los infantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Leer en la escuela: desafíos frente al uso de las TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar

Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar

Por: Edison Francisco Viveros | Fecha: 27/11/2015

En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada con familias de estudiantes de 8 a 10 años del Colegio Sagrados Corazones, con el fin de establecer la relación entre crisis familiar y rendimiento académico. El trabajo se adelantó mediante un diseño cualitativo y enfoque fenomenológico; la estrategia implementada fue la historia oral, y para la generación de la información se usó la entrevista semiestructurada. Para el análisis e interpretación de la información se usó el software Atlas-Ti. De los resultados se deduce que la crisis en sí misma no genera el bajo rendimiento académico y permite plantear que son los padres quienes no propician los mecanismos suficientes para afrontar esta situación. En conclusión, hay relación entre la crisis familiar y rendimiento académico, el cual tiende a disminuir no solo por la crisis familiar, sino que influye de manera definitiva la forma de afrontarla y el acompañamiento de los padres hacia los hijos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Por: Jacqueline Benavides Delgado | Fecha: 27/11/2015

Jean Piaget (1896-1980) definió el desarrollo como una secuencia de estadios definidos y caracterizados por una estabilidad y consistencia interna, reflejadas en la concepción global del desarrollo en todas sus dimensiones. Sus ideas han sido rebatidas por auto-res como Fodor (1983), Karmiloff-Smith (1992), Van Geert (1994) y Thelen y Smith (1994). Las nuevas ten-dencias en psicología del desarrollo apuntan hacia la concepción de un proceso no reglado, no diseñado, no programado, no lineal y, por tanto, no global. A diferencia de Piaget, estas teorías explican el funcio-namiento mental y no solo se limitan a describir su estructura. Este artículo tiene como objetivo analizar dicho proceso de crítica al pensamiento piagetiano, mediante la consideración de nuevas perspectivas en psicología del desarrollo, y busca afianzar la idea del desarrollo no lineal, ni progresivo, defendida por Van Geert (1994), y Thelen y Smith (1994).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales

Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales

Por: Doris Lised García Ortiz | Fecha: 27/11/2015

Los discursos sobre la infancia en Colombia contrastan con las realidades contextuales en las que viven muchos niños y niñas; a los problemas históricos de exclusión social y conflicto interno armado, que afectaron el desarrollo de la niñez en varias regiones, se suman hoy los problemas presentes en los territorios, por los recursos naturales de reciente explotación, en el marco del plan de desarrollo nacional que apuntaló la economía hacia un enfoque extractivista. La duda con la que arrancó este ejercicio de reflexión fue: ¿Cómo puede tener relación el ejercicio pleno de su derecho al desarrollo de los niños y niñas con la situación actual de conflictividad nacional y regional por el modelo extractivista de desarrollo nacional? Se continuo con un ejercicio de rastreo documental y observación participante en algunos de los lugares donde se presenta la problemática y del cuál el siguiente texto es el resultado de reflexión inicial.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia

Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia

Por: Melisa Giraldo González | Fecha: 13/04/2016

Este artículo presenta los resultados de la investigación "Concepciones de infancia en las Escuelas Normales Superiores de Antioquia", cuyos objetivos apuntaron a la caracterización y el análisis de las concepciones que sobre los niños han construido los docentes de siete Escuelas Normales Superiores (ENS), del departamento de Antioquia (Colombia). El trabajo se desarrolló desde el enfoque de investigación cualitativa, con un diseño metodológico descriptivo-exploratorio. En los hallazgos acerca de las características que atribuyen los maestros a los niños se identificó, no una concepción unívoca, sino una mirada multidimensional en la que se advierten tres planos: idealizado, teorizado y cotidiano, relacionados entre sí de manera tensional, prescriptiva o contradictoria. Por último, se plantean algunas consideraciones en cuanto al quehacer del maestro frente a la manera cómo se articulan estas dimensiones que configuran las concepciones que se tienen de los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Por: Aura Catalina Quintero Saavedra | Fecha: 13/04/2016

La concepción del sujeto en la construcción de conocimiento, interpretación y transformación de la realidad educativa desde la subjetividad, en contraste con la que la noción vigente del individuo en la escuela tradicional es el punto de partida de esta obra, cuya publicación es ganada por Alicia Gurdián Fernández en el Concurso Centroamericano, promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones