Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Por: Paola Andrea Carmona Toro | Fecha: 31/05/2020

Este artículo de revisión tiene como objetivo presentar temas de reflexión en Colombia sobre memoria historia y construcción de paz en primera infancia y sus agentes relacionales. Es una revisión documental en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, revistas colombianas, libros y memorias de la Bienal Iberoamericana da Niñez y Juventud (2008 al 2018). En los resultados se identificó que los niños y las niñas son sujetos de agencia capaces de participar, tener recuerdos, significarlos en el presente y pensar en el futuro. Las familias y los agentes educativos son fundamentales para la construcción de memoria histórica y de paz; la paz está en la cotidianidad y parte de una polifonía de sucesos, sentires y palabras. Como conclusión: la voz de ellas y ellos tiene que ser legitimada en los procesos de memoria histórica y de construcción de paz, como sujetos con capacidad de agencia y apuestas de país.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Memoria y construcción de paz con primera infancia y agentes relacionales 2008-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

Por: Enid Daniela Vargas Mesa | Fecha: 19/10/2021

El escenario de esta investigación es el Colegio Jesús María; Institución en la cual se observa cómo los docentes de preescolar están enseñando las matemáticas y cómo incorporan el juego en las aulas de clase. El objetivo que orienta la presente investigación es describir la incidencia del juego implementado como estrategia pedagógica en el aprendizaje de las nociones lógico matemáticas en niñas de 3 y 4 años del grado pre-jardín B del Colegio Jesús María. La metodología utilizada en el proyecto está en marcado en el paradigma cualitativo con un enfoque hermenéutico en tanto lo que se busca, es analizar la incidencia del juego en el desarrollo de las nociones lógico matemáticas en las niñas de pre-jardín B.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El juego como estrategia pedagógica para la enseñanza de las matemáticas: retos maestros de primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Por: Lina Fernanda Sánchez Cancino | Fecha: 19/09/2019

Este artículo recoge las reflexiones de una docente de primera infancia a partir del desarrollo de la investigación titulada: "La lectura como facilitadora en el reconocimiento y expresión de las emociones de los niños y niñas de jardín", la cual se articula con base en los conceptos de alfabetismo emergente, alfabetización inicial y el desarrollo emocional de los niños y niñas del grado jardín. La propuesta se desarrolló bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción pedagógica, lo que permitió describir la transformación gradual de las prácticas de enseñanza de la docente investigadora en relación con la situación que se presenta en los procesos de alfabetización de los niños a través de la lectura y la importancia que ejercen las emociones. Lo anterior generó cambios profundos en la planeación debido a la reflexión continúa de la docente y de la visibilización de las necesidades de los estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexión pedagógica en el proceso de transformación de la enseñanza de la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Por: Sandra Patricia Varela Londoño | Fecha: 10/09/2019

Este artículo recoge y analiza investigaciones relacionadas con prácticas de crianza en Latinoamérica a partir de un estado del arte en el periodo 2002-2019. Se identificaron las principales tendencias actuales y las perspectivas que los estudios sugieren. El método empleado fue de revisión integrativa, cuya finalidad es obtener nuevas conclusiones a partir de resultados de investigaciones ya realizadas. La metodología fue cualitativa desde una perspectiva teórica hermenéutica a partir de estudios aplicados y teóricos que expresan modos de interrelación y tipos de prácticas parentales. Se concluye que los investigadores tienden al uso de combinaciones teóricas para comprender las prácticas de crianza, lo que da cuenta de la importancia de la educación que ofrece la familia o entorno cercano en los primeros años de vida. Se presenta un fenómeno característico: el grado de corresponsabilidad de actores que intervienen en el desarrollo de niños y jóvenes está mediado por un factor cultural.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tendencias de investigaciones sobre prácticas de crianza en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Por: Nery Cecilia Molina Restrepo | Fecha: 13/10/2020

El artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo interpretar los sentidos que le otorgan los hombres a las prácticas corporales de autoconocimiento, en los procesos de preconcepción, gestación, parto y crianza. Se empleó la metodología de investigación-acción educativa. Entre los resultados de la investigación, sobresale la importancia de educar para concebir un ser humano, de trascender el rol de proveedor económico, del acompañamiento afectivo durante la gestación, y la sensibilización del hombre para nacer como padre y asumir de forma corresponsable la crianza. Se concluye que en estos procesos es necesaria la corresponsabilidad de la pareja, en donde el hombre debe tener una participación más activa desde las diferentes dimensiones del ser.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Por: Ovidio Herrera Rivera | Fecha: 03/09/2019

El artículo resalta el interés por identificar las formas de intervención de los profesionales psicosociales que trabajan actualmente con familias consultantes en el tema de crianza. Para ello, se hizo un acercamiento a 16 profesionales expertos en este tipo de abordajes. En este sentido, se tuvo por objeto conocer las formas, estrategias y técnicas adoptadas por profesionales en el proceso de intervención en crianza, así como también los motivos de consulta que llevan a los padres a solicitar apoyo profesional. El enfoque del estudio es cualitativo, al favorecer aspectos descriptivos e interpretativos acordes a los objetivos propuestos, con apropiación del análisis de contenido (AC) como metodología de trabajo. Los resultados colocan en reflexión y análisis las técnicas y estrategias que utilizan los profesionales en sus intervenciones en el tema de crianza; en correspondencia a su fundamentación teórica y metodológica.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Formas de intervención psicosocial para familias que consultan por temas de crianza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Por: Camilo Salgado Bocanegra | Fecha: 31/05/2020

Este artículo presenta la reflexión de un docente hospitalario, sus tránsitos y experiencias en las aulas hospitalarias a la luz de varios autores investigadores en este campo pedagógico contemporáneo, la normatividad colombiana concerniente al apoyo pedagógico especial enunciado así por el Ministerio de Educación Nacional, los vacíos encontrados en las normas, los perfiles docentes, además de los ciclos pedagógicos de las y los estudiantes en situación de enfermedad (abordado desde hospitalidad); y las motivaciones e intereses de las y los educandos hospitalarios, llamados así en el contexto de la pedagogía hospitalaria. Dichos tránsitos y hallazgos se han dado al interior del programa Aulas Hospitalarias de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

En las alturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Por: Hugo Vecino Pico | Fecha: 19/10/2021

Esta investigación hizo una caracterización de la coordinación motora gruesa mediante la batería KTK en niños de 7ª 12 años. Usando estadística se realizó, análisis de frecuencia, medidas de tendencia central y pruebas paramétricas para establecer comparaciones entre el cociente motor, el sexo y la edad.  El 97.3 % de la población presenta una coordinación por debajo de la normalidad, el 1,5% de los estudiantes se clasificaron con coordinación normal y solamente el 1,1% mostró resultados superiores del estándar. En lo que respecta al sexo, se pudo establecer que los niños presentan mejores resultados que las niñas; en las pruebas de equilibrio desplazándose hacia atrás y saltos laterales no hay diferencias significativas entre niños y niñas, mientras que para salto unipodal y desplazamiento lateral hay diferencias significativas pues los niños tuvieron mejores resultados que las niñas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Por: Sandra Johanna Jaramillo Rodríguez | Fecha: 19/10/2021

Se expone el resultado del trabajo investigativo realizado a partir de la pregunta problema ¿Cómo fortalecer la participación para la formación de ciudadanos planetarios a través de la pedagogía de la pregunta en los niños y niñas de grado segundo del colegio Marruecos y Molinos? El proyecto pedagógico evidenció los procesos de formación de la ciudadanía y la participación de los estudiantes, así como el papel del adulto en estos procesos de aprendizaje. Los aportes de Hart (1993) y Tonucci (2002) permitieron comprender los tipos de participación dados en el contexto. Para la noción de ciudadanía planetaria Morin (1999), Gadotti (2000) y Leff (2000) fueron fundamentales al construir una mirada del mundo como unidad. Por último, se retoma a Restrepo (2004), Parra (2002), Schön y Zabalza (1998) quienes fueron de reflexión para la construcción de un conocimiento propio de nuestro accionar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La participación infantil para la construcción de ciudadanos planetarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones