Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La importancia del libro-álbum en la educación inicial

La importancia del libro-álbum en la educación inicial

Por: Paola Andrea Cubillos Molina | Fecha: 09/06/2017

En el presente texto se aborda la importancia que tiene el acercamiento a la lectura en la infancia, teniendo en cuenta que hay textos como el libro-álbum los cual están diseñados para los niños, estos se caracterizan porque  texto-imagen se complementan. La familia y la escuela tienen un papel fundamental en el encuentro del niño con la lectura, por ello es importante que desde los primeros meses se comience a incentivar y así más adelante el niño encuentre placer al leer.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La importancia del libro-álbum en la educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Por: Lady Alexandra Tovar Altuzarra | Fecha: 30/11/2016

Igualmente diferentes, se centra en el reconocimiento y análisis de los imaginarios  de género que la población infantil perteneciente al ciclo II de la IED Aulas Colombianas San Luis, han venido materializando en sus procesos de socialización, desde sus manifestaciones expresivas y en las diversas formas de convivencia en la institución educativa. La modalidad investigativa en la que  apoya este proyecto es la investigación-acción educativa, la cual nace dentro de una praxis reflexiva orientada a lograr que los docentes comprendan y transformen los objetivos educativos, como nueva forma de entender la enseñanza-aprendizaje, los actos humanos y las situaciones sociales. En esta medida las pretensiones de la investigación responden a que las niñas y niños reflexionen,  indaguen, conozcan y se sensibilicen por ese otro que es "diferente" a mí; que comprendan y conozcan las diversas posibilidades que se están constituyendo actualmente como identidades de género, rompiendo la idea de que esta es una condición inmutable e inamovible.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota editorial volumen 14 número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Por: Natalia Andrea Alzate Alzate | Fecha: 13/04/2016

El interés de este texto es presentar a Rafael Pombo desde la perspectiva de los estudios culturales, y establecer relaciones con la configuración de una idea de infancia que se ha mantenido vigente en la obra del autor. Siguiendo la línea de Carlos Rincón (2013), se propone una contextualización del escritor como icono y 'héroe cultural', y una descripción que ilustra el marco de sucesos en el que se transforma en 'poeta de los niños', para finalmente pensar valores estéticos y socioculturales asociadas a la infancia, que a primera vista parecen inmutables en Colombia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo cuentan los niños al momento de resolver problemas?

¿Cómo cuentan los niños al momento de resolver problemas?

Por: John Alexander Alba Vásquez | Fecha: 13/04/2016

En este artículo se analizan las estrategias de conteo utilizadas por un grupo de estudiantes de primer año de escolarización (5/7 años de edad) durante la implementación de una unidad didáctica diseñada en el marco de la enseñanza para la comprensión (EPC) y centrada en el planteamiento de problemas verbales de estructura aditiva (PVEA). La metodología es de naturaleza cualitativa descriptiva, y se empleó un diseño de investigación acción durante la implementación de la estrategia. Se clasificaron e identificaron las estrategias de conteo y los diferentes registros utilizados por los niños al momento deresolver las situaciones planteadas. Se identificó que para intentar resolver los PVEA propuestos, los niños apelan inicialmente a estrategias de conteo directo sobre los objetos y, a medida que la tarea lo exige, utilizan simultáneamente registros escritos en los quese recurre a representaciones auxiliares para realizar sobre estas las acciones de conteo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Cómo cuentan los niños al momento de resolver problemas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Por: Sonia Ruth Quintero Arrubla | Fecha: 13/04/2016

El propósito de esta investigación fue analizar la formación pedagógica de los profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica, en la perspectiva de mejorar su calidad en un contexto internacional. Se efectuó una revisión de la literatura con respecto a los conceptos: niño, niña, desarrollo infantil, atención integral, educación inicial y primera infancia. La metodología tuvo un diseño eminentemente cualitativo, aunque entre los instrumentos de generación de información se utilizó la encuesta como técnica cuantitativa. Para el análisis e interpretación de la información se recurrió a la triangulación de los datos arrojados por la entrevista, la encuesta, la observación participante y los grupos focales. Entre los hallazgos se encontró que hay disparidad entre los aspectos que rodean la formación didáctica de las profesionales en educación inicial, y se concluye que se debe revisar la malla curricular para responder a las demandas del contexto sociocultural contemporáneo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

Por: Bairon Jaramillo Valencia | Fecha: 09/06/2017

Este artículo presenta la importancia que tiene el conocimiento teórico-práctico para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se definen algunos conceptos concernientes al quehacer docente, retomando autores clásicos y contemporáneos para una mejor comprensión. Consecuentemente, se exponen resultados de encuestas y una serie de testimonios provenientes de la aplicación de una entrevista semiestructurada y sesiones de grupos focales a las unidades de análisis que hicieron parte de una investigación que se denominó "Formación pedagógica de los profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica en un contexto internacional". Con base en el análisis de los resultados ligados a una de las categorías de esta investigación, se menciona una serie de teorías sobre el aprendizaje y enfoques sobre enseñanza de la lengua inglesa de forma general, las cuales pueden servir de guía para las docentes de educación preescolar que deseen mejorar su práctica educativa, puntualmente, en relación con el inglés.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Por: Blanca Soledad Morales | Fecha: 13/04/2016

Los procesos de evaluación, como instancias de aseguramiento de la calidad formativa en educación superior, han sido objeto de diversos estudios en el orden nacional e internacional. Sin embargo, para el caso de formación de educadores de infancia, los antecedentes son escasos. En este contexto, el presente artículo es resultado de una investigación con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso, y con el propósito de determinar la coherencia en los procedimientos de evaluación en la formación inicial docente en un contexto de currículo por competencias. Los participantes fueron cinco docentes y diez estudiantes de la carrera de educación parvularia de una universidad acreditada chilena. Los resultados muestran dificultades en las prácticas evaluativas en coherencia con el modelo asumido y los aprendizajes que se busca alcanzar, develando con ello la necesidad de realizar mayores estudios sobre formación docente inicial y evaluación durante los itinerarios formativos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de los saberes escolares en el preescolar público bogotano

Historia de los saberes escolares en el preescolar público bogotano

Por: Óscar Leonardo Cárdenas Forero | Fecha: 13/04/2016

La historia de los saberes escolares en los últimos años ha venido conformándose en un reciente ámbito de exploración histórica y pedagógica. Sin embargo, en el preescolar no ha sido abordada rigurosamente, lo que se convierte en una oportunidad para iniciar investigaciones tendientes a construir la historia de la enseñanza en el preescolar y determinar las condiciones que se han instituido para permitir la emergencia, la permanencia o la desaparición de ciertas prácticas y contenidos de enseñanza en este nivel. El presente estudio, de corte cualitativo, basado en la analítica de la gubernamentalidad y en el enfoque arqueológico-genealógico, ubicado en la década de 1980, es un intento por contribuir en la producción histórica de los saberes en el preescolar y en la descripción de prácticas y condiciones que posibilitaron la introducción de esos saberes en este nivel de educación en la escuela pública bogotana.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Historia de los saberes escolares en el preescolar público bogotano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Por: Fabio Enrique Barragán Santos | Fecha: 13/04/2016

La intención de este proyecto fue analizar la correspondencia entre los lineamientos trazados por el programa "La aventura de la vida" (LAV) y diez sesiones realizadas por docentes de San Gil (Colombia). Se recolectó información audiovisual y fotográfica en cada sesión; se clasificó y transcribió esta información y por último se codificó en categorías preestablecidas y emergentes: las primeras fueron encanto, confianza e investigación, pilares de la conversación según LAV; las segundas fueron fuentes de información, gestión del discurso, preguntas, respuestas, entorno y otras actividades. Los resultados señalaron que: las docentes consiguieron confianza y encanto, pero estos resultaron poco duraderos; faltó favorecer la investigación; los discursos fueron autogestionados por las docentes; las preguntas resultaron casi siempre cerradas. Hay notorias distancias entre lineamientos y sesiones. Se recomiendan transformaciones en el rol docente como plurigestionar el discurso y modificar su actitud correctiva ante las intervenciones de los estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones