Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

Por: Luisa Pelaez Cordoba | Fecha: 26/04/2023

Este artículo tiene como objetivo caracterizar cómo los niños y niñas de Guapi se apropian de los ofrecimientos culturales y agencian posibilidades para la construcción de su desarrollo. Se recopila información acerca de algunas formas de estudiar y percibir la infancia a lo largo del siglo XX y XXI, evidenciando que han surgido nuevas miradas alrededor de la infancia, que consideran la cultura como eje transversal en la vida de niños y niñas. La información se recopiló a través de observaciones, entrevistas y conversaciones cotidianas con niñas, niños y adultos cuya ocupación estuviera directamente relacionada con la infancia en el municipio de Guapi, Cauca. Los datos se analizaron a la luz de enfoques teóricos desde la antropología de la infancia y la psicología cultural del desarrollo, como el agenciamiento infantil, participación guiada y la construcción sociocultural de la infancia. Los resultados de esta investigación nos permiten acercarnos al reconocimiento de los niños y niñas como actores sociales protagónicos agentes de su experiencia, y a los adultos, en su papel de agentes culturales, como facilitadores y promotores del desarrollo infantil autónomo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La construcción de la infancia en Guapi: Desarrollo infantil y agencia desde una perspectiva cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas:  aprendizajes desde la IAP

Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas: aprendizajes desde la IAP

Por: Gerardo Vélez Villafañe | Fecha: 26/04/2023

La participación de niños y niñas es un imperativo social y político de las democracias. Pese a su respaldo legal y teórico, es común evidenciar una censura total a este grupo poblacional, lo cual proviene de -y fortalece- una cultura adulto-céntrica que poco o nada les vincula en la toma de decisiones, ni mucho menos recibe sus aportes para la construcción colectiva de sociedad. El presente artículo de reflexión afronta esta cuestión desde en ejercicio investigativo de carácter experiencial y presenta el juego, las emociones, el arte y el diálogo intergeneracional como claves teórico-prácticas de alta relevancia para potenciar el desarrollo de procesos participativos con niños y niñas como sujetos políticos de derecho en y desde escenarios comunitarios. Metodológicamente se asumió la Investigación Acción Participativa por sus postulados ético-políticos que movilizan a la acción, dando la posibilidad de construir conocimiento desde el ejercicio reflexivo de las prácticas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Claves teórico-prácticas para fortalecer la participación de niños y niñas: aprendizajes desde la IAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Por: Gary Gari Muriel | Fecha: 26/04/2023

En este artículo se presenta un espectro de estudios y análisis académicos acerca de los procesos educativos problémicos que se han detectado en diversos ámbitos rurales colombianos. Para ello, partimos de diversas aproximaciones genéricas en torno a concepciones de ruralidad, o mejor: ruralidades, las cuales se han consultado como parte del acopio de fuentes que han abordado esta temática; para luego pasar a la revisión de una serie de reflexiones construidas en torno a las dinámicas educativas, y en particular aquellas relacionadas con la educación artística escolar convencional en los contextos rurales colombianos. Estas revelan una marcada problemática de descontextualización y subvaloración cultural; que, siendo particular del caso colombiano, no es del todo ajena a lo que ocurre en contextos rurales de otros países latinoamericanos. Dichas problemáticas podrían empezar a ser transformadas mediante la exigencia al Estado para que asuma su responsabilidad en la gestación y apoyo de procesos educativos orientados a la valoración del potencial creador de las comunidades.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tensiones y resonancias entre concepciones de bilingüismo y prácticas multilingües  con infancias indígenas y étnicas

Tensiones y resonancias entre concepciones de bilingüismo y prácticas multilingües con infancias indígenas y étnicas

Por: Ana María Montero Ramírez | Fecha: 27/04/2023

Este artículo subyace de la reflexión entre las continuas tensiones que se evidencian en el sistema educativo con respecto a la concepción de bilingüismo que hay en Colombia. Del mismo modo intenta hacer una asociación entre dichas tensiones trasladándolas al campo de la educación inicial, para aportar al debate desde lo que implica asumir el bilingüismo como el aprendizaje de una lengua extranjera que olvida por completo que el castellano no es la lengua materna de los niños y las niñas que pertenecen a diferentes culturas étnicas. Desde el panorama que implica asumir un bilingüismo inclusivo en los escenarios escolares que acogen a la primera infancia se trae a colación la importancia de la competencia comunicativa en el aprendizaje de los niños y las niñas, la gran resonancia que posee la tradición oral en los saberes culturales y las distintas prácticas educativas de estas infancias.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tensiones y resonancias entre concepciones de bilingüismo y prácticas multilingües con infancias indígenas y étnicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por qué "el niño salvaje" no pudo ser un infante

Por qué "el niño salvaje" no pudo ser un infante

Por: Rafael Andrés Porras-Suárez | Fecha: 26/10/2023

¿Puede considerarse al "niño salvaje" de Aveyron un infante? El texto intenta dar respuesta al interrogante asumiendo que la constitución de la infancia, de la configuración de una especificidad infantil en el "niño salvaje" a través del método educativo de Jean Itard, no era un asunto de modificación conductual, de adaptación cultural o de imitación lingüística y moral; sino el fracaso de la racionalidad moderna al no advertir la naturaleza de su objeto: un cuerpo no simbolizado por el lenguaje. El fracaso de concebir a Víctor -aquel significante asignado al "niño salvaje"- como infante fue un verdadero problema del lenguaje y planteó un nuevo problema para el estudio de la naturaleza de lo humano.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Por qué "el niño salvaje" no pudo ser un infante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sistematización de la práctica pedagógica: trayecto de reflexión-acción del maestro en formación

La sistematización de la práctica pedagógica: trayecto de reflexión-acción del maestro en formación

Por: Lina María Virviescas-Molina | Fecha: 11/12/2023

El artículo evidencia el trayecto transitado de una experiencia producto del acompañamiento en el marco de los procesos de formación y evaluación de la práctica pedagógica, que realizaron las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entre 2019 y 2022, con docentes en formación de últimos semestres; la propuesta metodológica se concentró en consolidar procesos investigativo-reflexivos a partir de la sistematización de experiencias, que dan lugar a transformaciones en la práctica y el agenciamiento de las infancias. Por tanto, se despliegan aquellas tensiones que se dibujan en los procesos de formación docente en una distancia de actividad investigativa robusta; segundo, el punto imperante que contiene la sistematización y documentación pedagógica como asunto rector de la práctica, posibilitando su reconfiguración, proyección de la acción, cristalización de la reflexión docente, recuperación crítica de la experiencia y producción de conocimiento práctico y de las infancias. La propuesta metodológica que hizo parte de la experiencia traza la ruta y su respectiva estructura desde lo planteado por el Ministerio de Educación (2017) para la Organización de las prácticas pedagógicas, y los tiempos-fases para sistematizar experiencias desde Jara (2018) como un camino que se planeta para la formación en sistematización. Finalmente, aquellos hallazgos que se develaron en línea de lo previo y algunas conclusiones; de esta manera, el estudio se propone como una invitación para la formación investigativa en estudiantes de licenciatura desde la sistematización de experiencias educativas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La sistematización de la práctica pedagógica: trayecto de reflexión-acción del maestro en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comunimétodo: apuntes de Ingeniería en Comunicación Social e infancia. Construyendo la vida social

El comunimétodo: apuntes de Ingeniería en Comunicación Social e infancia. Construyendo la vida social

Por: Luis Jesús Galindo Cáceres | Fecha: 30/12/2021

Este artículo presenta apuntes sobre ingeniería en comunicación social que puntualiza algunos elementos de sus fases diagnóstica y de acción. En la fase diagnóstica se enfatiza la cibercultura, una de las cinco dimensiones básicas de la ingeniería en comunicación social; mientras que, en el tránsito de la fase diagnóstica a la fase de acción, se presentan dos componentes básicos de la propuesta: la comuniconomía y la comunicometodología. La presentación sintética se centra en el corazón metodológico y tecnológico de la ingeniería en comunicación social: el comunimétodo, un ámbito de acción que tiene efectos constructivos determinantes en la vida social a partir de la relación entre la experiencia de los actores sociales y la observación sistematizada de dicha experiencia por parte del ingeniero social; el diálogo entre el actor social y el ingeniero es clave en todo este proceso.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El comunimétodo: apuntes de Ingeniería en Comunicación Social e infancia. Construyendo la vida social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los saberes de los niños y las niñas sobre violencia y reconciliación

Los saberes de los niños y las niñas sobre violencia y reconciliación

Por: Joan Lisseth Sandoval Martínez | Fecha: 02/07/2021

Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación cualitativo que representa un acercamiento a los saberes sobre violencia y reconciliación en relatos y definiciones de niños y niñas de 5 a 12 años. Se realizaron talleres donde los participantes contaron experiencias sobre dichos temas que tradicionalmente son abordados desde una mirada adultocéntrica. Dichas experiencias fueron analizadas a partir de categorías como intersubjetividad, sujetos, relatos y saberes, a fin de comprender cómo los niños y las niñas definen estos términos, contrastar sus estructuras narrativas e identificar sus roles en diferentes situaciones. Emergieron también categorías que representan lo que ellos piensan sobre violencia y reconciliación, ampliando la comprensión de las formas como se relacionan con otros y habitan su entorno. Esta investigación reconoce la capacidad de agencia de los niños y las niñas y la importancia de sus saberes como elementos fundamentales para la construcción de escenarios de paz y reconciliación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los saberes de los niños y las niñas sobre violencia y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lazos parentales de adolescentes en etapa tardía de la ciudad de Bogotá

Lazos parentales de adolescentes en etapa tardía de la ciudad de Bogotá

Por: Rocío Del Pilar Gómez-Ramírez | Fecha: 26/10/2023

El presente artículo describe la percepción de lazos parentales en la sub-etapa de adolescencia tardía en una muestra de 281 jóvenes residentes en la ciudad de Bogotá. Se utilizó el Intrumento de Lazos Parentales (Parental Bonding Instrument - PBI, por sus siglas en inglés) en su versión adaptada para la población colombiana por Gómez et al., (2007). Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de percepción del lazo Tipo Control Sin Afecto (38,9 %) para cada uno de los grupos de rango de edad; así mismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas para la variable sexo, habiendo mayor nivel de percepción de Lazo Paternal y Maternal para las mujeres. Estos datos son similares a los hallados en diversas investigaciones relacionadas con el tema, tanto en prevalencia como diferencias según las variables descritas. De esta forma, el artículo pretende propiciar información sobre el establecimiento de lazos parentales en la etapa de adolescencia tardía que permita intervención en diversas áreas de la educación y salud relacionadas con la dinámica familiar y la función paterna.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Lazos parentales de adolescentes en etapa tardía de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de la política pública de primera infancia en la práctica pedagógica

Aplicación de la política pública de primera infancia en la práctica pedagógica

Por: Martha Isabel Vahos Sarrias | Fecha: 30/12/2021

Los docentes de básica primaria, en particular de matemáticas, nos preguntamos cuál es el mejor material didáctico para desarrollar clases con temáticas específicas; tenemos repertorios que nos ayudan a adaptar los juegos o materiales a distintas situaciones de enseñanza. Sin embargo, es un error común nombrar los recursos, los materiales y los juegos como sinónimos, aludiendo al mismo objetivo: potenciar la comprensión de objetos matemáticos y lograr mejorar el interés de los estudiantes. Nombrarlos como iguales impide que se desarrollen procesos de enseñanza y aprendizaje diferenciados pero relacionados en escenarios particulares de la clase. Este artículo pretende reconocer los límites entre el recurso, el material didáctico y el juego, así como la manera en que estos potencian procesos como razonar, modelar, representar, comunicar, entre otros. Las reflexiones aquí expuestas son producto de algunas investigaciones adelantadas por las autoras como docentes de básica primaria y formadoras de formadores.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aplicación de la política pública de primera infancia en la práctica pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones