Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Por: Leidy Posada Torres | Fecha: 27/04/2023

Este artículo se centra en develar las concepciones de diversidad cultural que poseen los estudiantes de grado segundo de una institución educativa pública de la ciudad de Dosquebradas, Risaralda. Esta investigación se lleva a cabo desde un enfoque hermenéutico, cuya estrategia es el estudio de caso simple. Para la recolección de la información se utilizan técnicas e instrumentos como el cuestionario, la observación participante, el diario de campo, el análisis documental y la grabación de audio y video. El análisis de la información se realiza mediante el análisis de frecuencia, la codificación teórica y la triangulación mixta. Los hallazgos permiten concluir que los estudiantes tienen concepciones tanto explícitas como implícitas que orientan su actuar y decir en los espacios escolares respecto a características de la diversidad cultural como sexo, lenguaje, ideología y etnia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía para la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva

Pedagogía para la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva

Por: Michael Rodríguez Mogollón | Fecha: 27/04/2023

La memoria colectiva supone una relación tensa en contextos marcados por la violencia, el conflicto social, político y armado, vivido en escenarios rurales y urbanos. Tensión que convierte la memoria colectiva en posibilidad de trabajo en el aula como dispositivo pedagógico, de manera que el diseño e implementación estrategias pedagógicas permiten a un grupo tener conocimiento de sí mismo, de manera que se logre una solución de continuidad e identidad frente al tiempo y al pasado, consolidando la escuela como espacio donde tienen lugar la narración de experiencias donde se constituyen las identidades simbólicas y subjetivas. En este trabajo se analiza cualitativamente esta indagación, en la cual se utiliza un diseño narrativo con estudiantes de familias víctimas del conflicto armado. Se plantea que, la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva a través del quehacer dialógico y comunicativo favorecen la reconstrucción del tejido social y los vínculos afectivos, solidarios.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Pedagogía para la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía como deconstrucción: una narrativa que posibilita la alteridad

La autobiografía como deconstrucción: una narrativa que posibilita la alteridad

Por: Cristian David Murillo-Jutinico | Fecha: 26/10/2023

Aquí la autobiografía es el universo por medio del cual pongo en escenario mi vida como medio de catarsis propia y de diálogo con los estudiantes. Aquí trato de desplegar un relato autobiográfico, en el cual describo acontecimientos que han marcado mi vida: el nacimiento, las relaciones con los otros en el colegio, mis temores, los traumas, entre otros. Todo esto para disponerlo en una investigación autoetnográfica donde yo mismo me inscribo como sujeto de investigación. Mi alteridad expresada en narrativa lleva a los niños y niñas partícipes de la investigación, a preguntarse por el otro y sus posibilidades de ser y estar en el mundo. Por ello, la autobiografía es un puente con el cual yo, un otro lleno de posibilidades de ser y estar, recoge la alteridad de sus estudiantes para así, por medio del diálogo con ellos, deconstruir modos de pensar negativos sobre mí.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La autobiografía como deconstrucción: una narrativa que posibilita la alteridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atributos del pensamiento tecnológico en estudiantes de tercero de primaria: El caso de una institución pública en Bogotá Colombia

Atributos del pensamiento tecnológico en estudiantes de tercero de primaria: El caso de una institución pública en Bogotá Colombia

Por: Cristian Camilo Pérez-Jácome | Fecha: 26/10/2023

El objetivo de la investigación es establecer la incidencia en los atributos de pensamiento tecnológico de los estudiantes de tercer grado de un colegio público en Bogotá D.C., a través la implementación de dos actividades tecnológicas escolares, una con estrategia didáctica de construcción y otra con estrategia de análisis basado en ingeniería inversa. El enfoque metodológico es cuantitativo. El diseño metodológico es cuasiexperimental con tres grupos, a conveniencia (uno en cada intervención y otro con metodología habitual). Se utiliza el instrumento de atributos del pensamiento tecnológico para registrar las observaciones pre y pos. Los resultados muestran ganancia en los tres grupos; sin embargo, hay una mayor ganancia con menor dispersión, cuando se utilizan las actividades tecnológicas escolares. A manera de conclusión, la metodología favorece el pensamiento tecnológico del estudiantado, promoviendo la interacción colaborativa con artefactos tecnológicos, a través de actividades intencionadas en el contexto propio de la educación en tecnología.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Atributos del pensamiento tecnológico en estudiantes de tercero de primaria: El caso de una institución pública en Bogotá Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales mediante la elaboración de helados medicinales

Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales mediante la elaboración de helados medicinales

Por: Laura Ivette Bobadilla-Cruz | Fecha: 26/10/2023

En la actualidad se requiere que la educación vaya más allá de los conocimientos y reconozca a los estudiantes como un todo integral; en este sentido, el presente artículo describe una experiencia docente centrada en el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales, la cual se realizó con un estudiante que presentaba bajo rendimiento académico. La metodología utilizada fue el aprendizaje basado en proyectos, mediante la elaboración de helados medicinales. Los resultados mostraron la mejora significativa de las habilidades cognitivas, motivación y autoestima del participante. En conclusión, el enfoque en la inteligencia emocional y el aprendizaje por proyectos permitieron un progreso significativo en las habilidades cognitivas y emocionales de un estudiante con bajo rendimiento académico; por tanto, es esencial crear ambientes educativos que consideren las emociones y particularidades de cada estudiante para promover un aprendizaje positivo y significativo para todos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales mediante la elaboración de helados medicinales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces de la niñez sobre violencia del narcotráfico en Morelos, México

Voces de la niñez sobre violencia del narcotráfico en Morelos, México

Por: Margarita González-Arellano | Fecha: 26/10/2023

Este artículo presenta los resultados del análisis a una muestra de 47 dibujos y 43 relatos producidos por niños y niñas en contextos de violencia del narcotráfico para conocer qué experiencias y saberes configuran cotidianamente, lo anterior desde un marco de complejidad de las violencias, de reconocimiento de la niñez como sujetos sociales, donde se recurre al dibujo y al relato como dispositivos de enunciación y visualidad. Se entrevistaron a 14 participantes, de 7 a 12 años, quienes testimoniaron sobre espacios significativos, sus miedos y el futuro. La información fue procesada mediante un análisis relacional de frases-imágenes y sistematizada en una cartografía testimonial. Los hallazgos muestran que los participantes enfrentaron balaceras y asesinatos de familiares, amigos, vecinos; tienen miedo a ser secuestrados e imaginan un futuro esperanzador. Se concluye que la violencia del narcotráfico afecta significativamente sus espacios cotidianos, íntimos y sociales, y los vínculos afectivos que establecen en sus relaciones intersubjetivas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Voces de la niñez sobre violencia del narcotráfico en Morelos, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación. Una perspectiva integradora

La educación. Una perspectiva integradora

Por: Ingrid Sissy Delgadillo-Cely | Fecha: 26/10/2023

El presente artículo constituye un ensayo reflexivo acerca de cómo la pandemia es solo una de las situaciones que debemos asumir frente a las exigencias que el cambio climático y la consecuente crisis ambiental nos demandan. Sostiene que desde la educación tenemos la responsabilidad de contribuir a enfrentar estos desafíos, promoviendo un viraje creativo, solidario, con apuestas epistémica y culturalmente diversas, hacia la renovación de la relación de la humanidad con lo existente desde una visión de integración y de conexión planetaria y espiritual.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La educación. Una perspectiva integradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Por: Liliana María Gómez-Cardona | Fecha: 11/12/2023

La educación emocional (EE) es un elemento fundamental de la educación integral. En este sentido, es necesario poner la mirada sobre las prácticas educativas que realizan los maestros y maestras, particularmente de aquellos que atienden primera infancia, bajo la consideración de que aquellos aprendizajes que se instauran en los primeros años son más duraderos y estables. Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación se pregunta: ¿Cómo son las competencias de la Educación Emocional (EE) en las prácticas educativas de las maestras que atienden primera infancia en los Centros de Desarrollo de la corporación (PAN)? Con el fin de responder la pregunta se desarrolló una investigación etnográfica entorno a la Educación Emocional (EE), con la cual se pudo describir y posteriormente analizar las prácticas educativas de las maestras participantes. El análisis de la información permitió concluir que las competencias emocionales se encuentran presentes en las prácticas educativas; sin embargo, es necesario poner la mirada sobre el desarrollo de programas y actividades que potencien el desarrollo emocional de los maestros y maestras para que estos, a su vez, empleen estrategias adecuadas de manejo de su propia emocionalidad y puedan realizar un acompañamiento de (EE) más adecuado en la población que acompañan.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Por: Patricia Medina-Melgarejo | Fecha: 11/12/2023

En este trabajo se presenta una investigación cualitativa sobre los contornos de las experiencias de infancias en contextos rural-indígena y urbanos en México, creando relatos en diálogo, producto de diferentes registros gráficos y de infancias evocadas. Nuestra intención se centra en indagar acerca de los procesos de las experiencias rural y urbana a partir de los elementos cualitativos que las configuran, como forma de concebir a los mundos de vida de los niños, desde un análisis procesual contrastivo-comparativo, a partir del análisis de los referentes sobre la naturaleza y la vida (bio/epistémicos), presentes en sus experiencias en tres elementos-indicios-concepciones: visibilidad y sus fronteras: calle y veredas; el agua; el cielo; y, elementos que configuran las experiencias infantiles y que se interrelacionan con procesos de reproducción de patrones moderno-coloniales. Al cierre se invita a una reflexión filosófico-política descolonizadora.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencias bio/epistémicas infantiles en contextos rurales-indígenas y urbanos-México. Indicios descolonizadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables:  investigación-acción desde la animación sociocultural

Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables: investigación-acción desde la animación sociocultural

Por: María Rosa Estupiñán-Aponte | Fecha: 11/12/2023

Frente a la necesidad de promover el uso de herramientas eficaces para favorecer el desarrollo integral de la infancia, la investigación se planteó la pregunta: ¿De qué forma la animación sociocultural permite fortalecer las habilidades sociales en niños con un entorno social de vulnerabilidad? Teniendo en cuenta que el juego y las actividades lúdicas cumplen un papel clave para el proceso de socialización, mediante un programa de animación sociocultural centrado en la investigación-acción, 18 niños participaron en 14 talleres encaminados a gestionar el ocio y fortalecer el desarrollo de habilidades sociales. Teatro, títeres, pintura, danza y recorridos, fueron las actividades privilegiadas que conformaron el programa "Por arte del barrio", donde desarrollaron contenidos artísticos a fin de reconocerse, socializar y ocupar su tiempo libre fuera del contexto escolar. La animación sociocultural es una estrategia que proporciona el reconocimiento de las problemáticas del entorno y fortalecer habilidades que los posicionen como agentes de cambio.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Fortalecimiento de habilidades sociales con niños en entornos vulnerables: investigación-acción desde la animación sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones