Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El escuchar de los maestros a partir de la entrevista conversacional

El escuchar de los maestros a partir de la entrevista conversacional

Por: Gloria Rojas Álvarez | Fecha: 31/05/2020

Desde una investigación de corte cualitativo sobre la necesidad de indagación alrededor del tema de la escucha con maestros se planteó una búsqueda fundamentada en planos conceptuales como la voz, el silencio, aspectos éticos y, sobre todo, la conversación; ya que esta fue la que permitió percibir mejor el escuchar. La forma metodológica que se asumió fue la entrevista conversacional, a partir de la cual se pudo interactuar con 10 maestros de educación básica, lo que posibilitó un desarrollo narrativo que entrelazó las voces personales de los maestros, sus saberes y sus puntos de vista con las voces de los autores referenciados. Entre lo que surgió de esta investigación resaltamos el poder situar la escucha como experiencia en ámbitos escolares, el que la voz y el silencio sean componentes esenciales de una oralidad que da paso a la conversación, el que esta sea un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha y el que se pueda consolidar la relación escucha-ética.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El escuchar de los maestros a partir de la entrevista conversacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños

La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños

Por: Esteban Jurado García | Fecha: 30/12/2021

Este artículo científico tiene como finalidad dar a conocer, desde una visión constructiva, la importancia de la familia como agente educador en los procesos de enseñanza y aprendizaje; su rol en el actuar, en la puesta en escena de los valores, actitudes y habilidades que los niños adquieren y en su desenvolvimiento en las instituciones educativas. Se busca que el lector conozca, desde otra perspectiva, cómo la influencia de la familia hace parte del desarrollo integral y autónomo de los niños y las niñas, en aras de garantizar que cada acción influya significativamente en su desarrollo y se vea reflejado en su diario vivir.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La importancia de la familia en el aprendizaje de los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Manuales Escolares en el Preescolar

Los Manuales Escolares en el Preescolar

Por: Leonardo Cárdenas-Forero | Fecha: 30/12/2021

Situado en el método arqueo-genealógico y en la perspectiva de la gubernamentalidad foucaultiana, este artículo de reflexión cualitativa busca determinar cómo los Manuales Escolares en el Preescolar (MANESP) se constituyen en un espacio de enunciación del modo en que operan el poder, el saber escolar y la subjetividad en la educación preescolar. Con este ejercicio investigativo, se procura enriquecer el campo relacionado con la historia de los MANESP, un territorio que se viene consolidando como escenario de exploración investigativa, educativa y pedagógica. Para ello, se excavan en los textos de la educación preescolar lo decible (escenarios, sujetos y saberes) y lo visible (hechos, personajes e instituciones), que dan cuenta de las condiciones de existencia de los MANESP y de la forma cómo estas discursividades se establecen para orientar el funcionamiento del saber escolar, el poder y la formación subjetiva infantil.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los Manuales Escolares en el Preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Materiales, recursos y juego: una distinción y relación necesaria en el aula de matemáticas

Materiales, recursos y juego: una distinción y relación necesaria en el aula de matemáticas

Por: Elizabeth Torres Puentes | Fecha: 30/12/2021

Los docentes de básica primaria, en particular de matemáticas, nos preguntamos cuál es el mejor material didáctico para desarrollar clases con temáticas específicas; tenemos repertorios que nos ayudan a adaptar los juegos o materiales a distintas situaciones de enseñanza. Sin embargo, es un error común nombrar los recursos, los materiales y los juegos como sinónimos, aludiendo al mismo objetivo: potenciar la comprensión de objetos matemáticos y lograr mejorar el interés de los estudiantes. Nombrarlos como iguales impide que se desarrollen procesos de enseñanza y aprendizaje diferenciados pero relacionados en escenarios particulares de la clase. Este artículo pretende reconocer los límites entre el recurso, el material didáctico y el juego, así como la manera en que estos potencian procesos como razonar, modelar, representar, comunicar, entre otros. Las reflexiones aquí expuestas son producto de algunas investigaciones adelantadas por las autoras como docentes de básica primaria y formadoras de formadores.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Materiales, recursos y juego: una distinción y relación necesaria en el aula de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas juveniles en la comunicación audiovisual: más allá de las aulas

Prácticas juveniles en la comunicación audiovisual: más allá de las aulas

Por: Pilar Lacasa | Fecha: 02/07/2021

Las prácticas juveniles están asociadas a contextos sociales y culturales muy específicos. Este trabajo se sitúa en el entorno de las sociedades occidentales, europeas o americanas. Los grupos que viven allí se definen, sin duda, por rasgos específicos, pero también por otros que tienen en común, especialmente el hecho de participar de un universo global mediado por instrumentos digitales, donde prima la movilidad y la rapidez en la comunicación. Reflexionaré sobre ello en estas páginas: mostraré primero qué significa vivir en una sociedad móvil y, a continuación, me detendré en las oportunidades educativas que ello ofrece fuera de las aulas: por ejemplo, la manera en que, en los entornos comunicativos que allí se generan, la gente joven puede aprender a construir historias o a pensar científicamente; también a desarrollar lenguajes multimodales y, finalmente, a tomar conciencia de que viven en comunidades en las que se comparten valores.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Prácticas juveniles en la comunicación audiovisual: más allá de las aulas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de experiencia: insumos para pensar lo pedagógico en educación inicial

Relatos de experiencia: insumos para pensar lo pedagógico en educación inicial

Por: María Consuelo Martin-Cardinal | Fecha: 26/10/2023

El estudio tuvo como propósito profundizar en el saber de la experiencia que ha construido un grupo de maestras durante cuatro generaciones, respecto al trabajo educativo con primera infancia en el Instituto Pedagógico Nacional y en un Centro de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El horizonte metodológico de la investigación biográfico narrativa acudió a los relatos pedagógicos para ilustrar el acontecer de la educación inicial en Bogotá. Uno de los principales hallazgos está asociado a la importancia de la alfabetización cultural a través del juego, el movimiento, el arte, literatura y la exploración del medio, las estrategias pedagógicas, los tiempos y espacios y el reconocimiento profesional de las maestras.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Relatos de experiencia: insumos para pensar lo pedagógico en educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Por: Adriana Arroyo Ortega | Fecha: 26/04/2023

Este artículo tiene como objetivo analizar las narrativas de los agentes educativos sobre la construcción de los comportamientos de género en la primera infancia, en un Jardín Infantil del municipio de Medellín en Colombia desde la metodología de análisis de narrativas. Como resultado central se encontró que las agentes educativas tienen desde sus intereses personales perspectivas de equidad con los niños y niñas, pero que no existen procesos formativos sistemáticos ni políticas alrededor de este tema en la primera infancia, lo que hace que los esfuerzos en torno a la equidad de género sean aislados e insuficientes frente a las necesidades sociales al respecto. Como conclusión se explicita el que la emancipación corporal y sexo genérica de los niños y niñas debe iniciar desde la primera infancia y que este momento vital no está ausente de las regulaciones de las matrices falologocéntricas y heteronormativas, pero que precisamente ahí inician las distintas construcciones de sensibilidades político estéticas que propicien o no escenarios más equitativos a lo largo de la vida.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva

Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva

Por: María José Sánchez Vazquez | Fecha: 12/09/2010

Los avances en materia de Derechos Humanos hanpermitido visualizar diferentes colectivos consi-derados vulnerables en función de su diversidadfuncional -comúnmente denominadas «discapaci-dades»- y realizar una reflexión sobre su inserciónsocial basada en la igualdad de oportunidades. Elámbito educativo se convierte en el contexto prio-ritario para que estos niños(as) puedan efectivizarsus derechos básicos. Allí aparecen reflejadas distin-tas concepciones y modelos sobre la discapacidadcomo producto de construcciones socioculturales ycientíficas, permitiendo o no la inclusión real.El objetivo de este trabajo es realizar una revisiónde los sentidos de la igualdad aparecidos en la doc-trina de los Derechos Humanos aplicados a la edu-cación y presentar nuestra investigación respecto alas concepciones infantiles sobre las personas condiscapacidades y la inserción escolar de sus parescon necesidades educativas derivadas de ellas. Elestudio consistió en un diseño de tipo exploratorioy descriptivo, realizando entrevistas a 90 sujetos de6 a 15 años, de escuelas públicas (La Plata, BuenosAires). Exhibimos aquí resultados de algunas de lasdimensiones indagadas: la igualdad en el derecho ala educación y la inclusión escolar de los niños(as)con discapacidades. Las respuestas evidenciaron es-casa tematización al respecto, esta última comienzaa enriquecerse según avanza la edad de los sujetos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mi abuelita se fue al cielo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acta de constitución de Red de Publicaciones de Niñez e Infancia (Redpuni)

Acta de constitución de Red de Publicaciones de Niñez e Infancia (Redpuni)

Por: Red de Publicaciones de Niñez e Infancia | Fecha: 14/09/2009

Reunidos en Monterrey, en el marco del 2° Congreso Mundial y 9° Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar, directores, editores y responsables de revistas y publicaciones cuya temática es la infancia y la niñez, de instituciones y países de América y Península Ibérica, acordamos constituir la Red de Publicaciones de Niñez e Infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Acta de constitución de Red de Publicaciones de Niñez e Infancia (Redpuni)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones