Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imágenes de infancia en Cien años de soledad

Imágenes de infancia en Cien años de soledad

Por: Carlos Alberto Martínez | Fecha: 17/09/2013

El mundo creado por Gabriel García Márquez, por lo menos en dos de sus novelas fundamentales, El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad, es esencialmente onírico e infantil. Pero es un mundo real, intensamente real, aunque los personajes vivan en un sustrato de niebla y casi no se dejen perturbar por los hechos, los cuales tienen la delicada precaución de discurrir paralelamente. He concluido, después de varias inmersiones en su obra, que no hay nada de "realismo mágico", sino de realismo a secas, pues la vida verdaderamente vivida no tiene nada que ver con esa otra en que nacemos, crecemos, envejecemos y terminan por meternos en un ataúd, como bien lo intuyera el escritor Fernando Pessoa...
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imágenes de infancia en Cien años de soledad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro: El fantasma de Karl Marx

Reseña del libro: El fantasma de Karl Marx

Por: Wilson Javier Torres Puentes | Fecha: 17/09/2013

Pareciera inverosímil que en pleno siglo XXI, alguien se atreviera a poner en circulación una nueva publicación sobre Marx y su pensamiento filosófico, mucho más si va dirigida a un público muy particular: los niños y niñas de cualquier latitud del planeta y con ellos y ellas a sus padres y de manera directa a los docentes. Claro está, unos y otros deben ser como condición sine qua non de mentalidad abierta, progresista o liberal si se prefiere el término, pues este extraño ejemplar dentro del mundo del libro es una verdadera rareza. No es que sobre Marx no se haya escrito absolutamente nada desde el fin del "socialismo real" y la caída del muro de Berlín y de los Estados socialistas, incluida la Unión Soviética. Pues decir esto sería faltara la verdad histórica y a los innumerables escritos que se encuentran al respecto, bien reivindicando el socialismo o celebrando su fin...
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña del libro: El fantasma de Karl Marx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Por: Gabriel Jaime Rios Rodriguez | Fecha: 06/11/2014

Este articulo da cuenta de un proceso investigativo de carácter cualitativo-interpretativo, este fue dispuesto con el fin de develar los imaginarios sociales que tienen los padres de familia y maestros sobre el maestro hombre en la educación para la primera infancia, desde un contexto específico, una institución pública de la ciudad de Bogotá dedicada a la atención integral de niños y niñas en primera infancia de la capital Colombiana. Se hace referencia principalmente  a los hallazgos obtenidos a partir del análisis de los autores, a partir de los diálogos construidos en dos instrumentos principales, la encuesta y la entrevista, realizada a maestros y padres de familia que se enfrentan a una circunstancia poco tradicional como lo es el maestro-hombre como encargado de un aula de este tipo. Y por último describe a criterio del grupo investigador los imaginarios hallados en el transcurso del proceso adelantado en el marco de la Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

Por: Fabiola Parra Pinto | Fecha: 06/11/2014

La  tecnología y los avances culturales inciden en el crecimiento y experiencias de los niños afectando notablemente su aprendizaje lecto-escritor.Importante, generar una lectura analítica-reflexiva  permitiendo interpretar en forma correcta lo que el autor  quiso plasmar en un texto. Así, la lectura y la escritura son herramientas básicas en el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes, vías principales de acceso al conocimiento y a la cultura.  De esta forma, la formación de tipo mediático digital  debe ser manejada por quienes hacen parte de la comunidad, pues crecer en un mundo mediático afecta notablemente tanto la capacidad lectora como escritural de quienes en este medio se desenvuelven, observándose  un rendimiento académico positivo, generando manejo adecuado de los diferentes medios de comunicación de tipo digital y mediático que van surgiendo con el transcurrir del tiempo. Necesaria la reflexión y análisis frente a la incorporación de las TIC no solo en las aulas sino en la  cotidianidad de cada persona.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Por: Karina Claudia Bothert Ortiz | Fecha: 04/02/2014

Con el fin de hacer un repertorio sobre los saberes y prácticas tradicionales que se tienen sobre los bebés en una ciudad pluricultural como Bogotá,  y que hacen parte importante del patrimonio cultural, se llevó a cabo esta investigación, con seis madres y sus respectivos bebés que hacen parte del programa "Comer con alegría" de la Fundación Cardio Infantil[1]. Se pusieron en escena dos instrumentos metodológicos, el grupo focal y la entrevista, que permitieron entrar en dialogo con las madres participantes, accediendo a través de los relatos que emergieron, a sus saberes y prácticas de cuidado con sus bebés[2]. Se pone en evidencia con esta experiencia, la validez de los postulados teóricos de la Psicología Transcultural, entre ellos el del Universalismo Psíquico, el cual define al ser humano y a su funcionamiento psíquico y que consiste en dar el mismo estatuto (ético como científico) a todos los seres humanos, a sus producciones culturales y psíquicas, a sus maneras de vivir y de pensar, aunque estas sean diferentes y a veces parezcan extrañas._______________________[1] En mayo de 1999, el Departamento de Pediatría de la Fundación Cardioinfantil, inauguró el Programa de Recuperación Nutricional Comer con Alegría, en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).[2] En adelante el término niño(s) incluirá la categoría niña(s).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz

Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz

Por: María Camila Ospina-Alvarado | Fecha: 04/02/2014

Desde el interaccionismo simbólico y el construccionismo social, los autores se preguntan: ¿cómo construyen y narran de manera generativa sus identidades y subjetividades los niños y niñas que viven en contextos de conflicto armado, movilizando procesos de paz, reconciliación y democracia? Retoman el enfoque metodológico hermenéutico ontológico político, buscando comprender y a la vez transformar sus sentidos y prácticas; muestran la presencia de múltiples subjetividades en estos niños y niñas, que se construyen en las relaciones y conversaciones mantenidas entre los niños y niñas y sus contextos relacionales, como lo son la comunidad, la familia y la escuela. Más allá del foco en la afectación de los niños y las niñas, los autores muestran las narrativas generativas, centrando la atención en las prácticas colaborativas, las potencias individuales y colectivas y las posibilidades de acción futura, como vías para la participación de niños y niñas en procesos de construcción de paz.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Opinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura: Psicobiología del desarrollo y sus trastornos. Estudio en la Universidad de Huelva (España)

Opinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura: Psicobiología del desarrollo y sus trastornos. Estudio en la Universidad de Huelva (España)

Por: María Cinta Aguaded Gómez | Fecha: 04/02/2014

La literatura informa que el aprendizaje autónomo y tutorizado favorece el pensamiento crítico y la independencia en el aprendizaje pero no siempre los estudiantes prefieren estas metodologías a las tradicionales. Objetivo: analizar y valorar la percepción del alumnado sobre la introducción de procesos de innovación docente basados en métodos activos de aprendizaje. Métodos: participaron 52 sujetos con los que se utilizó una metodología innovadora consistente en la realización de un cuaderno de clase y la presentación de exposiciones en clase. Los alumnos completaron un cuestionario en el que exponían su opinión sobre el método utilizado. Resultados: el alumnado prefirió el sistema innovador al tradicional en casi todos los items, aunque no consideraron que se aprendiera más que con el tradicional ni lo prefirieron de manera global. Discusión: aunque los sujetos consideran que este método permite adquirir competencias y conocimientos más útiles, les resulta difícil desprenderse de la metodología tradicional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Opinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura: Psicobiología del desarrollo y sus trastornos. Estudio en la Universidad de Huelva (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego de mesa El escarabajo dorado

Juego de mesa El escarabajo dorado

Por: Jhon Fredy Vargas | Fecha: 06/11/2014

El juego es una actividad humana fundamental y esencial para desarrollar actitudes y habilidades del ser humano. El juego que nos permite ser seres integrales. Hiuzinga ya lo mencionó cuando hizo hincapié en que el juego es la forma más virtual que los humanos usamos con una "finalidad terapéutica". Es por eso que presentamos una diatriba a favor del juego en relación con la literatura, la lectura y la escritura en el aula de clases. Consecuentemente, la conjunción de estos elementos configura una didáctica con énfasis lúdico. La transmediación de la literatura al juego de mesa permite un acercamiento más significativo de los estudiantes a la lectura, la escritura, las Tics y la literatura en el escenario del juego.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juego de mesa El escarabajo dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Carta a un amigo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones