Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Incidencia de los imaginarios femeninos de la publicidad en los espacios pedagógicos de educación básica

Incidencia de los imaginarios femeninos de la publicidad en los espacios pedagógicos de educación básica

Por: Marley Cruz Fajardo | Fecha: 06/11/2014

El presente trabajo es una propuesta investigativa sobre la concepción de las imágenes publicitarias en los espacios pedagógicos. Por medio del trabajo de campo con dos grupos focales y tomando como mediación de la creación artística, se indaga sobre los imaginarios femeninos que son generados en los estudiantes por medio de la publicidad. Estas imágenes plantean la publicidad como arte y el arte como publicidad y nos dan cuenta de los imaginarios femeninos de los jóvenes en formación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Incidencia de los imaginarios femeninos de la publicidad en los espacios pedagógicos de educación básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva sociocognitiva de la escritura

Perspectiva sociocognitiva de la escritura

Por: Julián Martínez Gómez | Fecha: 30/10/2012

En este artículo se analizan los alcances y limitacionesdel modelo cognitivo en cuanto a la composiciónescrita de estudiosos como Flower y Hayes y Bereiter yScardamalia, entre otros, se presentan los aportes delmodelo sociocultural en el ámbito de la enseñanza de laescritura a la luz de los presupuestos de Vygotsky (entreotros) y se formula una integración de estos modelosen una nueva perspectiva que permita fortalecer losprocesos de producción textual en el aula de clase.Una teoría de la escritura como esta necesita sintetizarfactores cognitivos, sociales y lingüísticos o textuales,con un trabajo de corte sociocognitivo que favorezca eldesarrollo de una escritura productiva de los diferentestextos académicos trabajados en la escuela.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Perspectiva sociocognitiva de la escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Por: Ana Cecilia Trujillo Sánchez | Fecha: 30/10/2012

Este artículo exploró los imaginarios y referentesque poseen los docentes acerca de la atención educativaintegral de la primera infancia con necesidadeseducativas especiales en Florencia (Caquetá). Laaplicación de una encuesta estructurada recolectóinformación relacionada con primera infancia, necesidadeseducativas especiales y atención educativaintegral. Se evidencia poca apropiación de la norma yacompañamiento interinstitucional. A pesar de existirla legislación no se han garantizado las condicionespara su implementación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

Por: Nidia Patricia Santos Velandia | Fecha: 30/10/2012

Este artículo reúne adelantos del proyecto deinvestigación titulado Desde la oralidad hacia la escritura:una propuesta en busca del fortalecimiento de laargumentación escrita, el cual se ocupa de sistematizarprácticas discursivas orales que posibilitan ordenar,interpretar y analizar los argumentos de los estudiantesen situaciones debatibles, con el propósito de potenciarlas capacidades argumentativas en la escritura.Los resultados analizados en este artículo estudianalgunas situaciones desarrolladas en el aula, a partirde una intervención parcial del taller de oralidad.Los referentes teóricos se basan en la teoría de laargumentación y el análisis de los argumentos se realizaa partir de premisas de hecho y de valor, argumentos deejemplificación y de referencias y los silogismos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alteridad e identidad: dos categorías en tensión para comprender el pensamiento de niños, niñas y adolescentes colombianos sobre lo indígena

Alteridad e identidad: dos categorías en tensión para comprender el pensamiento de niños, niñas y adolescentes colombianos sobre lo indígena

Por: Luz Magnolia Pérez | Fecha: 04/02/2014

Este artículo  presenta  algunos hallazgos  derivados del proyecto de investigación"Imágenes del "Otro" Representaciones de los niños, niñas y adolescentes colombianos sobre "lo indígena". Un estudio desde el pensamiento cotidiano", realizado por el grupo de investigación interinstitucional "Equidad y Diversidad en Educación" en cinco ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Popayán, Valledupar y Pasto) con la participación de 180 estudiantes. Los resultados son presentados a partir de la relación entre dos categorías centrales: Identidad -alteridad
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Alteridad e identidad: dos categorías en tensión para comprender el pensamiento de niños, niñas y adolescentes colombianos sobre lo indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y micro-órdenes sociales

Juego y micro-órdenes sociales

Por: Giselle Castillo Hernández | Fecha: 17/09/2013

El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones producto de un proceso de investigación que surgió al interior de una cátedra universitaria, en relación al juego.  Se acudió a la memoria lúdica infantil de adultos de la tercera edad de diferentes zonas del país, para reconstruir las modalidades de juego y las formas de interacción social atinentes a dicho espacio. Son centrales dos categorías que surgen del análisis de la información: el juego como espacio de creación de micro-órdenes sociales y el debate de niñas y niños a las instituciones adultas.  Del proceso se deduce que el cambio social también se da en la vida cotidiana.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juego y micro-órdenes sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Por: Sandra Milena Henao Duque | Fecha: 28/04/2013

El presente artículo es producto de la investigación finalizada: Rasgos de la personalidad en niños vulnerables a la violencia-intrafamiliar. El análisis se centra en la historia de vida de Eduardo. Un niño de 12 años que vive en Jazmín Occidental (al sur de Bogotá).  Eduardo hace parte del programa rescate de la Fundación Internacional Tierra Fértil; este programa está dirigido a niños que  no son escolarizados, de edades que oscilan entre los 5 a 12 años, con altos índices de vulnerabilidad y maltrato. El tipo de metodología usada fue la etnográfica con base en la teoría del interaccionismo simbólico.  En la historia de vida de Eduardo  se destaca la capacidad para transformar las condiciones de vulnerabilidad, en oportunidades para crecer y fortalecerse.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Por: María Luisa Araujo Oviedo | Fecha: 28/04/2013

El propósito del presente trabajo es estimular la creatividad y la imaginaciòn en ciencias naturales en niños de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Atansio Girardot, a partir de una estregia pedagógica y didáctica fundamentada en la lúdica, el trabajo práctico de laboratorio, el trabajo en equipo y el fortalecimiento del autoestima.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El niño que sufre

El niño que sufre

Por: Gloria Patricia Peláez J. | Fecha: 16/09/2013

Imaginariamente se cree que el trabajo con niñoses más fácil que con adultos. Tal vez este pensar sefunda en creer que el niño carece de criterios precisos,demandas, juicios por lo que es más fácil manejarlo,y sobre todo, porque se parte de su inmadurezpsíquica, de su déficit en la comprensión que exigela presencia del adulto.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El niño que sufre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La fantasía en Ana María Machado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones