Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Gabriel Vera Mendoza | Fecha: 01/04/2017

Durante las décadas de 1940 y 1950 en Argentina se desarrolla un peculiar movimien- to en torno a la figura de Juan Domingo Perón; movimiento que entablaría fuertes relaciones con la Iglesia católica para fortalecer su influencia hacia la población, especialmente entre las clases populares. Esta relación se desarrolla entre la sumisión y la desobediencia, aspecto este último que agrupa las diferentes resistencias y desencantos hacia el peronismo como catalizador de la movilización para la desestabilización del gobierno de Perón en 1955.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Óscar Armando Perdomo Ceballos. Las señoras de los indios: el papel de la división social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Por: Natalia Isabel Ramírez Manjarrés | Fecha: 03/02/2022

El presente artículo evaluará los procesos y transformaciones que trajeron consigo los actores armados del conflicto contemporáneo en la comunidad indígena de los kankuamos, centrándose en los procesos de aculturación, violencia de la que fueron víctimas, los cambios socio-culturales, y el rol de las mujeres kankuamas durante el período establecido entre 1980-2005. Demuestra las causas iniciales por las cuales el pueblo kankuamo se vio directamente afectado por el conflicto armado, como también se reflexiona acerca de los derechos de la mujer indígena de manera necesaria y fundamental para la democratización de la sociedad y cultura.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lluvia y ecos de madre: resistencia y cambios de roles de la mujer indígena kankuama durante el conflicto armado contemporáneo en la sierra nevada de Santa Marta 1980-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Permanencia y abandono en la Educación Superior: una experiencia de investigación a partir de las voces de los jóvenes estudiantes

Permanencia y abandono en la Educación Superior: una experiencia de investigación a partir de las voces de los jóvenes estudiantes

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 17/09/2013

Este artículo es el producto de la investigación "De paso por la U.D.: Encuentros y desencuentros. Una mirada a la vida cotidiana de los estudiantes: los que se quedan y los que se van", adelantada por el Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE-cuyo propósito era describir y comprender las situaciones socioculturales asociadas a las dificultades académicas y a la deserción estudiantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a partir del análisis de la cotidianidad universitaria, a fin de aportar elementos críticos y reflexivos con miras a una acción institucional articulada, coherente y participativa, capaz de promover el desarrollo humano integral de quienes conforman la comunidad académica.  La investigación fue desarrollada con la participación de un equipo interdisciplinario que vinculó a las distintas facultades y permitió adelantar una experiencia metodológica que buscó abordar desde diversos enfoques la deserción como una de las problemáticas actuales y complejas de las instituciones de educación superior y de la Universidad. Asimismo, se logró a partir de las voces y las narrativas de los estudiantes identificar las dificultades y las rupturas que se presentan en su vida universitaria, y en particular, aquellas que influyen en el abandono.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Permanencia y abandono en la Educación Superior: una experiencia de investigación a partir de las voces de los jóvenes estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

Por: Viviana Riascos Cataño | Fecha: 30/12/2021

El presente trabajo tuvo como propósito reconocer y comprender, desde el paradigma cualitativo, la manera en que dos bebés (de 9 y 10 meses) despliegan la actividad atencional en dos instituciones de cuidado para la primera infancia en Cali, Colombia, así como la manera en que las maestras favorecen o no sus secuencias atencionales. Para cumplir con este objetivo, se escogió una orientación analítica vinculada a la estesis, como posibilidad de apertura al mundo, y la atencionalidad concebida como una actividad. Se realize un microanálisis del registro fílmico de una escena en cada institución relacionado con situaciones espontáneas. Los resultados mostraron que los bebés logran agenciar la búsqueda de objetos de interés, pero las intervenciones hechas por las maestras no siempre favorecen que se complete la secuencia atencional para llegar a la exploración. Por ello, para favorecer el enriquecimiento de sus procesos atencionales, el adulto que acompaña ha de ser sensible y responsivo a las necesidades del bebé.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La relación entre actividad atencional en bebés y prácticas educativas de maestras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos morales, educomunicación y nuevas ciudadanías en el Colectivo Caminos de Paz

Sentimientos morales, educomunicación y nuevas ciudadanías en el Colectivo Caminos de Paz

Por: Andrea Alexandra Bernal Cortés | Fecha: 01/06/2015

La presente investigación buscó comprender las nuevas formas de ciudadanía que se construyen a través de la expresión de sentimientos morales en el contexto de las prácticas educomunicativas que desarrollan estudiantes víctimas y no víctimas del conflicto armado, pertenecientes al Colectivo Caminos de Paz del I.E.D. Antonio García de Ciudad Bolívar. Como referentes teóricos y categorías de análisis, se tomaron en cuenta los Sentimientos Morales, la Educomunicación y la Ciudadanía. Se adoptó el enfoque de investigación cualitativo y el método biográfico narrativo. El resultado más importante fue el reconocimiento del Colectivo como un espacio en el que se gestan nuevas formas de ciudadanía a través de diferentes prácticas educomunicativas. Así, se concluyó que los sentimientos morales, como móviles de la acción, son herramientas que contribuyen a la generación de nuevas ciudadanías, a través de valores democráticos que se instauran en la cultura escolar dentro de las prácticas educomunicativas desarrolladas por el Colectivo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sentimientos morales, educomunicación y nuevas ciudadanías en el Colectivo Caminos de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz

Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz

Por: María Camila Ospina-Alvarado | Fecha: 04/02/2014

Desde el interaccionismo simbólico y el construccionismo social, los autores se preguntan: ¿cómo construyen y narran de manera generativa sus identidades y subjetividades los niños y niñas que viven en contextos de conflicto armado, movilizando procesos de paz, reconciliación y democracia? Retoman el enfoque metodológico hermenéutico ontológico político, buscando comprender y a la vez transformar sus sentidos y prácticas; muestran la presencia de múltiples subjetividades en estos niños y niñas, que se construyen en las relaciones y conversaciones mantenidas entre los niños y niñas y sus contextos relacionales, como lo son la comunidad, la familia y la escuela. Más allá del foco en la afectación de los niños y las niñas, los autores muestran las narrativas generativas, centrando la atención en las prácticas colaborativas, las potencias individuales y colectivas y las posibilidades de acción futura, como vías para la participación de niños y niñas en procesos de construcción de paz.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Niños en contexto de conflicto armado: narrativas generativas de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro: El fantasma de Karl Marx

Reseña del libro: El fantasma de Karl Marx

Por: Wilson Javier Torres Puentes | Fecha: 17/09/2013

Pareciera inverosímil que en pleno siglo XXI, alguien se atreviera a poner en circulación una nueva publicación sobre Marx y su pensamiento filosófico, mucho más si va dirigida a un público muy particular: los niños y niñas de cualquier latitud del planeta y con ellos y ellas a sus padres y de manera directa a los docentes. Claro está, unos y otros deben ser como condición sine qua non de mentalidad abierta, progresista o liberal si se prefiere el término, pues este extraño ejemplar dentro del mundo del libro es una verdadera rareza. No es que sobre Marx no se haya escrito absolutamente nada desde el fin del "socialismo real" y la caída del muro de Berlín y de los Estados socialistas, incluida la Unión Soviética. Pues decir esto sería faltara la verdad histórica y a los innumerables escritos que se encuentran al respecto, bien reivindicando el socialismo o celebrando su fin...
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña del libro: El fantasma de Karl Marx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes de infancia en Cien años de soledad

Imágenes de infancia en Cien años de soledad

Por: Carlos Alberto Martínez | Fecha: 17/09/2013

El mundo creado por Gabriel García Márquez, por lo menos en dos de sus novelas fundamentales, El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad, es esencialmente onírico e infantil. Pero es un mundo real, intensamente real, aunque los personajes vivan en un sustrato de niebla y casi no se dejen perturbar por los hechos, los cuales tienen la delicada precaución de discurrir paralelamente. He concluido, después de varias inmersiones en su obra, que no hay nada de "realismo mágico", sino de realismo a secas, pues la vida verdaderamente vivida no tiene nada que ver con esa otra en que nacemos, crecemos, envejecemos y terminan por meternos en un ataúd, como bien lo intuyera el escritor Fernando Pessoa...
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imágenes de infancia en Cien años de soledad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones