Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 408 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar

La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar

Por: Leisy Magdali Arroyave Taborda | Fecha: 30/12/2021

Este artículo surge desde el proyecto de investigación Implementación de la ruta de atención de convivencia para proponer estrategias de prevención del bullying y la construcción de paz en las instituciones educativas del municipio de la Estrella y presenta los resultados de una investigación sobre el papel de la lúdica en la convivencia escolar. El objetivo principal fue describir las estrategias implementadas por los docentes para evidenciar la pertinencia de la lúdica en la convivencia. Se realizó desde un enfoque cualitativo, de acuerdo con un paradigma hermenéutico y con alcance interpretativo. La población fueron niños y niñas matriculados en los grados tercero a quinto de primaria, así como docentes y directivos. Se encontró que las situaciones de discriminación están presentes en las aulas de educación básica primaria. Por tanto, el rol del docente y su intervención temprana son fundamentales. Se llegó a la conclusión de que, a fin de que se reduzcan los conflictos escolares, es necesaria la intervención lúdico-pedagógica y el trabajo articulado entre la escuela y la familia desde la educación inicial.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La lúdica: herramienta para fortalecer la convivencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evelio Cabrejo Parra

Evelio Cabrejo Parra

Por: Elizabeth Hernández | Fecha: 15/09/2006

Durante los últimos 35 años, este boyacense se ha dedicado al estudio antropológico del lenguaje. Dejó por unos días la Universidad de París VII para participar como invitado en el seminario internacional Lenguaje y Saberes Infantiles que organizó la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en el pasado mes de abril.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Evelio Cabrejo Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Carta a un amigo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mails, facebook y twitter: Epifanías del mito de Hermes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cine, un caleidoscopio de sueños Entrevista a: Stephanie Rückoldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Infancia, palabra y comunidad: de lo individual al bien común. A propósito de los 20 años Cátedra UNESCO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas intergeneracionales del cuerpo: estudio de casos

Perspectivas intergeneracionales del cuerpo: estudio de casos

Por: Mario Andrés Burbano Chamorro | Fecha: 02/07/2021

El presente artículo es el resultado de la investigación denominada Reconocimiento del cuerpo en niños, jóvenes y adultos, que fue realizada con la población del Colegio Sagrado Corazón de Jesús Hermanas Bethlemitas en la ciudad de San Juan de Pasto. Esta población de estudio se clasificó de la siguiente manera: niños y niñas de grado transición y primero de primaria; adolescentes mujeres y hombres de grados décimo y once en básica media; y adultos de género femenino y masculino, los padres de familia de los escolares. Este proceso investigativo se desarrolló a partir de una metodología de carácter cualitativo y crítico, que permitió identificar, reconocer y configurar, por medio de los relatos escritos y las representaciones gráficas realizadas por la población de estudio, los significados del cuerpo en cada una de las etapas generacionales. Como resultado de la investigación, se logró establecer unas categorías que llevaron a configurar las diferentes concepciones del cuerpo: 1) corporeidad, 2) percepción del cuerpo, 3) sensaciones del cuerpo, 4) subjetividades del cuerpo e 5) intersubjetividades del cuerpo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Perspectivas intergeneracionales del cuerpo: estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota editorial volumen 14 número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Tripulantes": Una aventura mediática por la radiofrecuencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista a Sandra Carli

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones