Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 399 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Por: Jacqueline Benavides Delgado | Fecha: 27/11/2015

Jean Piaget (1896-1980) definió el desarrollo como una secuencia de estadios definidos y caracterizados por una estabilidad y consistencia interna, reflejadas en la concepción global del desarrollo en todas sus dimensiones. Sus ideas han sido rebatidas por auto-res como Fodor (1983), Karmiloff-Smith (1992), Van Geert (1994) y Thelen y Smith (1994). Las nuevas ten-dencias en psicología del desarrollo apuntan hacia la concepción de un proceso no reglado, no diseñado, no programado, no lineal y, por tanto, no global. A diferencia de Piaget, estas teorías explican el funcio-namiento mental y no solo se limitan a describir su estructura. Este artículo tiene como objetivo analizar dicho proceso de crítica al pensamiento piagetiano, mediante la consideración de nuevas perspectivas en psicología del desarrollo, y busca afianzar la idea del desarrollo no lineal, ni progresivo, defendida por Van Geert (1994), y Thelen y Smith (1994).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales

Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales

Por: Doris Lised García Ortiz | Fecha: 27/11/2015

Los discursos sobre la infancia en Colombia contrastan con las realidades contextuales en las que viven muchos niños y niñas; a los problemas históricos de exclusión social y conflicto interno armado, que afectaron el desarrollo de la niñez en varias regiones, se suman hoy los problemas presentes en los territorios, por los recursos naturales de reciente explotación, en el marco del plan de desarrollo nacional que apuntaló la economía hacia un enfoque extractivista. La duda con la que arrancó este ejercicio de reflexión fue: ¿Cómo puede tener relación el ejercicio pleno de su derecho al desarrollo de los niños y niñas con la situación actual de conflictividad nacional y regional por el modelo extractivista de desarrollo nacional? Se continuo con un ejercicio de rastreo documental y observación participante en algunos de los lugares donde se presenta la problemática y del cuál el siguiente texto es el resultado de reflexión inicial.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Infancia múltiple en Colombia: niñez en contextos de conflicto por recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia

Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia

Por: Melisa Giraldo González | Fecha: 13/04/2016

Este artículo presenta los resultados de la investigación "Concepciones de infancia en las Escuelas Normales Superiores de Antioquia", cuyos objetivos apuntaron a la caracterización y el análisis de las concepciones que sobre los niños han construido los docentes de siete Escuelas Normales Superiores (ENS), del departamento de Antioquia (Colombia). El trabajo se desarrolló desde el enfoque de investigación cualitativa, con un diseño metodológico descriptivo-exploratorio. En los hallazgos acerca de las características que atribuyen los maestros a los niños se identificó, no una concepción unívoca, sino una mirada multidimensional en la que se advierten tres planos: idealizado, teorizado y cotidiano, relacionados entre sí de manera tensional, prescriptiva o contradictoria. Por último, se plantean algunas consideraciones en cuanto al quehacer del maestro frente a la manera cómo se articulan estas dimensiones que configuran las concepciones que se tienen de los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Miradas multidimensionales de niños y niñas en siete Escuelas Normales de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Por: Aura Catalina Quintero Saavedra | Fecha: 13/04/2016

La concepción del sujeto en la construcción de conocimiento, interpretación y transformación de la realidad educativa desde la subjetividad, en contraste con la que la noción vigente del individuo en la escuela tradicional es el punto de partida de esta obra, cuya publicación es ganada por Alicia Gurdián Fernández en el Concurso Centroamericano, promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña crítica de "El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disyuntivas en la construcción de la noción de niño

Disyuntivas en la construcción de la noción de niño

Por: Clara Inés Carreño Manosalva | Fecha: 27/11/2015

En este artículo se plantea un diálogo entre diversas nociones de niño moderno. Para ello se toma la propuesta de Heather Montgomery (2009), quien sugiere que los niños son seres en acto y estado de transformación como cualquier otro sujeto. Desde esta perspectiva, se analiza y cuestiona su reconocimiento efectivo como productores de cultura en las diversas nociones que circulan sobre ellos. No obstante, se encuentra en este diálogo la ausencia de su participación y, por ello, la negación de su propia experiencia. El diálogo se centra entonces en las ideas que se producen y se tejen sobre ellos, en conflictivas relaciones de poder, en tanto proyectan sus atributos y debilidades como planteamientos fijos y unívocos, que se sitúan en tiempos, espacios y relaciones.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Disyuntivas en la construcción de la noción de niño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento

Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento

Por: Adriana Castro Velásquez | Fecha: 13/04/2016

En el aula de preescolar existen comportamientos agresivos de los estudiantes con sus pares, entonces surge la pregunta: ¿Cómo diseñar y analizar la aplicación de una estrategia pedagógica con rutinas de pensamiento orientada al fomento de competencias ciudadanas en niños de ciclo inicial? La docente/investigadora diseña una herramienta pedagógica en la que combina actividades didácticas y rutinas de pensamiento, con la cual promueve el manejo de competencias ciudadanas para convivir pacíficamente. La investigación tiene enfoque cualitativo y adopta el diseño de la investigación acción educativa. El proceso interventivo corresponde a tres etapas: diagnóstica, desarrollo de la estrategia y salida. Entre los fundamentos teóricos se destacan el enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas y las rutinas de pensamiento. Se evidencia, luego del desarrollo de la estrategia, que los niños han mejorado sus relaciones interpersonales, además manejan algunos conceptos en torno a la ciudadanía, identifican sus emociones y las de sus pares, y se inician en la autorregulación emocional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Iniciar la educación en ciudadanía desde el preescolar mediante rutinas de pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia del fortalecimiento del pensamiento divergente en la creatividad de los niños

Incidencia del fortalecimiento del pensamiento divergente en la creatividad de los niños

Por: Claudia Yanneth Beltrán Rodríguez | Fecha: 13/04/2016

Con esta investigación se buscó fortalecer la creatividad de los estudiantes a través de la implementación de una propuesta pedagógica basada en el desarrollo del pensamiento divergente, y de algunas estrategias descritas por Edward de Bono (2006), que aportaran a los estudiantes técnicas de favorecimiento del pensamiento flexible, fluido, original, elaborado y con capacidad de adaptación y respuesta a los retos que se les presentan en la vida académica y adulta. La investigación fue de tipo mixta y se aplicó a tres cursos diferentes: transición, cuarto y séptimo, de dos instituciones educativas de Bogotá. Se usó una metodología de acción, mediante un pretest para medir la creatividad de los estudiantes en el momento inicial, posteriormente se realizó la intervención basada en el fortalecimiento del pensamiento divergente y, por último, se aplicó el postest de creatividad. Con estos resultados se analizó la incidencia de la intervención en los estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Incidencia del fortalecimiento del pensamiento divergente en la creatividad de los niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Por: Marisol Castiblanco | Fecha: 27/11/2015

El presente artículo se enmarca en un proceso de reflexión llevado a cabo en el semillero de investigación Leidy Tabares de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; espacio cuyo objeto-sujeto de reflexión ha sido la subjetividad femenina, entre ellas la invisibilización y naturalización de ciertas prácticas hacia la mujer y la niña, como ejemplo las concernientes a las situaciones de discapacidad, elemento que se retoma en esta reflexión. En el texto se despliega en la primera parte, algunos acontecimientos históricos frente a la educación especial y la educación inclusiva, luego se discuten y problematizan las posibles relaciones entre ellos, para finalizar con un conjunto de reflexiones al respecto, con miras a incidir efectivamente en la reconfiguración de las prácticas pedagógicas que encaran la educación de niños y más específicamente niñas en situación de discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales -NEEs-.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interacciones entre familias e instituciones de cuidado de niños

Interacciones entre familias e instituciones de cuidado de niños

Por: Ana Paula Santoni Palma | Fecha: 27/11/2015

El campo problemático que se trabaja en esta investigación son las instancias participativas y de interacción, entre las familias y el ámbito institucional de cuidado y/o crianza, el impacto de las mismas en el desarrollo infantil temprano y en calidad de vida infantil. En las interacciones cotidianas se observa la configuración de las relaciones que sustentan el desarrollo del niño de hasta 4 años y su reconocimiento como sujeto de acción. Se identifican y analizan dichas instancias, caracterizando cada comunidad institucional. Las observaciones y entrevistas son elementos de la investigación-acción en las prácticas sociales cotidianas, ya que en el propio discurso los entrevistados producen conocimiento y análisis. Se espera que el sustento empírico, mediado por el análisis, sustente propuestas institucionales y comunitarias que se originen y desarrollen en instancias dialógicas y de acompañamiento familiar, favorecedoras del desarrollo de los niños y de su calidad de vida.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Interacciones entre familias e instituciones de cuidado de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje

Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje

Por: María Yaned Morales | Fecha: 27/11/2015

Este artículo recoge  reflexiones a partir de los resultados de la  investigación titulada La Visibilización del Pensamiento una Herramienta Esencial en la Evaluación para el Aprendizaje,  con base en  los conceptos de evaluación para el aprendizaje, evaluación formativa, Enseñanza para la Comprensión  y visibilización del pensamiento. Propuesta que se desarrolló desde lo cualitativo con un diseño de investigación acción y que lleva a establecer  la necesidad de entender que la evaluación para el aprendizaje debe llevar al estudiante y al docente a hacer visible su pensamiento, a mejorar sus comprensiones, a lograr los objetivos propuestos, a tener en cuenta el punto de vista del estudiante, a generar procesos de retroalimentación y a fortalecer sus aprendizajes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones