Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 33 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gandhi y la No Violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Robos Históricos (parte 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

Por: | Fecha: 05/03/1872

, "fRIMESTRE IX. AÑO lIt-Bogotá, 5 de marzo de 1872. NUMERO 445. I , w rn.'ll')]llW@l1~&'l.-Se publica los mártes, juéves i} ru.~Wil~'ll'!n . .l1¡::;glW~l:R~I1.-10s lectores ha.l!ar~n en { lPrn.~@il®¡;;¡ a-Valor del trimestre dosfuerlcs cuarenta centavos. sK, ba dCo1 s~ I eI mll,ils mo d'l a se II eva a Ia s oasa S de los suscr¡'tores de 1~- C..· - este peri6dico: PolítICa - RehJlO. n-1lter.a tura. .-. Hechos dlvedl's o. s- Vallor d'el afío con deSre cho bal' un hbro" dde "pr nna. ocho f uer/eJ!. .N úmero Pi.t O. 1 1 os de f uera I o reCI' b'I r"rtidarios. ** Idem, idem, idem, idem, idem, idem. *** Mil i mil gracias, fino amigo! Al selíor Miguel Antonio Caro. Contestamos la carta de usted de 29 del pasado. En primer lugar, nos permitirá usted .que le observemos, que no hemos publi. cado, ni en el número de La llustracioll de 29 de febrero último, ni en ninguna ,otra publicacion de esta imprenta, carta alguna anónima, sino dos párrafos de dos cartas, (27 i 29 del pasado) firmadas por personas conocidas, i las cuales han visto i l~ido los señores, José Miguel de Paz, Salomon Forero i José Maria Ver­gara i Vergal'a, suj etos de cuya veraci­dad no dudará usted. Nos parece mui esacto que cada cual recomiende las publicaciones de su sim· patía, i con mayor razon si tienen parte en la empresa i i nada mas uatu ral que la i'ecomendacion de El TradiCIOnista por los que creen que no puede h'lber go· bierno humano posible sin Rei i opinion que usted ha profesado i espresJdo siem· pre con franqueza i i que por lo mismo, los amigos de la República recomienden La flustracion, en que se profesan los principios 00 la soberanía del pueblo. En esto estamos de acuerdo. Pero no lo estamos en cuanto al contenido del párrafo de la carta a que usted hace re. ferencia, ni a otras muchas que tenemos en nuestro poder, escritas en el mismo sentido. U na cosa es recomendar cada cual lo .que colma sus simpatías, i otra mui dis­tinta, emplear la clase de armas que han empleado algunos de los copartidarios de usted, puesto que usted i soci(ls, se dis. oulpan diciendo que no han tenido parte, ni conocimÍ'lmto. Esto no nos importa, i si le damos publicidad, es porque en los paises libres conviene que el público conozca lo que le conviene conocer. Pecados enormes DE "LA ILUSTRACION. " " 1e ridiculo tue ! " PROV. PRAl/CES. Así como al subir al trono Luis XVIII en Francia, re­sultaron algunos franceses sus partidarios, mas realistas que ~l Reí; aquí en esta buena tierra colombiana, cuna egre­jia del inmortal autor de "La Tapa del Cóngolo, » han resul­tado ...... cosa pasmosa! cris­tianos católicos, MAS CATÓLICOS QUE EL PA­PA, i MAS CRISTIANOS QUE JESU­CRISTO! , " 1 dirán que es mala La música asnat ! " De ninguna manera! La música asnal es buena, es esquisita; porque ' es tan música como la mas sentimen­tal de Rossini, de Bellinil de Mozart o de Hydn o de Ver­di ..... .i si no, que lo digan to­dos los que tienen las orejas a lo Rei Mídas, que las tuvo res­petabilísimas; i ademas, ¿ no ha dicho el fabulista Iriarte, que no era una rana: " Ello es que hai animales Mur CIENTU'ICOS ? )l Que los hai, los hai. Esto tam­oco admite duela. De lo cual se deduce rotun­damente i segun todas las mas rigurosas conclusiones del mas ajustado peripato, que LaIlus­tracion no es sino un azufrado bostezo de Satanás. Esto es claro; tan claro como un ti­zon! 1 de no, hé aquí sus grandes, sus enormes pecados. Atencion! ¿ No es un enorme pecado el haber celebrado el dogma de la Inmaculada Concepcion de la MADRE del REDENTOR de los hom bres ? Primera picardía, a los ojos de los que son mas católicos que el Papa i mas cristianos que Nnestro Señor Jesucristo, ¿ N o es un enorme pecado el haber sostenido, en el terre- Tercera picardía, a los ojos sicion nacional de 1871, espe- QUE NO SE DEBE NI PENSAR de los 'que son mas católicos ranza del pais entre sus mas SIQUIERA? que el Papa, i mas cristianos lejítimas i fecundas espe~an- Duodécima pica?'día, (i esta qtte Nuestro Señor Jesucristo. zas? incumbe al clero, como la fie- ¿ No es un enorme pecado Octava picardía, a los ojos cha de Aster alojo de Filipo ) el haber sostenido el dogma del de los que son mas católicos espantosa picardía! a los ojos Pur.qatorio católico, aún a la que el Papa i mas cristianos de los que son mas católicos luz de una filosofía lójica i sen- que Nuestro Seiior Jesucristo. que el Papa i mas c1'istianos cilla ~ ¿ No es un enorme pecado que Nuestro Señor Jesucristo. Cuarta picardía a los ojos el haber sostenido, que es un ¿ Pero por qué no hemos de de los que son mascatólicos que precepto cristiano i un deber decir ya lo que el pontífice ju. el Papa i mas cristianos q~te social, enseñar al qtte no sabe,. dio, rasgando sus vestiduras Nuestro Sefíor Jes~tcristo, demostrando que la anarquía eu presencia del Cristo digno ¿ N o es un enorme pecado en que vivimos, viene, en mu- i abnegado? el haber pretondido que la re­lijion cristiana tiene por obje­to ~ la adquisición d.!] la vida ete1'na, POR LA SANTIDAD DE LA VIDA TEMPORAL;~ i que para eso es necesario que el clero, por su mismo bien i buen nombre e influencia, co­mo para la eterna salud de los fieles, enseñe sin tregua ni res­piro, esa bella moral evanjéli­ca, que hace inm une e in viola­ble El honor, La familia, La propiedad i La vida humana? Quinta pica1'día, a los ojos de los que son mas católicos que el Papa i mas c1'istianos qtte Nues­tro Seño1' Jesucristo, ¿ N O es un enorme pecado el de haber enseñado que la verdadera filosofía penal mo­derna se funda en la elevada doctrina del Evanjelio, que enseña a hacer el bien a los que hacen el mal; demostran­do, cuánto daño se causa a sí misma una sociedad que acaba de corromper a los criminales vengándose de ellos, en vez de hacer lo que una buena madre con sus hijos, mejorándolos por una cor1'eccil)n magnáni­mamente cristiana? Sesta picardía, a los ojos de los que son mas católicos que el Papa i ma,s' cristianos que N ues­t1' O Señol' J esuC1'isto, ¿ N o es un enorme pecado el haber deplorado las desgracias de nuestra hermana Venezue­la; el haber condenado las so­bas dadas en el Ecuador a nuestros compatriotas, a los alaridos de muchos i mui res­petables conservadores; el ha­ber maldecido a los que asesi­naron tan bárbaramente al Mariscal paraguayo Solano cha parte, de que las masas ¿ " Qué necesidad hai ya de populares no conocen sus de- mas pruebas~" es clamó aquel recbos, i cualquiera las toma i gran farsante. Habeis oido las esplota i las sacrifica en su la blasfemia! ...... provecho; cosa que no seria 1 la nuestra no es siquiera posible si cada cual conociera una sola, sino doce; doce? sus derechl)s i sus verdaderos doce mil de la laya; pero co­deberes; deduciendo de ahí, mo La Itust1'acion no tiene la inmensa necesidad de la doce pies de largo, ni siquiera instruccion pública, como ba.s e zm lUue' c én as ... , .. no es pOSI' ble de toda verdadera democracia, rejistral' aquí ahora mismo en en que el pueblo se gobierna ella, todo lo que hemos blasfe­por sí mismo? mado, segun la venerable san- Nona picard¿a, a los ojos de tidad de los papas est1'oJudi­los que son mas católicos que ciales, que son i serán en su el Papa i mas cristianos que pulquérrima 01' .. , to ... do ... Nttestro Señor Jesltcristo. xi ... a! mas catÓli~o.\' que San ¿ No es un enorme pecado Ped1'o i mas cristianos quesu el haber demostrado que las maestro. garantías del hombre i del ciu- Eso de estar siempre procIa. dadano, estriban en las sancio- mando la conveniencia de la nes penales,. i que estas no son paz, la necesidad de la seguri­sino una vana quimera sin un dad, la tolerancia, la igual­poder judicial bien organiza- dad, la libertad) el órden i el do, remunerado e invijilado progreso; llamando a los asidua i oportunamente? hombres al verdadero culto de Oécima picardía, a los ojos la patria, por su consagracion de los que son mas católicos que al desarrollo ele los grandes el Papa i mas cristianos que j érmeneH de pr08peridad con Nttestro Señor Jesucristo. que la ha dotado Dios tan je- ¿ No es un enorme pecado nerosamente; eso de manifes· el haber analizado las cuatro tal' horror i detestacion por las sanciones que gobiernan lus matanzas del pueblo, aconse· actos humanos, demostrando jando se prefieran las esplica­que la sancion relijiosa es la ciones, las negociaciones, las única incorruptible; i que es composiciones a los combates; un error i seria un crímen el eso de haber condenado las le­pretender siquiera debilitar yes escepcionales cont1'a el clero, su autoridad en la conciencia enorme pica1'día nuestra! i de del hombre ~ ocurrir al COilgreso haciéndo- U ndécima picardía, a los le ver que. no es así como se ojos de los que son mas católi- sirve a la libertad i a la demo­cos qué el Papa i mas cristianos Cl'acia; eso de haber ocurrido que Nuestro Sefíor Jesucristo. ántes al Prelado, ad virtiéndo- ¿ No es un enorme pecado le que ahí viene la Intemacioo el de haber demostrado que na!.. ... . Oh! qué de detesta· no hai en el mundo político bIes picardías de grueso cali­mas que dos grandes especies tre! qué de pecados, de gor­del jénero Uobierno; unos dos, de enormes pecados los tl'adicionistas o t1'adicionales, que ha cometido i está come. hijos o nietos del sable con- tiendo La Itustracion a los ojos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 LA :ILUSTRACION. santísimos de los que son mas Nuestros pecados están a la ÓRDEN; i que por eso lucha católicos que Pio IX i mas vista en bs cerca de 500 nll- como bueno, i sucumbe con cristianol que Nuestro Señor meros de "La Ilustracion;" ponor, o sufre como un már­Je~' ucl'isto! Esto és abomina- nuestras picardías están tam- tir ; porque es un metafísico impo­sible. ni recibido p~a pua hacer det~rmi · nadas cosas. Durar.tc este t!{;!li, 'os hemos apercibido mas.i mas de la nEtu· cia con que los radicales esplotan el pais ble! bien ahí impresas en "La Pero jamas creimos,ni cree- Pero ah! ah !. ..... se nos 01- Ilustracion" enmuiclaros i le- mos, ni podremos creer, que vidaba. Es que ,¡ La Ilustra· jlbles tipos; i es por esos enor- pOl' partido conservador deba cion " ha dicho ...... j qué atre· mes pecados, por esas intole- entenderse; Por lo mismo, que sigan las CQ1'tas dI" los que atacan a su mGdo a L(t Ilust,.ar:ion, con esas miserias do que no se ha debi­do hacer ningun caso. en su propio beneficio, e'n tener en mira los intereses jenerales, i con motivo de t la situacioll alarmante en que ba esta-do Bogotá, últimamente hemos tenido que poner el dedo en la llaga, exhibien· vimiento i qué atroz calumnia! rabIes picardías, horrendas! UN CONJUNTO DE HOMBRES que aquí hai monarquistas; de feroces! que se escriben carti· ENEMIGOS DE LA REPUllLI­los mismos que en 1810, con- cas contra" La llustracion!" CA 1 DE LA LIBERTAD AME­fundidoi con los verdadm'os pa- ¿Por qué se condena lo que he· RICANA, DE PARTIDARIOS DE triolas, querian espulsar a. la mos escrito? ¿ Será por lo mis- MAXIMILIAN0S, NI DE COSA España para ocupar las curu- mo porque los judíos conele- PARECIDA; les de los vireyes i de los oido· naron a Cristo? ...... Quién sa- Por mas que ese ají venga Pasaron los tiempos en que cuatro envidiosos sacerdotes judíos, podian concertar en un tenebroso conciliábulo, media doeena de ruines suprecbel'ías para bacer apagar la luz i con· denar la justicia en la oscuri· dad de las tinieblás. do la anarquía, el desórden, el desborde a que los gobernantes han conducido el pais j i para esto bemos empleado termi­nos adecuados a la situacion: entónces ya se grita: la prensa se dosborda j se abusa de la libertad. Nuestro pl'edica. men to no puede ser mas difícil j pero ya en la viii de escribir para el público, la continuaremos ~in oir los aplausos de los unos,ni las quejas de los otrolij i teniendo solo en cuenta la defensa de las institu· ciones j porque así como no somos parti­darios de los círculos que proclaman la monarquía i la teocracia como ~iBtema tes, a costa de los sacrificios be! aconfitado c.on los ropajes de del pueblo ...... Qué insolente Los libera1es, jamas se ha· la moral, que nosotros quere­calumnia! Esto es digno de bian propasado a tanto. Ellos mos que se enseñe PO)' los que millones de cartas para'que ha- nos han contradicho a veces; tienen el deber de en.~efiarla; o gan que nadie lea "La Ilus· pero con la hidalguía de los de la relijion, que nosotros he-tracion," si no es de g01"l'a. caballeros......... mos defendido desde nue~·tra 1 en PRUEBA de esa ca/um- No les negamos a los que mas tiema adolescencia, I DE nia, un ciudadano que ha de· aborrecen la República, el de· BALDE SIEPRE ! clarado en pleno sol i ala faz 1'ec!t(l legal que ella les ot01'ga, Eso no! Mil veces no ! de los Representantes del pue· con munificencia, para escribir Que los que aborrecen la li· blo, QUE ÉL ES MONARQUISTA; en favor de sus ideas. Eso no; bertadlo entiendan. que ha ratificado esa franca i porque somos 1'Ppubticanos, i Siempre hemos creido que solemne declaratoria de su fe queremos la realidad elel ejer- La idea conservadora es una política en publicaciones que cicio del pleno DERECH) de to- GHANDE, SAN1'A i NECESARÍSI­todos hemos leido CO/1 su firma do el mundo; pero AlA IDEA en el mecanismo so-al pié; ese ciudadano, en uso Nosotros tam bien somos cial; de un derecho que le da la . parte de todo el mundo; i COMO UN ELEMENTO DE ÓR­República, funda un periódico Tenemos tambien el dere· DEl f I REGULARIUAD en la i ese periódico encuentra otros cho de defender los principios marcha política del progreso ciudadanos que le abren su de la soberanía popular, con· del mundo civilizado; bolsa; i patronos que emplean tra los que, invocando la reli· Pero entre esto, i la funda­su AUTORIDAD pam lostener jion o cualquier otro talisman, cion de un gobierno patrimo. con encomios i recomendacione~' emplean a1'masprohibidlls entre nial establecido a la sombra de entusiastas al escritor monar- jentes de honor i aran el terreo los clogmas sagrados, en fa­quista J' i con todo esto SE DE- no regatlo con el suelor, con las Val' de los que han sOliado aq uí MUESTRA que somos UNOS CA- lágrimas i con la sangre i con com.ootrasrejionesdehispano· LUMNIADORES! Qué tal! los huesos de los mártires de la América, que la revolucion de ¿ Qué será lo que entienden lihertad i de la denwc1'acia ame- 1810, era para ellos i para sus ciertos caballeros por CALUM- ricanas, para lanzar allí mas hijos, A COSTA DE LA SANGRE NIA ? Sí será alguna especie luego, bajo el amparo de la 1 DEL MAR'fIRlO DEL PUEIlLO, de égloga, endecha o soneto! obediencia pasiva, las funestas hai ¿O será que nn iman maho- semillas que no dan otro fru- Un abismo! metano, es el mas aparente to que el de los gobiernos ab- 1 en ese abismo, preferirnos predicador de la relijion de solutos, despóticos, antojadi- hundirnos cien veces sin va- Jesucristo? zos e irresponsables. cilar, ántes que cruzarnos de ¿ O será quizá que el mejor Nosotros hemos creído siem- brazos ante la ruina de las maestro popular de enseñanza pre, como creemos hasta aho- instituciones que la patria ha republicana, es un partidario ra mismo, que compl'ado al altísimo precio de del derecho divino de los reyes, El partido conserraelor, es sus lágrimas, de su sauge i de a lo Luis XI de Francia o En- un sincero PA RTIDO REPU' su heroismo. rique VIII de Inglaterra? nL/CANO ; Por lo demas, lo sabemos: Si la cosa es así, entónces sí Que el partido conservador En estos tiempos, será posi-somos, nos declaramos convic- No ES ENEMIGO DE LA ble tos i confesos de ......... Pero L I B E R T.-\ D, si no M01'aliz{l1' la libertad de las será mejor que venga el mis- DE I,A ANARQUIA; naClOnes. mo diablo i decida. Que ama la libertad EN EL Destruirla, es un delirio; LA HERMANA DE LA CARIDAD. POR DON EMILIO CASTELAR. ( CONTINUACIOS. ) oye frenético vuestm voz; triunfos, aplau­sos, coronas, todo el falso ruido de que está acompaña.da la gloria del mundo; :tqui venls a recojer lágrimns, suspiros; aqul no oireis mas aplausos qur el quejido del moribundo; aqui no aguardeis mas recompensa que la tranquilidad de vuestra concíencia i la espe­ranza en Dios. Este ea el mundo que venls a abrazar, i ese el mundo que vais a dejar. Miradlos surjir a los dos; miradlos con los ojos del alma. Elejid aquel a que mas se incline vuestra voluntad, la voluutad que siempre se iDclina por Sll desgracia al pla­cer. Meditad, meditad. Que Dios inoline vuestra cODciencia.. todos los pechos, de todos los oorazones. U nos veiaD irse, desapareoer, la gran canto­ro.; otros la inolvidable IImiga; todos sen­tian i admiraban a un tiempo aquel desenlace Je unll vida tan graDde, tan virtuosa, tan sublime, tan her6ica; vida que habill sido un continuo sacrificio, que se remataba por un grandioso sacrificio tBmbien. El conde Asthur, apoyado eD una columna, pálido, fuera de sí, miraba con ojos desencajados aquella blanca i hermosa figura que ee des­tacaba al pié del altar, como un !'Injel euvia­do por Dios desde las IIltur.a.a del cielo, oomo el hermoso ideal de la virtud i del her6ico sufrimiento. 1 esos tiempos no vuelven M.M.M. A la Honorable CrLUlara de Represenbntes. Nos tomamos la libertad de recomendar m ui encarecida­mente i1. la patriótica rectitud de los Hepresentantes del pais, la documentada solicitud pen­diente años ha, ante esa hono­rable Asamblea, que a ella ha presentado el estimabilísimo padre de familia, señor Felipe Sandino; como una demanda de la justicia desam parada, ante el poder de la patria, pronto a salvarla con sus fa­llos. Esperamos mui confiada­mente en la hida1guía i recti· tud de los Representantes del pueblo, que por esta Yez, des­pues de allos tras años de m ui tristes decepcioiles, el señor Sandino alcanzará por fin la justicia que resplandece en su mui fundada solicitud. M. Palo porque bogas i palo porque 110 bo· gaa.-Desde el año de 62 en que regre· samas de la campaña, hemos ocupado con frecuencia la prensa oposicionista; i hace tres años nos dedicamos a escribir esta parte del periódico oon mayor cons· tancia que en las otras seccioDes: si· guiendo el plan j eneral del redactor principal, le hemos dado nn tinte de modera ciaD mui marcado a nuest ros cs· ori tos, porque crciamos que la prudencia, la discusion sincera, i desnudn de nmar­guras i reminiscencias, podia traer a buen camino a los señores del poder: entónces oiamos decir a muchos dc nucs· tras copartidarios: la prensil conserva· dora enmudece, tolera o aplaude porque los que están a su frente, reciben sala· rin. Esto no dejaba do mortificarnos. si bien jamas hemos traicionado a nauie, a propósito para hacer felices cn la tierra a los hombrus, tampoco toleralpos a los estafado res, que con el nombre de la Re­pública i la democracia en los labios, oprimen a los pueblo~ , esplotan el tesoro público i se enriquecen con un cinismo tal, que en vez de merecer el nom brc de servidores de la patria, no tienen otro que el de merodeadores ell poblado, con patentes de eor80. Un" cosa 8S la amistad i el NEGOCIO 8~ otrll cosa. -Los artesanos liberales que tan engreídos hun estado en ciertas épocas con las almibaradas palabras de sus direotores, deben mostrarse muí oron· dos con la franca manifestacion que hizo en el salan de la 111 unicipalidad la serna· Da antepasada el demócrata eeñor doctor J nall do Dios Riomalo. Se trataba de formar listas para cabildantes j i el se· ñor doctor J acobo Sánohez propuso que se debian hacer figurar eD ellas dos nomo bres, por lo ménos, de los artesanos que gozaran de mayores simpatías. Entónces el señor Riomalo cnérjico, frenético, dijo que eso DO: que el zapatero a 8US za­pa tos. 1 lo mas raro, señores artes', nos, es que un artesano liberal de la MUDici· palidad le hizo coro al señor doctor, por· que diz que los artesanos DO pueden figurar ni aun en las Municipalidades. Quereis que os demos nn consejo? Pre­venid a vuestros oficiales 'lue eD vez de llamaros maestros, os digan doctores: ta l vez así os crean dign09 do seutaros en BiJla~ anchas: hai aquí tantos titula· dos doctores que DO pueden exhibir sus títulos I pero a título de doctores, dis. ponen de la euerte del pueblo. .Á110malíaa.-Uoo de los señores Dipu­tados que dieron su voto al proyecto de suspension del pago de la rcnta viajera, ha prcsentado uo bosquejo do lei, por la .. cual se m~nda erogar uua suma del Te· soro, para que se dote cierto uúmero de curas qne .ayan a formar escuelas i B dirijir a loa fieles en los Llános. Cree· mas que el Prelado se vel á un tanto apuradilJo para eDcoDtrar quien quiera ir a morir de hambre i d~ mordedura de culebra a los desiertos, atenido a la pa­labra do la lei j porque con lo que acaba de pa~ar con una rentll reconocida por dida ya de la lierra, vagar en el dorado ét;;; del firmnrnento, en los arreboles de la bien. aventuranza. Bsos séres virtuosos i buenos s?n un g~an consnelo para el alm" i UD gl'm ejemplo, 1 una gran euscílallzll moral. Cu,ln­do se ve en lu vidn uno de esos sé res, no hui duda de la. r ealidad ue 111 virtud. El corazon mas turbado i mas empedernido cede a la evi­dencia i cree i confiesa que la virtud con todos sus he~mosos l'esplnndores existe viva i pura en la llerra.. Por eso el hombre debe ser vil" luoso. Cuando una existencia se corrompe, 110 se corrompe nunca sola. El ponzoiloso hálito que exhala, trasciende a todos los sé­res, corrompe i envenena toda la atm6sfera. El mal ejemplo es como nube que empaña el clelo, al pnso que el buen ejemplo es como uua estrella perenne i fija 8iempre en la b6ve­da celeste. Los que se estral'íaD, cuando ven la hermosura que la virluu presta, dejándose el mal camino, vuelven fiel i tranquilamento a la virlud, con el oorazon rebosando alegria. No hai nada mas bello, nada mas grande, uad .. mas hermoso que el cumplimiento del deber, el ejercicio de la libertad i hasta el sncrificio par:l oonseguir aquello q~e creemos un bien. , Ni el clima ardiente, ni el clima frio debe impresionaros, ni detener vuestro paso las olas del ma.r, ni impedir vuestra obligacion sagrada los lazos de la f'lmilia, de la ami.lad o del eentimiento. Vuestro hogar, desde hoi, va 11 ser el pobre tugurio donde h~bita el po­bre enfermo, la choza, el hospital; vuestra familia, todos los que sufren, todos los que lloran, Lodos los que padecen. Muchas veces encontrareis la ingratitud; el mismo corazon que habeis sooorrido, la misma sangre que habeis estancado, se sublevará contra. vos; olvidarán vuestros saorificios, vuestros desve­los i vuestras angustias. No debe importaros. Vos debeis haoer el bien por ser bien. Dios, que vive en medio del dolor i de la desgracia, agradecerá siempre vuestro sacrificio. La sangre que estanqueis, es cOmO su sangre; la herida que cerreís, como si fuera su heri­da. Lo dijo en su Evanjelio, on esa. palabra divina, que permanecerá siempre, aun cuan­do se apague el sol, i se caiga el cielo; i lo que en su Evanjelio dijo, se cumplIrá. Ya veis cuántos caracléres divinos liene una relijion, que comienza por haceros vcr en un enfermo, apesar de su palidez, de su dolor i de BU miseria, al mismo Di os, que resplandece oon gloria inmortal sobre miria­das i miriadas de mundos i soles. ~Iediladlo bien, hija millo: si el mundo que abandonais, los aplausos quo ois, las mil adulaciones que en 111 vida os han tributado, h~n de apa.re­oer a vuestres ojos despues, turbando vues · iro reposo, abierto teneis el camino aun, abierto; podeis volverGs, podeis elejir en ta.u supremo instante entre las obras de arte i las obras de ca.ridad, entro el enfermo, el desvalido i la. corte, enLre el h9spital i el teatro. Penead lo que am dejais, i lo que aqur venia 11 recojer. Allí dejais UIl público que Un silencio augusto i solemDe siguió a eslas palabrns. Tado el mundo detenia el aliento para escuchar. La voz del orador, resonando august~ en el seno del templo, habia mOdtrado a los ojos de Anjela todos los halagos i enoantos de la vida que dejaba, todas las penalidades i lrislezas de la nueva viua en que ib" a entra.r. Anjela no quiso oontestar en el mismo inst"nte, ea que fué de aquella manerl'l invocada la rectitud de su cornzou i de su concicncia. Si hubiera contestado confusamente, hubiérase dicho que, irreflexiva i apasionada, se arrojaba en aquel eslado i vida, oomo el infeliz desespe­rado que cierra los ojos, i en un vértigo se arroja i se despeña en un:\ sima.. Asi el silen­cio de la j6ven parecia. una trégun.; eu pro­longacion una retirad:\. 'folles se miraban, todos. A todos les pnrecia quc iba a. dar do mano a todas las ide~s que la habian llevado al pié del ara, a levantarse, i a volver a do­tar el mundo con los acentos do su divino. voz. Log mil apasionados quo lenill, apllsio­nados desujcllio, apasiona'losde su voz, apa­sionados de aquella estrello. del n.rte, que relu­ci .. en la memoria. de las jeutes sobre todos losjenios que habian hasta cnt6noes brillatlo e la escena, recobraban :.lgunll esperanza. ~t..~ bien pronlo se disi paron eslas dudas, ces6 esta inoertidumbre. ADjela, con voz fir­mo, intelijible i clara, dijo: -Quiero sor pal'll siempre Hormanll de la Caridad. 1 prest6 su juramento o hizo su voto. U Il illmell~o, IIgudo grito de dolo l' aalió de Toda su esperanza. huia, toda. Es tan loco el deseo humano, que no se da por vencido, ni aun delante de la fria, invencible realidad. El conde hasta aquel instante, como si las po.labras do Anjela hubieran sido inventa­das, sentia algun consuelo, algun aHvio a su imponderable dolor, a su afliccion sin limi­tes; pero desde que la oy6 jurar, cayó como negra, espeslsima noche sobre su triste, con· turbado espiritu. Sus ojos se nublaron de lágrimas; el corazon se le queria salir del pecho; le faltaba la respiraeion, i hasta la la tierra huia bajo sus plantas; que no hai enfermedad tan aguda i tan triste, como la honda, la profunda enfermedad moral del corazon. Anjela se retir6. Fué a desceñirse los ves­tidos qne llevaba, i a vestir el eaco de Her­man~ de la Caridad. Los pliegues de su traje, mui ceñido, dibujaban como las vestiduras de las estatuas griegas sus esbeltas formas; su blanca pura toca parecia como una alba. nube del cielo, que circundaba de inmacula­da pllreza sus sienes. XV. Por fin Anjela abraz6 su cruz. La separa­cion de sus amigas i de su familia, fué para ella dolorosa; pero la paz de aquella man­sion le pareció sBata. Inmediatamente que entr6, consagrose con todas sus fuerzas al trabajo. No habia labor que no oomprendie­ra i no acabara con BU igual oonstancia; no habia tmbajo qu~ la hiciera flaquear; no habia desgracia que no socorrieso, ni eDfer­lIledad que no aliviase eon cse hQl'oismo, con esa constanoia propia de ~u carácter, dulce i fuerte al mismo tiempo. Desde que eotró en el C011vonto pareci .. que Bll yida se babia. serenado, que su ~alud habi~ vuelto n reoo­brar las per,litlas fuerzas. En su rostro, en BU frento se reflejaba. la serenidad interior del espíritu, la duloe i serena paz del coro.­zou. Era asl su vida oomo un suspiro, oomo una plúcida alegría, como un inslante feliz, que no se concluia nunca. Es verdad que babia hecbo grandes sacrificiós; pero todo CU"lutO habia perdido, lo olvidaba para re­cordar If.o solo aquello que hn.bia de~endo. Sus hermauas la querian mucho. Los niños, cuya educacion lenia n su cargo, la idolatra­ban; los enfermos decian que aquella mujer era su providencia. No solamente curaba las enfermedades del cuerpo, con esa solicilud que era, i no podio. ménos de ser, timbre de su carácter; curaba tnmbien las enfermeda­des del alma con BUS consejos, con su dulce palabra, con su buen ejemplo. Cuando se inclinaba sobre elleoho de algllO enfermo para darle la medicina, le devol vio. la tran­quilidad con su sonrisa, con BU gracia, con su dulce alegria. N unc:l acongojaba ni se aoongojaba; nUDca se mostraba inquieta; nunca hacia desesperar el ánimo del enfer­mo. Al mismo tiempo parecia su aotividad infinita. Se encontraba en todas partes, asis­tia a todas SUB obligacione~, i aun le sobraba tiempo para ejercer por si la. espont(¡neilo caridad de su alma.. Su vida, su alma, eran como UD fuego purísimo, 00010 una llama en que se purificaban muchas vidas i muchas almas. liablando siempre de Dios, de su iafiaita mi sericordi~ i bondad, sosteniendo a los débiles. aliviaDdo a lag nflijiuos, sieudo la providencia de los menesterosos; llena de enerjía, de actividad, soñando con un ideal divino, que se traduci" en todas sus obras, en todas aus acciones, Anjela era como una artista de lo. caridad; pues la caridad, como si fuera su crencion, resplandecia sobre su frente. Su alma hermosa, hermosisima, su virtud semejante a una estrella sin ocaso, aunque cuidadosamente oculla, resplaDdecia a los ojos de todo el mundo. No habia mujer del pueblo que no 111 tuviera. por santa; no habia alma clovado. que no la vien, dcsprcn· A:sl, Anj~la era. en la vida un ideal, que heria los oJos de todos los descreidos, una enseñ~nza que aleccionaba a todos los deses. perados, un norte a que dirijian sus pasos mucha~ almas, que sin ese gran ejemplo de alta moralidad i virlurl, acaso, acaso se hu­bieran perdido para siempre en los intrin­cados lab erintos del mundo. La vida de An. jeh era un continno tmbajo para el bien. A las ciuco de la maiIana, cuando' apénas on cierlas estaciones del año comenzaban a disiparso las sombras, abandonaba su leoho i p.saba algunos instantes en su tocado. S~ traje era un sayal negro. Una blanca toca adoro~ba sus sienes. Un Iijero velo negro caia sobre su espalda. Con este troje parecia. mas hermo!lI. En seguida, f' DO habia pasado la noche en vela, se dirijia a prestar sus aten­cioDes a sus enfermos. Despucs bajaba al t~mplo !\ cumpli~' sus deberes relijiosos. Su­bla a su celda 1 hablaba a.lgunos instantes CaD su mnd~e, a q,uien ve.ia sin falta alguna todo$ los dlas. En scgulI:la reunia 1\ cinco Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ! I el Gobierno i garantizada ; por la Cons· titl1'Cioll., cada olérigo de los que sepan la Queeoa de nuestro Padre Santo Do­mingo, irá. oODtestaDdo: si 68to obrabas #TI pañalel, 1{1I8 lUlria, cl/ando crecido. Elsccíones.-Con motivo dij un aviso lijado en las esquinas, firmado por al· gunos conservadores, invitando a los mrcmbros del partido 11 tomar parte on las elecciones de Municipales, se desató un chubasco con ribetes de tempestad, en el seno del partido gobiernista : aqueo 110 era de ver i convidaba a reir. Se fi· aron el sábado dos avisos distintos; el uno en forma de cartel de funcion de oaballitos, en que se deoia: que la Re públioa se perderia sin remedio: que el enemigo comun se iba a apoderar del gobierno: que era inminente el riesgo si el partido liberal en masa no corria en masa esa noche al olaustro principal de la Enseñanza, a ealvar del naufrajio la zozobrante nave &.;; esto por supuesto con cl estribillo aquel de "union libe· rales." Tuvo efeolo la juuta, compuesta de mas de ochenta personas en que abun­daban los cachifos i escaseaban los arte· sanos. Viendo algunos óemejante popu· laridad, despues de tanto chillido, han tenido la feliz ocurrencia de decir que los liberales se convirtieron en bollos, porque 10B habian convidado en ma8a, i esto resultó cierto, porque apesar del tercer cartulon fijado el domingo por la mañana, fueron pocos los liberales que acudieron a votar; bien es que los con· servadores tampoco pudieroll hacerlo, porque habicndo tenido nuestros honra· dos municipa.les el cuidado de nombrar los jurados electorales de su partido,ellos no se preocuparon mucho por cumplir con su encargo, i la mayor parte de la& meSRS estuvieron desiertas, quedándose los importantes barrios de la Catcdral, San Victorino i Las Niéves, casi en eclipse de eleccion . .En Sauta Bárbara sí se reunieron a buena hora tres jura­dos i el de San Francisco, en los cuales, como se sabe, no se hace otra cosa que pusar listas de revista, tomando todos los nombres de los ciudadanos. En Santa Bárbara no contentos con el monopolio, se ocurrió al sistema aquel antiguo de echar una puñada de boletas cntrc las urnas. Muchas nulidades tiene la clee­cion de dicho barrio, entre otras, la dc quc los boletas deben ir en cubierta perfectamente cerradas, sin abertura de ninguna clase. En la Catedral, apénas se iba manifestando en los escrutinios parciales mayoría conservadora, se deja­ron de ruidos, i cargaron con la urna correspondiente al jurado en que figu­raba el doctor González Linéros,diz que para que la junta escrutadora hiciera el eecrutinio: es decir, se dejó el trique abierto para saldar la cuenta, en caso de que resulte algun déficit. Por fo-rtuna, si llegamos a perder h~ elecciones, que de todos DIodos es lo pro· bable, no tenemos que lamentar que se derramara a buena cuenta del triunfo o de la derrota, ninguna gota de sangre, pues solo hubo un bofe ton en uno de los ángulos de la plaza, a eso de las cinco i media, despues dc tcrminada la farsa. niilos pobres que tenia a su cuidado, i les enscllaba la mor.l i la relijion cristiana con esa elocuenoia maternal, clara i sencilla, que solo posee el cor37.00 de la mujer. Vol­via despues a sus enfermos, i a 1:. cabecel'll del lccho del dolor pasaba sus dias i sus noches, hasta que el oansancio la rendilt i la obligaba n conciliar el suelIo para recobrar las pcrdidas fuerzos. llabia dias estraordinarios en quo iba a visitar las c(trceles de mujeres, a llevar li· mosna a la chozIl del pobre. 'fenia tnl acier­to para repartir la limosnn, tal conocimiento de las necesidades i faltas de las familias pobres, que se puede asegurar que la llama­ban la limosnera jeneral de N ápoles. En efecto, las almas caritativas que necesitaban hacer alguna limosna, acndian :. Anjela i depositaban los donativos en sus manos, i dejaban a su discrecion el repartirlo~. AsI ib:¡, siempre haciendo bien, siempre derra· m~ndo consuelos. Al hambriento lo daba pan, al enfermo la salud, al descai-riudo el ejemplo, al niño 1.. . luz de la educacion, i entre todo& repartia la esencia purlsirua ue BU alma. Su modestia, su virtud tranquil:¡, i pura, el cuidado con que guardaba sus buenas .. ccio­Iles, su palabra dulclsima, su voz encantado­ra, su carácter blando i sencillo, su exaltada caridad, todas sus prenuns hacian de esta mujer estraordinaria nn ánjel purísimo, un mensajero de Dios enviado del cielo para hermosear la tierra. 1 sinembargo, csta j6ven tan buena, pade­cia mucho, muchlsimo. L .. llaga de su amor no se habia curado. El recuerdo de Eduardo no se habia. estinguido en su memoria.. Aun 8e aparecia a sus ojos, con toda su belleza, el sauce, la fuente, el mar, la barca en quo Eduardo cortaba las olas; aun resonab:¡, en ~us oidos la dulce voz de su amado. Ninguna de las grand~s transformaciones de su existencia habia sido bastante podero­sa para aliviarla. del grave peso de este re­cuerdo, ninguna. Huyó de los patrios campos, i fué a Nápoles. AJI! se le aparecio. Eduardo. Volvi6 otra vez a BU antigua vivienda. Allí veill en todas partea la imájen de Eduardo. Lltzó ala gloria; ~1JI eu medio de los aplau- LA ILUSTRACION. 111 Qué tan popu ares serán os gobier· nistas, quc Bin haber votado un artesano liberal, van a resultar ganando la clec· ClOno ~ElIos han querido demostrar a los miembros de las antiguas sociedades abando i Democrática, que con los estu· diantes i el cjército tien~n para conser· varse en el poder por la aparente vfa elec· ciouaria ; i que pAra los casos de guerra tampooo los necesitan, porque en las emerjencias de las revoluciones les sobra nstucia para concluir por arreglos sin necesidad de pelear. Siquiera son filán· tropo~ ! Plática8 d01llinicales.-Las que ha es· tado predicando el señor doctor Perilla en la iglesia de San OárIos; i que desde principios de la Cuaresma tionen lugar en la misa de diez, Bon de un mérito in. disputable. Da todos los ángulos de la poblacion concurren a oi r su elocuente i p.ersua!iva palabra.·:B:n los últimos domingos la concurrencia ha sido tan numerosa, que muchas personas no en­contrando ya puesto en el templo, han tenido que volverse. Las pláticas no son disertaciones sobre política, porque des­de el púlpito no se van a mendigar aplausos, ni en el templo hai barra~ que lo~ prodiguen, pero con la dcmostracion sencillísima del Evanjelio, puede el señor doctor Perilla dcsafiar a los oradores demagogos, apóstoles de la doctrina LI­BEHAL del Emperador Guillermo de Pru· sia, a que le descatoliccn al pueblo, derri· beD los templos, maldigan a Dios, como lo hall hecho en estos últimos dias, i ul· trajen al Papa i al clero, s'guro de que cou todo csto no harán otra cosa que dar coces contra el aguijoD.-U. DE J. B. Obituario.-El 2i de febrero se inhu­maron los cadáveres de Petronila More· no, Juliana Cuévas, José Antonio Roa i Agustina Gutiérrez. El 28 los de Eudoro Mal'tíncz i Anastasio Prias. discnslOn del proyecto hasta que despa­che la comision a la cual pasó la exoita· cion oel Senado, Se acordó hacor el 5 de los corrientes la eleccion del comerciante miembro del jurado de aduanas, Se procedió a la eleceion de suplente 1.0 del Procurador i resultaron 20 votos por el señor José Araujo i 16 por el señor Manuel Herrera Arcc. A estos se oontrajo la votacion i fué electo el señor Araujo. Se eHiió para segundo suplente al ciu· dadano José María Quijano Otero. Se leyó el informe de la comision so· bre las objeciones del Poder Ejecutivo al proyecto de lei sobre el modo de ha­cer efectivos los derechos de importacion i se suspendió la discusion de la propo. sicion para que se declaren fundadas; esto a mocion del ciudadano Galindo, miéntras se dispone del proyeoto que fi· ja un solo dcrecho sobre el peso bruto de toda mercadería. Se aprobaron en tercer d~babate los proyectos de lei sobre escarcelacion, i de decreto concediendo pension a la viuda e hijas del militar señor Joaquin Pabon. Pasó en primer debate el proyecto de lei que fija la coudicion de la U niversi· dad nacioual. En comision al ciudadano Esguerra. Pasó en primer debate el proyecto de lei sobre formacion dc Códigos. Pasó en primer debato i por unanimi· dad el proyecto que manda inscribir en la lista dc los militares de la indepen. dencia a Juan Pulgar. Dia 3. Domingo. No hubo sesion. América. NOTIOIAS TELEGRÁYIOAS. N e1V-York, encro 20. Oro l09.-Acciones del ferrocarril de Panamá, 80 por 100. El29 los do Rosa Rodriguez de Gue· vara, Felisn Pan iza de Cáseres, Eusebill [11 uñoz, Juana Ibáñcz, Dímas Duepa, Anselmo Espitia i Adolfo Rodríguez. Recientcmente se ha discutido en el Senado UD proyecto sobre amnistía jene­> ral, que aún DO ha sido adoptado. Pidióse al Presidente un informe so· bre las cuestiones con España, surjidas por los asuntos de Cuba. -------- Cámara de Representantes. Dia 2 de mal'zo.-A virtud de excita· cion del Senado sc consideró el proyeoto sobre honores al señor Sántos Gutiérrez i pension a su familia. Se aprobaron los artículos 1.0 i 2.0 que concede honores i manda levantar un busto de mármol a costa. del Tesoro nacional, hacicndo conR· tar a estc, su voto negltivo el ciudada.no l{incon. Al discutirse el 3,0 el ciuda· dano Esgucrra lo modificó,suprimiendo a uno de 10R agra{)iudos i rebajando 20 pcsos de la asignacion. . El ciudadano Fabriciano Escobar pi­dió lectura de los artículos 10 26 i 2, de Ir. lei de 6 de mayo de 1868 sobre penSI.O nes, 1a cual prohibe conced' er, en lo sucesivo, pensiones por servicios preso tados cn guerras civiles. Fué negada la modificacion del ciudadano Esguerra por 29 bolas nogras contra 27 blancas. Discutiéndose el artículo 3.0 i a mocion del ciudadano Pineda, se suspendió la 80S que oia, entre el entusiasmo del público, en la cumbre de b filma, sus ojos solo acer­taban a ver la imájen de Eduardo. Ni el olvido, ni la ingratitud pudieron ser parte a borrar en su COl'l1zon este recuerdo que l. atormentaba, i que era al mismo tiempo el secreto de 5U vida, la esencia mister iosa de su alma. Entró en el convento, i en la soleuad del claustro veia siempr~ la misml\ imil.jen, i hasta el pié del altar se le ap~recia Eduardo. Su dolor era inmenso, inesplicable. Era el dolor infinito de un nlma que huia del mun­do, i que ha perdido el mayor bien del mun­do, la esperanza. Así en vano habia recurrido a 108 mil me­dibs de que poditt disponer pa"a borrar aquella pasion de su extlltado pecho. Todos habian sido inúliles, completamente inútiles, todos. Puro su amor, pero vivo como el pri­mer dia, llenab:¡, toda su alma. El recuerdo de Eduardo era la principal idea dc su men­te. En vano se hl1bia herido, se habia ml1rti­rizado, en vano; de los dolores de su alm!l, de las maceraciones de su cuerpo, salia mas refuljente aun la gran pasion de su alma, la. verdadera lumbre de su vidl1, el esplritu que animaba todo su sér i embellecia toda su Ámbas Cámaras se pusieron en receso ántes de Navidad. i continúan RUS sesio. nes en enero. La cuestion con España tODla incre· mento. Actualmente reÍDa_en NmvJ or.k una oxcitacion estraordioaria motivada por este asunto. La marina americana se alista para lanzarse al océano, i los periódicos semi­oficiales publican que el Gobierno no cambiará dU política re8pecto de Cuba· que 1~8paña ha sido excitada para qu~ impruebc la eonducta observada por el vapo~ c~pañol con la goleta americana Fto!,!da I para que pague una indemni· zaclOn, lo que parece recbazar el Gobier­no de don Amadeo. Se ha interrumpido el tráfico por el ferrocarril dcl Pacífico. Llegó hace poco tiempo a San Fran. cisco la embajada japonesa, que viene acompañada de diez damas de la casa ara se entregaba de grado al sacrificio. Su alma subia ni cielo como el torbellino de humo que subia del ara de los altares anti. guas. Víctima inocente, padecia, lloraba mueho, pOl'que la infeliz babia tambien ama. do mucho. 1 su vida tan pum i tan bnmosa, era como una flor arrebatada por la corrien. te de uua iumensa pasion. XVI. Un dia cstaba Anjela -entregada a sus la­bores, cuando se oyó una voz dc una mujer del pueblo, que decia: -N ecesito de una Hermana de la Caridad. -¿ Pal'a qué? le preguntaba. la portera del convento. -Pam favorecer a una infeliz señora que se estCt muriendo. -Creo que hoi solo Anjcla cstará libre. -Pue~ bien; que venga Anjela, que ven-ga por plCdad. Anjela apareció a lit puerta. -Iré, iré, despues de pedir permiso a íni superiora, por si dispone do mí para otra cosa. Salieron Anjela i la pobre mujer, que iba ~margal?.ente lloran?o, crnzaron callejones existencia. I encruCiJadas, corrieron calles mui estre- . eh as, esas oalles que en las hermoslls ciuda. As! es que aque~la paslo~, despues de todo, I des aun parecen i son mas tristes i IDas feas, Cl'a 16 que maS VIVO habla en. su corazon. I i dicron por fin con la casa donde iban, de Solo su volmIlad_ de hIerro podla contrastar pobre i mezquino aspecto, verdadero templo aquella ten~encla de su corazon; solo ese del dolor i de la miseria. amor a la Virtud, mas grande aun que su Abrese la puertecilla, merced al empuje amor a Edual'do, pudo sacarle .. salvo en de la mujer aparece una escalera estrecha aquella deshech~ tempestad. de su vida. ~or d~ oaracol, ~e lanza por ella Anjela con ra­eso neceSItaba VIVI~ en mediO de una atmos- ptdez, como un ánjel que sube al cielo i en­fera candcnte, r~spl.l'I1r el al~ento .de gl'.andes tm en una cstanoia ennegrecida, sala i ~ocinll huracanes, sentir ~Ivas paSIOnes, inspirarse de aquella vivienda, donde solo se veian al­en el seno de untl v.lda sobrc_salla?a; por eso gunas 8illas rotas, dos o tres pucheros en un buscab~ el sacrificIO, la peDlte~OIn, el dolor; rin;:on, i en otro un colchon de paja tendido por eso Iba en pos de los desvalidos, de los en- en el suelo, i en el colchon una mujer pálida fermos, si, porque. de esa suerte el e8pectáoulo como la mucrte. de grandes mlserlss, el dolor, las pasiones Anjela se lanz6 con prontitnd al colchon que rodaban como ~n ~orbellmo a. su alrede- a ver lo. enferma, i le coji6 la mano con efu­dor, el ~ostoso sacrificIO que haola de todas sion. Mas apénas la habia estrechado contra sus glorl~s, la sustenta?an en tan tremenda su pecho, cuando por un movimiento invo­como peligrosa lucha, I hasta calmaban un luotario 111 rctiró horrorizada dando un pOCG. el dolor de su co~azon. ¡Pobre .mártir I grito. ' Habla hecho de la tIerra \1U lira, I en Osa -. Qué teneid dijo la muo ero Imperial, con el objeto de educarse en os Estados U nidos. Se han recibido notioias de la espedi. cion despachada en busoa de ~r. Li· vingston. Llegó a Karask en el Africa con tinon tal. La Convencion republicana fué con· vooada para el 5 de junio próximo en Filadelfia. _. Heina una completa anarquía en :Mé· JICO. El Gobierno revocó la órden de oe· rrar la bahía de la Magdalena al comer­cio estranjero. Las fuerzas de J uárez derrotaron a las de Porfirio Diaz. La revolucion se estiende a 108 Esta· dos de Oajaca, Nueva Leon, Durango i Zacateoas, que están en poder de los re· volucionarios. Se temen nuevas conmociones en Vera Cruz i Puebla. Como Pl'obable desenlace de todo se preve e la intervencion americana. . Guanajuato i S.Luis se han pronun· Ciado en faVOr de Lerdo Tejada. En la Habana S~ ha levantado una suscricion para recompensar a quien cap· ture i entregue al Presidente Céspedes. Decíase que éste habia huido de la i~la, noticia que se ha desmentido poste· rlormente. Valmaseda ha constituido a todos los trabajadores asiáticos en esclavos Bome· t~dos, en ouanto ~l trabajo, a las disposi. ClOues que rqclCntemonte ha dictado. Trabajarán para el Gobierno. Se han paralizado totalmente los ne. gocios en el Perú a oonsecuencia de las revueltas eleccionarias. El Presidente Balta sostiene tenazmente su candidato que es el doctor Arén3s. Asegúrasc qu~ desea ansiosamente una insurreccion pa. ra asumir la dictadura. Cnarenta presos políticós han logrado escapar de las prisiones del Callao. En Costa Rica se ha descubierto una mina de 01'9. Los trabajos del ferrocarril adelantan rápidamente. La ciudad de la Un ion (Salvador) se prepara a reoibir los miembros del Coo. greso Centro-americano. Guatemala ha introducido 1.000 ri· fles remington i una ametralladora por cuonta del Gobierno. Sc está organizando un ejército de 6.000 hombres. El. señor GODzález ha sido electo Pre· sidente constitucional del Salvador. El Gobierno de Chile i la municipali. dad de Valparai.qo han enviado $ 10.000 a . .Europa con el objeto de contratar mé. dlCos para ~I se~vicio del pais; pues los de Valpa:also I Santiago han oerrado ~us e~tudlOs por no someterse a la tarifa que les ha sido impuesta. Pura terminar esta série de noticias hem~s resuel to insertar las que aoonti: nuuCloo se leerftD, sobre el estado aotual de .la República Arjentioa i del U ru. gual, por contener datos mui instruc. tivos: :' Treinta años hao estado aquellos paIses envueltos en la mas desastrosa guerra eidl que ha acarreado bloqueos europeos I guerras esterJOres con e Bra­sil. U na tiranía semi-bárbara, dispersó a los ciudadanos mas ilustrados por todo el mundo, i diezmó las poblaciones con su persecucion a muerte i su permanente guerra. En 1842 época del mayor terror, se construyeron en Buenos-Aires solo treinta idos edificio8. Hoi se construyen mil por año. La propiedad territorial bajó a precios nominalos, durante muchos años porque, si habia.quien quisiese des· hacerse de ella, no habia por la misma causa quien quisiera obtenerla. Las reno tas públicas subian a dos millones de pesos. " La República Arjentina no ha go· zado de completa paz hasta ahora j i la terribl e guerra que le ha hecho el Parguai, ha tenido estos tres años fija la ateucion del mundo. " Para sostener sinembargo aquella, han bastado las rentas de nduana de aquel pais. Segun datos ofioiales, en el primer semestre de este año han produ· cido 9 millones de pesos en oro, lo que promete una reota anual aproximada. mente de die? i ocho millones. Creemos que ningun Estndo sur-americano ha alcanzado tales resultados, con tarifas e impuest.os tan bajos como los de aquella RepúblICa, que no pasan del 20 por cien. to en término medio. La importacion de mercaderías europeas i norte-america. nas ascendió en 1866 a treinta i dos mi­llones i la esportacion a veinticinco mi­llones de pesos. En paises como los DIlestros, en que la mayoría de los habi· tantes consume pocos artefactos, i aun no participa de los refinamientos de la vida civilizada, careciendo como todos carecen de fábrica como ya es jeneral en los Estados U nidos, la cantidad de Oler. cadería. importadas es la medida mejor para juzgar del bienestar de que el ma­yor número goza. Si damos 3 la Repú. blica Arjentina millon i medio de habi­tan. tes, .cada u~o consuD?e de aquellos tremta I dos millones, veinte i dos pesos. "Las ciudades de Buenos-Aires i Mon· tevideo, de cerca de 200 mil habitantes la primera i de 60 la segunda pasan por las mas bellas i mas modern;s de la América del Sur. En una i otra sus edi­ficios han sido renovados o construidos en estos últimos quince años. Toda la provincia de Buenos-Aires se ha llena­do de ciudades i villas florecientes: la de Santa Fé se ha trasformado i el movi­miento del progreso sigue desde las bo. cas del Rio de la Plata Mcia el interior a lo largo de los ferrocarriles en oons: truccion, i continúa rio arriba con el aumento de vapores que mantienen i ac­tivan las comunicaciones. Cómo se ha obrado este prodijio, porque tal apare­ce? ¿ Cómo han podido repararse tan pronto los desastres inevitables de la guerra civil i sub,anar los costos de una ~uel'l'a esterior en que figuran ejércitos de cincnenta Dlil hombres? "Muchas causas han debido contri. buir. a ello, el espíritu de progreso del partIdo que destronó al tirano Rosas la posicion jeográfica, el desarrollo d~ la cria de ovejos que ha llegado a ciento ci~cuenta mill.ones de libras de lana por ano, la estenslOn de los ferrooarriles i las .!,a enferma abri610s ojos; Anjela se VOI.¡ -Yo, yo. VIO de espaldas, como quien se oculta. -1 apesar de eso se muere. -¿,Qué te?eis s~r...... -Delira de una manera...... I -Chist, d~Jo AnJela. - ¿ 1 c6mo la sacnmos de aqul' E . -Os habels puesto mui pálida. creed lo. . Splfa, -B. .Q v ée rdad,_ . . Ah I t' d -j . lenen razon e llamaros eanta -, u os ua sucedido? Lo sabeis todo. . -Callad C 11 . f 1- I N 1 11 " -j a a, In e IZ o hai aquí nada d 8e evó a l~ mUjer a la Tentana. eobrenatural ni estraordinario.. e -Es neoesarlo sacarla de aquí. -Algo debe haber cuando tod lb. -¿,De. veras ? ¿ La conoceis?' o o Sil. elB. -El aIre que aquí se respira, es malo. -La conozco. -Ciertamente. _. Sabeis su desgracia? -La cama es ine6moda. -La sé. . --i,Ah!.. _¿ Que su marido la abandon6 ? -El rUido que se siente es mncho. -Vamos, callad; lo sé. -Sí, sí. .. --Ignorais que le dió una pulIalada --~os no pOdClS CUidarla. -No lo ignoro; callad. . --No. ... --¡Por qué? --1 ,vuestros hiJOS tienen que estar aqui... --Porque eBa historia la sé, i e. inútil u --SI, la conteis. q e ==~~gun está. .-Si viéraie desde ent6nces cuánto ha su- . ffldo ...... --POI' lo mismo no hai medio de quo se _j Infeliz! - qnede donde está. :-Abundonada en una casa de huéspedes -Lo conozco. prImero. _.¡ Lo sentís? ._j Oh I -Mucho. -Arrojada por la noche de eSa casa -i Pobre mujer! Piad en Dio., que os re- -Lo sé. . ..... compensará. -Sin ~ener donde ir, olla que habia teni- - ~ 1 decis que será neccsario sacarla? do palaCIOS. -Inmediatamente. --j Desgraciada! -Como vos querais. -Pr6xim:¡, ..... . -No habeis adivinado lo que padeoe. --A hela~se en la única nOohe que despues -Padece de una herida...... de mucho tiempo ha nevado en Nápoles -No, padeoe de otra enfermedad mas pro. -¡ Tambien sabeis 9S0? . funda. -T~mbien lo sé; pero ignoro lo que sigue. -¡ De qué? -VIllO aqnl.. .... -Se muere de verse aquí. -j 1 se ahogaria cn esta vivienda. -~ Lo creeis! -3e morill. -1:>5, lo creo. --Lo concibo. i lo veo. -Esa señora es una gran señora. -Materialmente se moria. -Lo habeia adivinado. --¿ 1 qué hicisteis? -Ha sido de lo mas opulento de Nápolcs. -Nuestros cuidados la volvieron 111 vida -Justamente. -Mas la tristeza...... . -1 hoi se ve reducida a esta miseria. --La tristeza la tiene así, como la veis sin -Es verdad. sentido, espirante. ' -No tenia ni una Cllsa donde albergarse. -No soi médico; pero conozoo 8S11 enfer- -Es ciert.,. medad, i me prometo ourarlll. -1 TOS la. habeia ncojido. (Con/ln/14rt!.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 112 LA 1 L U S T R A e ION. numerosas líne'as de vapores que ligan i do! Para comprenderlo se necesita J Domo de Milan, a tiempo que el sol 1 disfrazar con una ridícula careta el) ~eñor Manuel J. Garcés, Pimaná. No~ e&tienden el comercio europeo. Pero to- tener chispa i sensibilidad como las hundía su frente en las ondas del¡ noble idioma castellano, cuyas auto- fue entregada su carta de 14 del pasado .. d as estas causas, por po d erosas que sean, ti.e ne usted. ( L as tenemo's , aunque lm·al. Ah .I S'I uste d Io h u b'l era 01' d o rI' d a de s son mas d'I gnas de consl'd e· 1dcee lnecbiara mCoso nstuin úvau eletla eanl vlíuog adre d lea s ssuu sreesril-­no bastan a esplicar un desenvolvimiento escasas, decia Tio Lila.) A esa hora entónces! i cuánto lo hubiera admi- racion i de respeto. ciones: de riqueza tan rápido i constante. El año óyese tambien al asno silvestre que rado! Qué talento! Qué chispa! Si 'e hubiesen hecho semejantes Señor Lísandro Garnic8, Panamt1. s. pasado los precios Je bs lanas eran poco despierta los ecos de la montaña, ¿ 1 El 11 de octubre del año próximo proposiciones respecto a las lenguas entregó la carta adjunta a 111 suya de Id remunerativos, i si n embargo la impor· sabe usted por qué rebuzna el bu- pasado,me escribia por última vez.... de Fenelon, de Milton i de Schiller, delspñasadRo. b t R 1 . 1 S h tacion de meroaderías inglesas aumentó P 'h' .". ." l' h h b' . 'b'd I d e or Q er O osero, p¡a es. e an en cuatro millones de pesos en oro, lo rro? orque no tiene c Ispa. • •.• al ...... slempl e ]OVla I can, se 11 leran IeCI loen e mun o enviado las dos suscriciones mas que nos que muestra que mas se re Ji ere a Io s 1 si la escena es admirable en tie- cero: "unId mes hace q¡:u e estoi to- con una carcajada homérica; pero pide en su carta de 7 del pasado. hombres el progreso, que a la produc. rra ¿ qué será en la soledad de los mando pí oras i con lecciones de no parece sino que nuestra raza tie- Señor Daniel E. de Belalcázar, Túque. I . mares? Los marineros de ahora no botica. Entra en lo posible el que ne el placer de ser aniquilada por rres. Por con~ucto del.señor Abel Tórres, cion, notándose que a importaclOn exce· son como los del sirrlo XV que se me meJ'ore aunque dificulto mucho sus propios hiJ'os i que estos al ver se le han enVIado los ltbr~s que le corres· de de diez millones a la esportacion. . , h' , f . ' ponden a usted como suscntor anual. "Tenemos un término de comparacion arrodillaban humild es sobre la cu- que recupere per ectamente la sa- la decadenCia de su madre, (que me Señor Abel 'forres Pasto. Por los ca-en aquellos mismos paises para Mnven· bierta de una pobre carabela a ben- ludo i Que se haga en todo caso lo complazco en creer pasajera) tratan rreos anteriores se le han enviado la. pri­cernas que aquellas causa~ no son sufi- decir a La Estrella del Mar a .Ia que ~ios disponga, !" Esta se llama de arras!~~r por el lodo los j irones m~s para los susc0tores del año anterior i ciente esplicacion del hecho. La RepÚ-¡ hora del Angelus. Los actuales, Je- humilde reslgnaClOn de una alma de su reJIO manto, para mostrarla seIs I~ra los del ano eGn c~~~o. S L' bl!' Ca de ChI' l e tI.e ne do s mi'1 1 ones de ha · nera 1m ente I1 a bl an d o, ven ponerse cr.is,ti ana., a 1 mun d o con I. rreverenCi.a , como SI. b Sde noNr Bpf.rl'J ardot L. du tlerrez t' da n3ta1 d .-1 bl· ~antes,.I. e~ I a pr?po.rcl.O n de Ia eRpú- el sol 'mira ndo el penac I1 0 de hum~ Entre los. "precIo sos , ~~Cl'l to,s d eI f uese cosa, estran-a. praas aad.o i oesl vuael oern dree'g dao sa ssuu sccarric iaú nees a Eel ~]¡ca ArJen.tma debla Importar c_uarenta negro del vapor, que se destrenza I señor Mallanno, que qUlslerarnos ver N o eSCribo a usted estos renglones Rocío. Queda ust~cl inscrito en la lista 1 cuatro mIllones .de pes?s al ano. Los contrasta con el azul de las olas , i coleccionados en un libro, que haria sin el dolor prqfundo que produce de su!critores a. La llustracion. documentos públtcos smembargo, de con las nacaradas nubes, Toman honor a la Literatura Española, siempre en un hombre de corazon Senor Anto~lo Borrero, J~gante. Desde aquel Estado, demuestran que en estos un trago i lanzan un suspiro acor. contamos su elerrante i castiza tra- una falta de sus hermanos Ojalá que el.c~r'Teo an~~rJor hp~os en~lado las sus-seis últimos años la importacion ha osci·, ' ' R ' d' dO D S d 'cnClones al Joven Jase Gabriel Vega, como ) d . d' . h" '11 dandose del hogar. emember of ucclon del trata o e enectute e se destruyan pronto estas preocupa- usted nos lo indica en su carta de 18 del a o entre lez 1 oc o I vemte mI ones 1 , C' d d' d b 11' '1 I . 'bl ' 1 d · d h b't t d' ' ,lOme. Iceron, e Ica o con una e a ClOnes, sin o cua es Imposl e que paF~do. o que aria a ca a a I an e lez pesos E . . b liS - D J' J ' liS - e' 1 G lel tb M t I d t f t 'n 1842 viaja a yo no por as carta, a enor on ose oaqulll nuestra raza ocupe e ugar a que pa- enor ar os o swor y, arma o. anua es e consumos en ar e ac os eu~o- , d PI' 'l' .'d O t' . I bl" ,." . D' I h d ' d Se ha enviado el impreso que nos reclama Peas Chile sinembargo ha gozado trem ·· rumas e a mira, como e IllCle u- r IZ, qUien o pu ICO en vallO, lece que lOS a a estma o. d 1'> dI d ta añ.o s de , paz, produce lo mitad del Io Volney, 'sm o 'por Ia aI e gre CI'U ,d a d nu' mer.os d e L a C an' d ad. Ma. ial\''l no M uc ho sentl,, rm. b uen a.m.l go, no en SSeilñ ocar rntae meij io~ CP árpdaesna aso,. Zea. Recibí. cobre que figura en el comercio ingles, a donde usted resl?e. Una vez salr de partlel~?~)a. de nuestra admlraclon poder abrazar a usted a ?11 vuelta, mOM su ca'rta d~ 1? del pasado i 28 fu~rte8 mas de plata i oro; posee minas de Buga, en un brlos? caballo, con un por Vll'Jlilo I dem~s Autores del 81- ~omo lo deseaba; pero mis ,compa- 72t centavos, por. cu~nta de SUSCl'lClOneS carbon, una agricultura esmerada, i paje montado tamblen. Para pmtar glo de Augusto; I ese era otro lazo neros determinaron que tomasemos, colocadas en esa a.l ~n.cla en el afio en. curso. grande estension de costas que le ofre. el rio de las Guabas, i los Llanos de que nos unia. al regresar, distinta vía, i esto me VoSn ~s otsraa Su~crlclOnTes q~[el nosRPlde d •. cen "Ü í,CI'1 sa l1'd a a 1o s pro d ~CtOB que t raen Z onzo, se necesl.~ a tener los. 'pll lce Ie s M'I cO~'azon se ha ent'l'ls tecl'd. o p\'l" v o d e lpiacder . E l ver Ie . Reciebniomro s ascura mcaerntato d e 1r?u'p d eol , pasaedmoe il OeSl. a los puertos numerosas VIBS de ferro ca- de Rafael SanzlO de U rblllo, o la ahora, senor don Pedro,como un cle· Sabe usted, slnembargo, que es valor de su suscricion anual. Van los im-rriles. " pluma de Dumas (padre) i yo no lo de invierno al Toque de oraciones. siempre de usted afectísimo i buen presos que nos pide. , e los tengo: usted me dispensará, El viajero oye bramar el rio, ronco amigo, Señor Avelino Gómez, Campa;ento. @QlUaJIJ!¡Qlll"a:~Qlll"~~. L1egames a la venta de Papossina i estruendoroso; vuelve a mirar al J OSE' l\1AR'IA GUTIÉRR"Z DE ALBA, !'or su tcart.da dIe 2 del. pasado ¡quedamos 'Un recuerdo caleño. Al señor don Pedro Pablo Gaitan,-Palmirll. La gratitud i la cortesía me ponen la pluma en la mano, para dar a us­ted 1 as mas espresivas gracias, por el artículo que tuvo la bondad de dedicarme, con el título de Al toque de oraciones. Si no lo hiciera aSÍ, daria lugar a que pensara usted que lo despreciaba; pues otro tanto me ha sucedido a mí con un señorr a quien dirijí, (en mala hora) no sé cual de mis recuerdos de antaño; i han pasado ya meses i meses, sin que todavía sepa yo si mi triste pro' duccion llegó a sus manos, O si se estravió en el camino. La de usted, señor_don Pedro, ha sido mui apreciada; -es mui hermo· sa i la he leido con sumo interes; tanto mas cuanto que no tengo la honra de conocerlo personalmente; pero no por eso vaya a creer que uso ted era para mí un desconocido. No, señor! Ya habia saboreado con pla­cer las Revistas que manda usted a La Ilustmcion; i me consta que usted no solo es escritor de Revis­tas, sino aficionado a las Musas, (co­mo lo somos por acá,) i díganlo sinó las "Flores del Campo," entre las cuales he visto una de usted. 1 escribir Revistas, como las que manda de Francia el ilustrado don Adriano Páez, no es cosa que lo ha­ga un cualquiera. No, señor: las escriben solo los hombres de talento. Así es que aquellas Revistas se leen con vivo placer e instruyen, porque mezclan oportunamente el UTrLE nULC!, recomendado por Horacio, Basta El toque de oraciones para saber de qué lado cojea usted. (Co­jeamos, decia el Tio Lila.) I, textus in capite, vea usted lo que escribia yo, una vez, con mi lápiz, sentado en el cementerio d~ Medellin : El Bol se va a poner! ••.• Lleg6 la hora De ese final tristlsimo del dia En que su luz que el horizonte dora Se apaga, i reina oscuridad sombría •••• Ni de tlmidas aves Se oyen los cantos suaves, Ni el céfiro murmura entre las hojas: Todo silencio sepu Icral remeda .... El bosque .. el prado .. el rio .. Ia arboleda; 1 yo vengo •••. etc. Muchas veces me ha sucedido en mis viajes, o en mis paseos, oir la campana del Angelus, a tiempo que el sol iba a esconder su cabeza entre las gasas de oro del poniente' i viendo los campos tan verdes, jos cerros azules i el humo de las chi. meneas de las distantes ciudades, oyendo la voz clamorosa del torren­te que se despeñaba i el concierto de las aves en el arbolado, ¡'espirando la fragancia de las flores, i acaricia­do el rostro por un suave vientecillo; me ha sucedido, repito, olvidarme de la tierra, i dejar volar el espíritu a rejionesdesconocidas. j Así serán las puertas ~e la gloria, me deci a; ·de esa manSlOn a la cual caminamos Dios mediante, los viajeros del mun: . " .... ~ lmpues os e as suscr'lClOnes co oca as en (vea usted qué nombl e . ) a tomar Cielo I no ve DI una estrella. algun ese luO'ar. Va una suscl'Ícion mas de La arroz de leche; i yo que las echaba relámpago rasga las tinieblas, i se llustra°cion, para esa ajencia. de cántor, seguí entonando una es- oye un trueno cavernoso. Es el @Qlll"ll"@J~IPJQ¡Iill~€lJU@J§j. Señor ~.enceslao Lince i Sáenz, Rione· trofa de Beranger, i . creerá usted Anjel de la muerte que viene. "Lí. ~---------------------------------------------- r¡ro. ReClblln os su carta de 14 del p8~B;rlO . l ? C' b S - ,,, (5) Señor J oa quin M. Fajardo, Garzon. Con- 1 66 fuertes 30 centavos valor de suscrlCIO-que me tuvler
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 445

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El primer navegador web

El primer navegador web

Por: | Fecha: 07/03/1872

1 TRIMESTRE IX. AÑO III.-Bogotá,7 de marzo de 187!. T I NUMERO 446. I ,ªl])WilIffi!j1')]l~@lJ~¡;J.-Se publica 105 mártes, juéves i} ffií]lW:1J§~ &\ , J1rn~~~~~. -Los lectores hal~arán en { Wffi~@iJ®¡;J.-Valor del trimestre dO"fuerte, cuarellta cet¡tavo" sábados i el mismo die. se lleve. a las cnsas de 105 8uscritores de le. ca- este peri6dlco : ,Po¡¡~lca - RebJI~n-Llte,ratura ,-, Hechos dlver~o~- Valor del año con derecho a. un IIbr~ ,de ~r¡m~ oc"o fllertel, ,Número 't 1 L d f I 'b" 1 eos rcspect'lvos oon tod- PI a os e uera o reCI IrILn por 05 corr ~ Filosofía-Artes I ofiClOs-InstrucclOn púbhca-Blbhogrnflll-Me"d lclDDa suelto vem6lde ' cenlaPvo s, Se dp ubdh' c.a.n ' remII tEIddo' s I 'aAVIS' OSt, a' un pre1c Io suma- tsact"l tu d , pues eon ti amos en 1a h onra d ez d e1 Gob'lerno de 1~- Un'lon,' - Variedades-Revistas de 105 Estado"s -De la Ciudad-Comerclll.l- e mente ro ICO, ara to o IrlJlrse a \ Itor I JNe n e JenPe ra , en el celo de todos 8US 8ubalterDQs, América-De Europa-De ASIa-De Afrlca, eto, etc, rCOLAS ONTON, Esas ideas, liberales en San- INGOBERNABLES DE LA TlE- ¿ Rai godos en Antioquia ? tander, conservadoras en An- RRA CIVILIZADA. ~ ¿ Rai godos en Santander? tioquia, nada tienen de malo 1 de no, dígalo la Italia, Creemos que no; o serán co- Antioqula i Santander. en el fondo. Dígalo la España, mo el agua de un arroyo al Es necesario reconocer que Tanto vale la libert.ad i el Dígalo la Francia, entrar al océano. en medio de la infernal pol- órden, como el órden i la li. Díganlo todas las naciones En Antioquia hai conserva. vareda política en que veni- bertad. de la raza latina, con el cato· dores. mos envueltos, hai en nuestra En el fondo es la misma licismo por relijion, en ámbas En Santander hai liberales. actualidad dos Estados de la cosa. Américas. Los primeros dicen: Union, que forman un verda- Lo importante es, que no Esto prueba que ORDEN I LIBERTAD! dero contraste con lo que pasa sea mas que eso. No ES CIERTO QUE EL CA- Los segundos: en casi todo el resto de la Re· Al derecho o al reves, eso es TOLICISMOENERVEALOS ROM- LIBERTAD J ORDEN! pública. la República. Esto es lo impor- BRES, como lo han pretendido No es lo mismo en el fono Esos dos venturosos Esta- tanteo aquí algunos, con mas espíri- do? dos son Antioquia i Santan- Aquí no es de temer el ór- tu sistemático que de verdade- Lo mismo! der. den como principio i la liher- ra observacion imparcial. Mi'éntms el godismo no se in- Gobiernan en éste los libe- tad como fin o al contrario. Lo contrario está a la vista. jiera en nada, lo mismo esatras rales i en aquellos conserva· Aquí lo que es temible es el 1 vol vamos a nuestro tema. que en las espaldas. dores. " godismo. U na palabra nos iba casi dis- El godismo es lo malo, lo Pero, ¿ qUIen. p,uede nega: Pero el godismo no es con. trayendo del asunto de este pésimo, ' lo abominable; por-que en ambos hal orden, paz 1 servador ni liberal sino godo i escrito; i para reanudar el que esos no son los conservada. progres~ ?, , nada mas. ' hilo de nuestros razonamien- res, el pm'tido conservador. ¿ Se dlra que no es a~l, por Hablar do godismo entre lí. tos, tenemos que volver aún No! no son esos! cu~nt? los que no ~o;Iernan berales es como hablar caldeo sobre esa palabra, el godismo. 1 como el godismo es todo alh, dIcen ~o contrarIo. o siriaco en estos tiempos. Lo hemos dicho: eso, i la gran mayoría social Esto s~na .no tener una somo Pero hablar de godismo en- El O'odismo no es el conserva. conoce que es eso i todo eso; i bra de crIterIO. .. tre los verdaderos conservadores, tismo ~ ménos el liberalismo. él conoce que lo conocen i que Entre n~s?tros, ~a oposw'tOn¡ tampoco seria de recibo. El godismo no es otra cosa, lo detestan como lo merece; no es OpOSlClOn, SIllO guerra. Los que quieren hacer com- que Qué hace? Guerra ~ t;rlUerte! . prender que el conservatismo La continuacion de las ideas Se mete a clérigo, . La OposlclOn ~n. todo palS es asunto rclijioso, asunto ca- tradicionales de la colonia es- Se mete a fraile, hb~e, no SQlo es utII: es nece- tólico, olvidan que la China, pañola, en la economía social Se mete a monja, sarla. _ . con sus doscientos millones de de los pueblos americanos, Se mete a católico! Pero la OpOSlClOn es una almas ~s el pais mas conser- constituidos en naciones libres Arma así su trampa de nú-antorcha que g~í~ ; no un ven- vador' del universo; i que allí i soberanas. mero cuatro, mui bien heche-dabal que preCIplt~.. no solo no hai catolicismo, pe- Los podas son aquí, i en too cita, mui bien pintadita, para Cuando la OpOSICIOIl es lo ro ni siquiera cristianismo; dos los paises hispano-ameri. cojer i aplastar en ella a los ... q~e debe ser! un. ate.uto ~uar- salvo algunas misionescristia. canos, los descendientes de los majaderos ...... empezando por dlan de las !nstltu~IOn~s, un nas sin ninguna significacion que ayudaron a arrojar de los clérigos. . s~ve:o pero ImparCIal 1 come· en el modu de ser de aquel vas- América al reí inlervcnir en uu momento dado; pero el Congreso uebe cerciorarse de esto, para exijir formalmente la respons~bi­lidad al Poder Ejecutivo, aunque este ocurro. al arbitrado subterfujio de ueclarnr parti­das de malhechores, a los belijeralltes arma­dos cu guerra civil, como lo hizo con las guerrillt\s de Boyad" Si obtuviéramos mejo­res datos acerca de esto, nos oouparem08 detenidamente del asunto en otra ocasiono el ei erClCIO e sus ereCIWS, se dI' bl f encJu entran perf ectamen t e el e Es una aberracion del espi- dario e ateocralC'bI a; da s eme. acuerdo; no ob stante l a el l'i~e · I'l'tu h"e lnlano entre nosotros, contra nuestros 1 erta ores • 1 rencia en cuanto al medio de que haya hombres cuyo valer reniegue de la independenCIa respetar la justicia. polít~c? consist~, no. en útiles nacional; descubra el fácil se- Esto es mui claro para las ~ervICIOs.al pms, SIn? en upa creto de verter "tln diluvio ele personas que en vez de intere- lDconce~lble pstenta?lOn ~e lll- bonitas l)(¿labras en tm desierto ses mas o ménos lejítimos, ~oler~~Cla; en un hlJo de Ideas de ideas;" fínjase, en fin, ca­profesan principios ciertos i IrrebJlosas ?apaces ,de espan- tólico,apostólico,romano,aun­de buena fe profesados. tal' a los ml~mos reprobos en que no crea en Dios; izas! un Por los informes que res- sus eterna8 1 dolo~'osas lobre- personaje! un talento! unje­pecto de Santander hemos po- gue~es; como. ha! otros. que nio ~ 1 esto aunque en buena dido recojer de aquel patrió- no tIenen maslmp0rtanCIaque lei de Dios, el tal no seasiquie­tico Estado, no solo no se per- la de ser unos monao'uillos 1'a una calabaza. siguo a 1o s conservacl ores, SI·l lO disfrazados ele otra cosa~ Todo esto es mui1 t ris' te i l)e-que algunos ocupan puestos Esto se nos figura a 10 que ro tiene otra cosa toe ~vla peor: P úblicos. hilria un pais de necios, con- Qu.e por desgraCIa, no es fiando la direccion i el gobier- mentIra. M. M. M. No sabemos si esto último no de sus intereses a ciertos i se practica tambien en Antio- determinados individuos, por- 'quia, en donde hai muchos li- d 'd t berales honrados i de ""osicion que roncaran ormI os o u-l' vieran los ojos azules. independiente, que bien puclÍe- 1 sinembargo, esto es mu-ran ocupar algunos puestos cho de lo que se hace entre públicos, como sucede en San- nosotros; i estamos creyeMdo tander; sin que ello sea un mo- que la cosa es do otra manera. tivo, sino de nproximacion Tan cierto es esto, que si en pueblos hermanos, 'que mañana un, no importa quien, mil veces se despedazan em- redacta un periódico pujados por un caudillaje sin patriotismo, en vez de abra- Blasfemando do Dios zarse en los altares de la pa- diablo; tria i dedicarse a trabajar uni· SosteniendO' t del dos por su prosperidad i buen El comunismo, nombre. La poligamia o la polian-dria, o N o perdemO's la esperanza El amor libre; de que, quizá no mui tarde, los El reparto de las propieda-verdaderO's conservadores, que des actuales, aman el órden sin desdeñar la La abolicion de todo culto i libertad, i los verdaderos libe­rales, que aman la libertad sin de todo gobierno, desdeñar el órden, reconozcan El materialismo, que ha tiempo que han debido La abolicion hereditaria, entenderse i deponer esos La igualdad absoltda,etc, etc. odiosos rencores de bandería En el acto ese tal, aunque ni que el patriotismo no.pueele ni siquiera sea un tal por cual, se debe aceptar en ningun casO'. convierte en un talento, en 16n Nuestras aspiraciones par- jenio, aunque en realidad, no ten de nuestras muí profun- seasino un 5alvajeclañino, que das i desapasionadas convic- ha descubierto el medio de ciones: hacer negocio con la deprava- Ni liberalismo ~in creencias, cion de sus conciudadanos; LA HERllIANA DE LA OARIDAD. POI!. DON EMILIO CASTELAR. (OONTIl/UACIOl/. ) -Bien es verdad que nqu\ nada podiamos haeer por ellll. Ha tenido frio, i no podiamos abrigarla; ha len ido hambre, i no podiamos darle pan. Yo me quitaba de la boca hasta el que debia dar a mis hijos. ITa tenido una Bola camisa, i esa hecha pedazos, i no he po­dido darla otra. He salido muchas noches [1 la calle a pedir limosna para.,lla. -1 Pobre Margarita! dijo Anjelalloran-do amargamente. -j 'rambien sabeis su nombre! --'ra.mbien lo sé. -Si, es verdad. Se llama realmenle )lar-gnritll. - J Un piano! -Si; i todo lo necesario para su convale. cenoia. -Sois una maga ...... o un itnjel. -Callad; que no nos oiga. -j Santo cielo 1 --A vuestros hijos ...... -Es verdad, no me puedo ir; mis peque-fiuelos ...... -Mandadlos a mi convenlo. -~De veras? -/S!. -Alli cuillaré yo de ellos. -1 Cielos! -Cuidaré, si. -Como querai~. -Nada :es bllará. -Sois un ánj el. --Nada absolutamenle. -i Oh! Sois un ánjel. --Es necesario salvarla. -- j Salvarla, si! --A' toda costo. Allá ~amo8.-En el último número de este peri6dico, i a última hora, dimos euenta del resultado de la eleccion de rejidores, cabil­dantes o municipales. .A. los godo8 nos toc6 la fiapa en la feria, pues nos declararon 108 suplentes quinto i sesto. Por las proeza! eleccionarias, bIen merecen el señor Jefe municipal i el e;t-Alcalde que so nombre al primero Gran jeneral de este Bajalato, i al segundo, si no se puede mllS, Plenipotencia­rio cerca de Chia : estos dos pei'sonajes han ealvado al pais de nu cataclismo; merec~n bien de la mugre, inseguridad i des6rden en qua han teuido a la ciudad. Pero dejemos las truhanerias, i hablemos de sério, aunque bi~n mirado, no m~rece que se tralen estas cosas seriamenle. Bogotl'>, segun los censos levantados por 6rden del Gobierno, i segun algunosje6grafos tambien, tiene de cincuenta a sesenta mil habitantes; pero recortemos la cifra i supongamos que no tiene mas de cuarenta mil: deduzcamos por las mujeres, niUos i IInciunos, [que tam­bien tienen intereses en el distrito] mas de las dos terceras partes, i nos quedan unos trece mil hombres; todavla mas, [i n6tese que somos pródigos en hacer rebajas] su­pongamos que de estos treoe mil hombres, útiles para tomar 01 fusil i derramar su san­gre en los campos de batalla, solo haya tres mil ciudadanos, es decir, que sepan leer i escribir. Veamos pues, si los actuales cabil­dantes representa'u la voluntad de la pobla­cion de Bogot4: los elejidos, por toda popu­laridad, no alcanzaron a ser rleclarados tales, por seiscientos votos: no los elijieron los conservadores: los artesanos liberales no votaron, ¡ quiénes, pues, los elijierou? Al­canzarán los soldados, empleados i estuaian­tes liberales que teugan edad, a completar ese número de votos en una eleccion verifica­da con honradez ? Causa vergüenza, es una mengua que en una poblacion que consta de miles de habitantes, vengan a representar sus intereses, municipales elejidos con ménos de seiscientos votos! Pero en fin, así pasan las cosas; i querás que no querás Francisco ·--Si lo mandais ... ,.. ---Mucho sijilo. Bien. ---Mucho silencio, ---Por supuesto. "--!IIucho cuidado. ---13 abierto, cuando tantos nos sulen al 'encuentro gritnndo: la bolsa o I~ vida. -·-En el camellou de las Ni6ves so levanta a todas horas una polvareda infernal: ¡, no habd~ modo de hncer que se riegue con freo cuencia, como se hn. empezado a hacer eu cl de 1" carrera del Perú? ---Tres cuauras arriba de la - lorre ue la Catedral, existe un precipicio horroroso i un muladar inmenso, ¿ no so antojaráu los jefes municipales, fllcaldes o inspectores de acer­carse por esos mundos de Dios? ---En uno de los puentes de piedras 0010- cados sobre los caños que atraviesan el ca-vuestra ardiento caridad. ;',Iil vcces me ha­beis dicho que teniais por el mayor placer del mundo hacer bien a los infelices, c. los de~graciados; i cuanto mayor es la desgra­oill, mayor debo ser la compasion. Yo os pido por lo mismo que no desatenuais una súplica mio., que no dejeis de vuestra mano a uno. infeliz. Necesito el pabellou de vuestro jar­din para alojar alll una persona desgracia­do.; necesito allí todo un hermoso i elegante ajuar de prenuas para una j6ven distinguiua i hermosa. Solo a este precio puedo salvarl:. do la muerle, i me he acordado de vos, Es necesario, mili ueoesal'io ocurrir a esta uece­sidad con tod~ la solioitud de corazones encendidos en amor i enlusiasmo por sus hermanos. Os ruego que no me pregunteis el nombre de la infeliz, i que si cstais dis­puesta a la buena obra que os pitio, al ano­checer me envieia a la puerta del convento un cocho con librea, Es necesario ~unl'dar una esposa para su esposo, i hacer tal vez por medio del agraue~imiento unr. buena N,,~vos nOlllbramientos. --- Despues de la re· mocion disfrazada de reuuncio, del ex­Alcalde don Federico Garai, fué nombrado para reemplazarlo el señor Camilo Manri­que; i en lugar del ex-Inspector sellor P,'U,I­ci. ea Yantgas, desempeñl\ la inspeocioll el seilor doctor Perdomo. ---Las hazafias noclurnns do los liberl\lcs no han parado en los edificios i r HI\.' parti­culares: lambien han ido 1\ las pu.:rtas do los lugares destinados a la orMiou. 1,0s se­fiares doctores Uribe i Herrera hlln estado dirijienuo un os ejercicios espirituales, i t\ las puertas del edificio eu que tienen lugar, han ido los sefiores dcm6cratas por las no­ches a gritar mueras i a proferir obscepid;\­des, --·Creemos que si hai alguna autoridad a quien correspondn hacerlo, debe prohibir a los uUfiios de carnicerl"s, tenel'Ías i otros estableoimientos semejantes,que h .. gan tiros de fusil con bala en las primeras horas de la noche. Ctlt'lquier persona inofensiva pue. de ser vlelirpa de estas brutnlid-ades. Con que, si h[,i quien lo hnga, a la obra! Obituario.---El dia 1 ~ de marzo se inhuma­ron los cad{~veres de Niéves Soler, ~Iarla Engracia Hernr~¡'uez i Pilar Hernández. El 2 los de ¡(njel :lInría Ilarrognn,Ismenir. Tarquino, Gabriel VoÍr¡r"~, Agustina Ho­driguez i un parvulo N. N. El3 los de Joaquin Suirpz :11., Narciso IIern(\nuez, MarIa Barhon, retro"ila Par­do, Concepcion Salcodo, José Roo. i Clemen­tina Martinez. M. DE J. B. simo pabellon do mú,rmol blanco rematado por una preciosísima estal.ua. A.í que lleg6 el carrnaje a la puerta del pabeUon, UOS hermosas jóvenes aparecieron, i ayudaron a subir el casi inanimauo cuorpo do Margarita a su estancia. Su habitaClou ora un hertnoso gnbinete. Lns pn.tedes ostll­ban forradas tlo raso azul celeste con estre­llas do plata. M :,as de m{¡,omol blanco lucjan hermosos jarrones de porcobna, i en lns jll­nones rnrisimas i hermosas llores. Corliuas de vaso blancas encubrian las puertas, i en una pequeña, pero hermosa alcoba, hapia una GaUla tlor~da. -Como querais. --A toda costa. -Pues l¡ien, es necesario ocurrir a su ---Es necesario irla. despertando de cse madre de familia. A~JELA." XVII. Desnutlaron a 1" pobre Margarita, i con mucho cuiuaLlo la pusieron en I~ mullida cama. Un médico de antemano la putsó, le receló algunas bebiuas, i rogó a In pobre mujer que nunCa la abanllonaba, a Maria, pues así se Ilamabl\, que velara mui espeeial­menle eu aquella nocho d sueüo ue Marga­rita. pan; darle noticias al clia siguiente. ~lar\o., maravillada. i oonfusa do todo cuan lo a su alrededor sucetlia, se quedó sent.a¡Ja a la cabecera del lecho de Margarila. Nada faltaba en aquello. caaa. A ia. hora en que puliera creerse que acostumbraba cenar, apareci6 nna de lusj6venes que IlIs hllbian re­cibiuo a la puerta, i enc~min6 a Maria al cenador, u¡iéntms ella se quedaba velundo a Margarita. Maria, pobre mujer, acostum­brada a larga miseria, se quedó estática ¡¡.nle aquella mesa profusamente adornada. ~Iaril} satisfizo cumplidamente su hambre, sin mos­t:~ r glotonerla, i vot vi6se a velar a Marga­I'" Jd\. euracion. -Como querais. -Es necesario a toda coslll. -Bien, bien. -Pero hai que usar medios estrnordina· rios. -1 para ello ...... --Trataré yo de todo, de todo. -Mirad: dentro de poco vendrán por ella en una litera, en una rica silla de manos. -Bien, bien. -Acompañadla. -' A d6nde! -ta llevarán a un hermoso palacio. --i A un palacio! -SI; a un palacio. La entro.rán en UUIlo &Icoba forradll de seda. -i Qué cambio I -Aquella alcoba dará a un jardiu. -i Tambien jardin! Por eso estaba suspi-rando siempre. -En aquella alcoba lendrá un bermoso peinador blanoo i todas las ropas neces:t.riaB para vestir. --¡Ohl -Habró, un piano. --i Cuánlo ha padecido! - j Cuánto! -Mas unll sola cosa os ruego. --¡Qué? -Que oculteis mi nombre. __ o Por qué? --~orque no debe saber mi nombre. -j Qué pena! --N o, no debe saberlo. -Sefiorila Anjela ...... -Nada. -·-1 va a gozar de todo esto sin saber .... .. ---Quien se lo ha proporcionado .. ---Eso es una crueldad. -·-Es necesario. ---Mas lo sentirá. ---N{) lo sen~irá. ---i Cielo~ ! ---Lo ruego. ---N o, no puede ser. ---Lo exijo. ---No, no. ---'Lo oxijo. ---Yo le ho de decir IIIgo. ---Lo mando. letargo. ---Justo. -·-De esa estupidez en que está sumida. ---Cierlo. ·--De esa especie de p:oralizacion del sen-tido i de la vida. ---'reneis razono ---1 para esto ...... ---Se necesitan los medios que os he pro-puesto. ~--i Anjela! ---o aliad ; que no oig!\ mi nombre. ---Sois un I1njel. ---.\.dios. ---¿ Vendrin pronto? ---Antes de dos horas. ---i Prouto! ---Si. ---La habré salvado. Anjela diriji6 una. mirada al mismo lecuo donde yllOill Margari La; 1l0r6 i se parti6 con gran prisa a su convento. Anjela coji6 la pluma. al llegar a su con­vento, i escribió a la. madre del conde AsthUl' la. siguiente ca.rta: " Señbr:t.: Os distiDguis en cl mundo por En efeclo, a la hau prefij"da, el coche estaba a la puer! .,¡ convento. Anjela ha-bia dado lodas la .strQcciones, habia ocu-rrido a todas I ~s necesidades de aq!lclla poden tosa obro. de ca,idad. Comenzó por arreglar una bala riquísima, blanca, i "dor­narla con lazos azules, i la envi6 en el co· che paro. que con ella vistiemn a Margarita . En efecto, lo. pobre mujer a cuyo cuidatlo estaba la altiva Uargnrit!\, la visti6, sin quo ella echase de ver apén!>s aqnel súbito cam­bio; tan enfermo. eslaba. Bajilronll> con sumo cuidado i la colocaron en cl cocho. El coche comenz6 a rodar por calles i calles, hasta que lleg6 a las puertas de un jardin. Abriéronso Io.s puertas, i entró el coche en nn hermoso paraiso. Bosques do naranjos, palmeras, cipreses, arroY\lelos doslrenziÍndo­se por la verde grama, surtidores subiendo graciosamente a los aires, mil pajarillos de cien colores, ya por la larde escondidos en la enramada, pero piando al ver entrar algtl­na persona en el jal'din, grutas cubiertas do yedra, i en medio un pequeño, pero hermosi- Esla, que louas Ins noches anteriores, casi acostad" en el suelo, respirando el humo do paja qllO salia de aquella negra chiJJ,lCJlea i llenaba la eslancia, alorm entada por los juegos i los lloros de quejidos i risas de los niñ os, no habia conciliado ni un inst.ante el sueño, presa de horribles delirios, azotada por sacudimientos nerviosos, &s\ que esluvo depositada. en aqueUa estancia, sin haber echado de ver el tránsito i el cambio, pues patlecia como dj) un prolongado i penoso letargo, durmió dulce i blandamente, suefio reparador que volvi!\ sin dllda (> equilibrar 6" vida. E~le sueño pudo tllmbion en lit¡. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ILUSTRACION. 115 : ... Senado de Plenjpotjar, paseaba por !ln gran parque, se metia en un oscuro oosque, am se sentaba i vivia tranquila i contepta. Por las noches el piano era toda su vida, i toda su delicia el piano i el canto. AIH recordaba los primeros dias felices i los alborotados dias de su opulencia. Despues leia 4as~a la hora en que le entrabn sueño. Esta vida trauquila, desnuda de cuidados, vestida de encantos, le habia vuelto la salud. SU3 ojos cobmban su pristina luz, sus meji· llas carmin, su frente aquel fuego que en ella reflejaba siempre una cenlellante i ardo· rosa idea. 1I1as lo que no cobraba, lo que no podia cobrar era la salud i 111 paz del alma. ¿ Qué casa ern aquella? No la cono· cia. ¡ Qué jenio tutelar la salvaba do In mi· Beria? No lo sa.bia. ¡ Quién estaba asl velau' do por su trnnquililad? N o lo adivinaba. 1 lo peor era que habia adivinado que la pORre Maria estaba de todo al cabo, i asl ni a sol ni a sombra la dejaba, para que le dijese el secreto de aquel enigma. Una j6ven intelijente i ansiosa nc saber un secreto, i unll'mujcr, aunque no lerda, gauosa de re· velarlo, no habían de luchar en verdad por Il)ucho tiempo. Asi es que cuando aparecia )lu traje nuevo, flores raras, cuadros, libros hermosos i otras sorpresas, ora en la casa, ora en el jardin, Maria se esforzaba muchi· simo, hasla la violencia, para no revelarlo a Margarita el jenio misterioso q¡¡O !1st trata· El ciudadano Lozano B. propuso co· mo artículo segundo: cédese igualmente al Estado Soberano del Tolima la ha. cienda de "Luisa," perteneciente a bienes desa,lllortizados i ubicada en el Distrito del Guamo, para que destine su valor a la construccion de un puente de hierro sobre el rio Magdalena. Se votó i resul· b.a 4e divertir i endul~af las p.jenas desgra· CIRS. Una tarde, al pascar Margarita por el ~~rdin, se oocontr6 con una infinidad de va· Ja.reras, en que habia parleras aves qe mil colores, con. blancas domesticadas palomas, que la segUllln como corderillos, con varios juegos de agua no e!perndos i vistosos. En presencia de esta solicitud, I(~grimas de grao titud vinieron a sus ojos, i comenzó a hablar de esta suerte con Maria. -¡. No sabes quién se desvela por mi? -Ya lo sabreis algun dia ...... - Pero todo este agradecimiento del cora. zon, qué estéril se está perdiendo. -Guardadlo, que os ha de faltar, si cual merece, pagais a vuestra protectora SU amor. -LProtectora has dicho! I¡uego es mujer. -131. . -Luego tú sabes quién es. -Lo sé, ncabemos, lo sé. -¿ 1 no me lo dices! - Me han encargado el secreto. - ¿ Sabiendo que yo puedo ser feliz !lsi? -Me han encargado el secreto. -B,6mpelo por ml. -No puedo. -Por mi salud. -No debo. -Eres azas ingrata. -Señora ...... -Me ves padecer." ... .... Señora ...... -1 te empeñas en atormentarmo. -Pero, sepora...... . -Yo me pondré otra vez mala. -¿ Cómo? -Me moriré. -¡Por Dios! -Si, de curiosidau. -¡ Santo cielo! -Si, me moriré. --¡ Por Dios! -Yo no puedo estar aqul. -¿ Por q,ué? -Porque yo no puedo estar el). una oasa, ouyo dueño ignoro. - ¿ 1 qué falta os hace! .. ·Mucha, muchisima. : •• Pero sí es una promesa .. .... Antioquia. Modellin, 12 de febrero de 1872. Señor uon ijicolns Ponton.-Bogotá. La paz en Autioquia. -La Universidad.­La Escuell\ de Artes i Oficios.-I¡a Carre· tera al Magdalena.-El Banco de Antio· quia.-Coufereucias púbiicas del doctor ~chevlerri. . Decirle a usted que no hai nada dc particular en este Estado, es darle una buena notioia: es espresarle que hai paz, ···Mira, o me dices quién es el dueño de esta casa, o me vor; elije, ._. ¿ Qué hacer? .. ·Lo que t~ digo. -··Preguntlldlo a los criados. ···ijada me han dicho. ... y o no puedo. -•• ¿ Lo dices? .. ·N o sefiorita. ···Pues mo iré. ..·¡Ai! ···V{~monos. '.'i,.D6nde? ••• V 6.monos. ···Esperad. ._.¿ Qué? ... ¿ Me prou¡eteis el secreto? -_· U"JJ' . ... ¡y o deoir nada? .. ·Nada. ... ~.No cambia\' en nada? ---~n nada. ... ¿ Seguir como hasta aq¡¡j ? -Como hasta aqui. -¿ Olvidarlo, si es preciso? -OlviJarlo. -Hacer ...... --¡ Oh! me desesperas ~on tan Los preám· bulos. --Pues bien, vuestra protectora ...... 1 Maria se quedó con la palabra suspensa. · .. Acaba. .. ·Es ...... ···Acaba; digo. .. ·Es Anjela. ~l:Lrgarita dió un grito terriblo. Se cubrió el rostro con ámbas m"no~, i cayó sin fuer· zas en un banco del jardin. .•. ¡ Oh, cuán desgraciada Boi ! ... ¿ Por qué soñorita? ···Vámonos. . "k A dónde hemos de ir ? .. ·Léjos, mui léjos de aqul; vámonos prono to, mui pronto; ahora mismo. ···Sefiora, por Dios. ···El aire de estos jardines me sofoca; l:¡. luz que aqui veo, hiere i ofende mi vista; todo me enveuena. • •. ¿ Quereis decirmo de todo esto b oausa ? ...AII~ea vámonos B nuestro humilde retiro, .. blecimiento lo mónos unos ciento veinti· cinco jóveues. Esto no deja de ser consolador para Antioquia; pues si l¡¡. paz continúa si. quiera por nos años mas, se tendrán on el Estado muchos obreros intelijentes en los ofioios, a que se dediquen; i esto sin que los pobres teng'ln que concertarse por ocho o diez años a un maestro, 01 cual, al fin del término del eoncierto, mas que suficiente para enseñarle dos o tres oficios, sale diciendo que "el u· chacho no es apto para aprender el arLe." a otro mas oculto, pero huyamos de aqul. ••• ¿ Por qué, seüora. esa tenaclsima porfia? ···Porque esta CRsa es do mi infame rival. . .. ! De vuestra rival? . .. ¿ Quién uos ha traido nqul, quiéu? ···Anjela. ··Tú misma lo dices. -·'1 Anjela vuestra rival! ..-SI. . .. ¡ La. IIermanIL de la Caridad? .. ·Ba Hermana de In Caridad ...... '.'¿,La ml~jer mas virtuosa de N6.poles! ·-·Esa mujer ...... ···No lo creo. -Ella diriji6 contm mi pecho el puual que en mi pecho se ha clavado; ella embrin· gó con su loco amor a mi esposo. ..·Callad, señora, callad. .. ·N o callo. Huyamos de este sombrlo i oscuro recinto; huyamos pronto. . .. ¡ Oscuro, sombrlo este jardin tan her· moso! ..·Es 1:1 prision de mi alma. .. ·Pero pensad en lo que va a sucederos. ... Ya lo he pensado. · .. En el hnmbre, en la miseria, en la nflic· cíon. ..·Todo lo arrostro. · .. En esa enfermednd de melancollB que os mata. ··-Prefiero la muerte n cstar aqul. ..·En mI misma. ..·Quédate aqul. ..·En el hambre que van pasar mis hijuco los . ···Nada ntiendo. - Señora, por piedad. --No puedo tcner piedad; vámonos. -¿ 1 rehusaia todo el bien? --Todo . -Sabed que a este jardin debeis la vida. -¡ Vida ponzoñosa i desgrllcíada! - ¡ 1 rehusais la vida! -'fodo, todo. -No seais tan cruel. -Si, quieren conservnr mi vida, mi exis· Lencia con un mal fin. -¡ Con un milI fin! Si la huhi6rais visto llorar ...... ( Oontilluará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 116 LA ILUSTRACION. Apesar de la guerra que le han hecho i aún le bacen a la Escuela algunos de sus enemigos, ella se cimenta mas cada dia que pasa, por ir calando en el pueblo laborioso, las filantrópicas ideas que con­tiene el gran pensamiento del doctor 13e· rrío, de dar ocupacion a los artesanos. Esto ha hecho que el doctor Echeverri ( Camilo Antonio) haya sido mirado co­mo un loco por todos los hombres de buenas intenciones, en lo que dijo en 'su conferencia del 20 del pasado contra di­cho establecimiento. en este asunto, puesto que siendo nuevo \ "Así, aunque la reunion tenida últi- J del llamado Gobierno, quien como base I volverá a escribirse cuando se llegue a la en Antioquia,nos guiará por 8end~ros'ya ma!lJen~e se disolvió sin el fru~o que nos de amnistía ofreció indulto, el que al pajin,a vergonzosa e i~fam~nte, que 10& esplorados. Ese proyecto de ConstltuclOn I prometlamos,de conocer la oplDion fran-\ efecto se les concedió: del número de I ~ortes han legado a la hIStorIa de nuestro es actualmente objeto de estudio de todos ca de la J uota directiva en el asunto; los amnistiados fué Acero que confiado mf¡SoriitunaJdo EstyRdO. . d . I .. t d os aCClOnI8 as e1 B anca, qU.Ienes .mUl porque, a pesar de nuestro empen-o en en Ia ho nra de z . b J!' e or uez: o no SOl ehncuente co, 1 uena le de los manda- I I h fi d pronto 1o d·I scutl.r án 1- 1e da r án su fi rma. ta ls'endil o , 1a conlJere!nC'l a se suspen d'l Ó tarl-Os 'I olvl' d ando quc desde el memora· dmoucnu,m eanutnoqsu e 060c8 ialeos ealy a reav orlmucai oon areino !:' Una vez a~r~bado sin; o con reformas, el par~!l0 tomar en conside!ncion una pro- b.le diez de oc.tubre, es práctica estable· apóstata i refraetario J. del C. Rodriguez. Banco abnm operacIOnes; pues segun pOSlClOn favorable del senor José María cId a en esta tIerra, halagar con la cola, Soi un noble i leRI delir.cuente políti.co· creo, está preparado todo lo dcmas. Ve· Villamizar P. que, aprobada, coronaba como la serpiente, vendiendo probidad, i .mi falta, o mejor dicho, mi santa desgra: remos qué dice entónces el adora.dor?e el éxito de nuestra comi~ion j aunque rectitud i amistad, para hacer presa mas Cla, ha quedad? comprendida .e~ ·el in~ los Tomases, de que le hablé en mI re VIS, hasta ahora tal es el rcsultado de nues. tarde con mayor !leguridad i mejor éxito, dult~ que el ~ahente Coronel PIDIlIos ar-ta anterior. tras trabajos, nos halaga la esperanza de traicionando la conciencia,pisoteando los ranScol·a! Gobierno. l" d Le remito las Confermcias del doctor La carretera avanza tanto cuanto es Echeverri, con las cuales nos regaló en posible. A la fecha hai en ella mas de estos dias la imprenta del señor Balca-seiscientos trabajadores; i si no se en'j zar. • cuentran en aquella interesante obra Si usted al leerlas prescinde de algunas mas de mil, es porque siendo la época de frases bonitas, pero no de nueva inven· las siembras, no ha sido posible conseguil' cion, de seguro que no hallará en esa peones. Al fin del presente mes, o prin- pieza otra cosa que al impotente bande­cipio del entrante, que baya desaparecido rizo, i al demagogo de siempre. el motivo apuntado, no hai duda que se Este caballero trabaja aquí con tesan conseguirán los trabajadores que el doc- por traernos la guerra, i como no lo es­tor Berrío desea ponerle al camino. crutaron en Bogotá como el lo temia, 1 siendo así, como no .10 dudo, por aunque sí lo dese aria, lo tendremos motivos que me son conocidos, pronto aquí hasta que haga una de las de él; tendremos carros basta Barbosa, distrito pues bien sabe usted lo inquieto quc es que dista de esta ciudad mas de ocho le· en política. guas. Cuando esto suceda ya los señores Se ha declarado en apóstol de la In­Balcázari · Alvarez que trabajan con 6US ternaciopal, i como tal amenaza que es un partidas Mcia el lado izquierdo del N uz, gusto a los zotes colombianos. Algunos habrán unido el camino de berradura dicen que el señor Echeverri proclama que parte de Yolombó al Magdalena; esa bandera para cubrir la de la rebelion, pues, como lo verá usted en los informes que fué la que él trajo en sus atillos de del injeniero, no es mucha la distancia esa capital. que separa a dicbos señores. Como verá usted en la carta que cl El seuor Griffin, injeniero del Estado, conferencista diriJe a un señor Calle de que vino hace pocos dias de Patiburrí, esta ciudad, amenaza derribar por me· me ha informado bondadosamente de dio de las armas al Gobierno antioqueño. todo lo que se ha hecho en aquel punto; Ed visible tal amenaza en un hombre i aunque es curioso i digno de mencio- como el doctor Echeverri que no tiene liarse no entro yo a relacionárselo, por- mas prestijio que el que dan unos cuan· que usted lo verá mejor en el informe tos sastres i zapateros de esta ciudad, que dicho injeniero ha dado al Gobierno, tan sin recursos como él mismo. El doc. pieza que publicará el Boletin Oficial. tor Berrío se ha reido de esa amenaza, Sinembargo de esto, le anticip.o que sin que por ésto descuide en lo mas mi­ya se está desmontando el punto en nimo sus deberes, ni inquiete en lo pe­donde debe fOlpentarse una nueva pobla- queño a los trabajadores antioqueños. cion, de conformidad con lo dispuesto Lo que ocurra por acá se lo diré en en la lei 200; i construyéndose algunos mi próxima visita, quedando miéntras edificios para la colonia penal, mandada tanto de usted mui atento servidor i establecer en aquel punto. Si a lo dicho amigo. RICARDO. agrega usted que varias familias del Nordeste del Estado lian pedido su pase para aquel territorio, tendrá que conve· nir conmigo en que Patiburrí, o lo que e8 lo mismo "La Magdalena," pues se· gun se me ha dicbo así debe llamarse la nueva poblaoion, primera que seestablez· CII a la vera del camino carretero, será dentro de poco tiempo una gran pobla­cion. Brindase para ello la feracidad de los terrenos en que va a fundarse, los ricos minerales de que quedará circun. dada, las abundantes maderas de cons· truccion que allí se encuentran, la facili­dad de espartar éstas i otras mucbas co- 8as que aquellos bosques ofrecen al hom· bre trabajador, i, mas que todo. la pro­teccion que el Gobierno antioqueño dará o. los individuos que se quieran situar en aquel punto. Si yo no tuviera cn esta ciudad los eorupromisos que en ella me obligan a vivir, ya hubicra ido a escojer mi peda· zo de tierra para esperar en él, alIado de mi humilde familia, el progreso que llevará a esa comarca la carretera al Magdaleha. Pero ya que yo no puedo hacerlo, deseo ardientemente que lo ba­ga toda persona que quiera mejorar no· tablemente su condicion, para lo cual tiene en su favor la lei áotes mencionada i la buena voluntad del Presidente del Estado. Haga usted palpables por me­dio de su apreciable periódico dicbas ventajas, a fin de que puedan aprove· ohar~c de ellas todos los colombianos de ese i demas Estados de la Union. Que vengan a " La Magdalena, " i luego que sean ricos, porque allí lo serán si quie­ren, que vuel van a su pais natal a dis­frutar dc SU3 riquezas. 1 dejando aquel estremo del camino para hablarle de la parte ya convenien­temente preparada para rodar ca nos, esperimento el mayor placer en comuni. car a usted que el Gobierno de Antia· quia encargó al estranjero un ómnibUiJ que pueda ser tirado por cuatro caballos, con el objeto de facilitar el acarreo de víveres a esta capital. ¿ No es esto un paso de jigantes en nuestro incipiento progreso? Que lo contradigan los ene­migos de la carretera. El Boletz'n Oficial número 511 publica en proyecto los Estatutos para el Ban­co de Antioquia. Quiere decir eso que la oosa es séria, i que mui pronto quedará radicada entre nosotros esa otra gran mejora con que sellará su merecida fama la administracion Berrío. Por lo que he visto, la comision ha to­mado lo mejor de esa Constitucion, «e las
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 446

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 447

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 447

Por: | Fecha: 08/03/1872

TltBIESTRE IX. AÑO lIl.-Bogotá,8 de marzo do 1872. nI NUMEl~O 447. I ~ ~l])Wrnrn.'ll')]l~(iiJ il &\~o-Se publica. los márles, jnéves i} ffi)1lWil~TI' ~ . .lJ)]l~~~,ª~. -Los lectores hallarán en { íPlli)]l@iJ®Sl.-Valor del l.rimestre do~ futrles cuarenla cenlavQ,. sábRdos i el mismo dia s" lleva a las CIlsas de los suscritores de la ca- este peri6dl co: PolitJclL -llehJlon-L,teratura. - Hechos dlversos- Valor del afio con derecho a un lIhro de prima ocho fu~le8. Número pita\. Los de fuera lo red irán por los correos respectivos con toda Filosofía-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliograña-Me~icina suelto veinte. cenlavos. Se publ~c~~ remitidos i ."vi.sos, a. un precio suma.- fsaetitud pues confiamos eu la honradez del Gobierno do la Unjan i -Variedades-Revistas de los Estados-De la Cludad-ComercHIl-De mente módiCO. Para lodo dll'lJlrse al Editor 1AJenle Jeneral, , en el celo de sen acaba? Yo creo que algo q";./,,; TI "00 ti miento con que la soñorita Go~zález algo ha quedado mi atrevimiento para Borda ha sabido vencer tJdas laa dlficul· decirle: el que ha traducido a Milton i taded de su e~pinosa tarea. sc llama Aníbal, no debc presentar un Ella es, pues, mui digna de nuestra. proyecto (como Represmtante del pueblo) Olas cordial felicit acion por la manera anti-republicano, estemporáneo, inhuma· bourosa como reflejtl el talento de sus uo ____ desesperante ____ Pretender que padres; visto que tambien por la señora sea lei (de la República) reconocer la 8U madre l h~ i "'ui notable; pues tal deuda l¡¡¡miLZandJ al acreedor, i confesar se vé en las mi' 'stras del jóven Oornelio que sí se debe pero cou coudiciones im· Borda, científico en ma.f' m:iticas i cien· puestas por el dcudor, seria Ulla bonita cias natnrales, muerto el 2 de mOJo de obra de un descendiente de Felipe II 1866 en las fortal"zns del Callao, defen· (i podria dedicarse a don Amadeo) poro (liendo como héroe el bonor de la Amé· indigna de un hijo de Colombia, cuya rica; i en su primo hermano el señor voz, mas de ¡ma ves, se ha dejado oir con· doctor José J oaquin Borda, tan conoci· denando la opresion i rcbeZ¿ndose contra do entre nosotros coroo espontáneo bar- los abusos' i ron la mano ¡obre la con· do i florido pro?ista . cieucia, Aníbal, ¿ no está tsted a busan- La soñorita Go~z:ilez Borda no qU.lSO do del puesto que olJupa i chZ derecho de dar a luz en la Imprenta de la NacLOn inmunidad ? ¿ La peua de muerte no es su bello libro, sin someterlo ántes al asesinar tambieu? 1 ¿ quilre usted ma­exámeu i aprobacion del Ilustrísimo 8e- tar la idea liberal con numpucsto de ñor Arzobl-po, cuya autoridad le impar. despreocupado? Eso da vergüenza i se tió la mus favorab le aprvbacion eclesiás apena el corazon. tica. do que es tan diguo por su relevante Nadie deberla estar mas tescatolizada mérito moral. . que yo; usted sabe, i el mindo lo sabe, D~seamos que este amable II~ro sea lo que ha hecho oonmigo laCuria roma­leido, i que su autora en traducclon re· na. Empero ¿ el 'femplo leja de serlo coja de él el laurel a que tiene tan in- porque haya 'quien se atreva a profanar-disputable derecho. lo? ¿ La doctrina del Verlo humanado, Bogotá, marzo 8 de 1872. no es sublime i única porqUl haya quieu 1\1. 1\1. MAnIEDo. I~ adu l~e r~? El perf~ct? sa:er~ote. cató· * *" Nos es mui satisfactorio adornar las columnas de La l b'.ftracion, con la bella e importante carta, que la estima. ble señora Heleua Miralla Zuleta, ha dirijido al señ¡}r Aníbal Galindo. Escritos como este, deber; ser Icidos por todos los ciudadanos amantes de la Patria. Dice así: Sei'íor doctor Anibal Galiudo. En CUR!ltO a la cueslion rdi.fiosa no la. toco, la respeto, porque son lus creencias de mi maure. C.\S'rELAlt. Mas tambi en la amistad ti ene su acento Amigo soi, amigo te ho.bl"ré. J. A. Anibal : - Ahora algunos años, aun­que yo era yu s :'o1'a, era jóven, UJui jó· veu ! i usted era adolescente,pero se veia niño; al niño le oí un dis~u rso de hO!D· bre, pero de hombre di¡:;no del nombre que usted lleva. En aquella noche muchas personas intdije ·,tes le e:;trecharon a uso ted la mano. El discurso que usted pro: nunció con acento grave, dando a su voz toda la espresion . d pensamiento, fué en la Esc'l~h rep.ubhcana, a donde yo me GomplacIa en lf, porque he aido, soi i lIco caSI VIDne a ser dlVltlO,1 SI hal Jú­das en el apostolado tiene la culpa el Maestro? Trasporte usto su pellsa­miento un instante al IIlerto de los Olivos; ¿ No se le erizan los cabellos pensando en lo que produll la traicion en aquel a quien se la haon ? ____ De san!!,re se inundaron los poos del Hom-bre= Dios_ _ ' La lei divina es suave; la lei huma· na deberia ser lo mismo cundo se tiene ideas i se tiene corazon. Feliz el leJislador que on ideas fija8 de progreso, las sieUl bra i )on ese jér. men establece la paz (prcioso don) i deja en pos de él gratitud respeto. Así se puede hacer jurar (cmo Licurgo creo) no reformar la lei dl'ante la au· sencia i espatriarse. Pero I que con el nom bre de reforma destrve, imita al ~alvaje que corta el árbol ~ra cojer la fruta. i Feliz el hijo que no olida la leche que mamó, de amor al prómo i amor a María! Honor en toda zona al hijo que no h1ce alarde do pisotear lasreencias de la niñez! cree!lcias sencihs, tiernas i consoladQl'lIs en toda aflicclO. Afliccion ! quién no la tiene en la vida? qnién no ocu rre a la oracion 1 ¿ Qué padre no q!lcrrá que su hija coloque una azucena, un lirio i una luz en 01 altar donde esté la imájen de la Madre del Redentor? ¿ Qué madre católica olvidará el dia en que la niüa con su blanco velo se acercó por primera vez al banquete Eucarísti­co? 1 ¿ qué esposo no verá en sueños la corona de azaharcs que llevaba su compañera el dia que el sacerdote los bendijo. corona que el esposo quita de la frente pura de su prometida i cuyo perfume custodiaban los ánjeles ? Oh! no; mil veces no; quitad la vida pero no arranqucis del alma lo que hace esperar i creer en ese roas allá en donde amn.n las almas. Si quitar la vida es b:írbaro, arrancar la crecncia es cruel... Eso le diria yo al hijo 'lue olvidara que se habia arrodillado con sus manecitas juntas i sonriendo para alabar nI Dios de clemencia, í despues recibiendo las caricias de la que lo llevó en su seno, oirle decir: Dios te haga bueno, hijo mio, te bendiga i su Madre purísima te cubra con su manto. ¿ Qué babria sido dc mí, combatida por tantas borrascas, si no hubiera oeu rrido a La Puerta del Cielo para pedirle que no me dejar:i zozobrar? i. Qué ha­bria sido de mí, en la nochc de mi vida, si no bubiera implorado a la Estrella de la Mañana para que alumbrara mi ca­mino? Bendita mil veces i por siempre mi madre, que de su alma piadosa i creyen­te, ha del'ramado en la mia torrentes de consuelo, raudales de fe ! En nombre de la madre de usted, i en nombre de su esposa, pues ámbas Bon ristlantiS 1 mal trrt6Mcas en nombre de sus bijitas! no deje uo ;~u ~orrer por su cerebro la lava que deseca el corazon. ¿ N o ha oido usted ni ¡ma vez a ea as prendas de su amor, pedazos de su pro· pio corazon, cuando dicen: Mamá linda ? Procure oir aquel acento infautil i puro, cuando repitan las frases que do seguro les han euseñado sus abuelas i su madre! Crea usted lo quc lo parezca, pero res· pete usted las entrañas que le han dado abri¡:o ~ los frutos de su amor; respete las entrañas que le dieron abrigo a usted. Imite usted a Castelar ! Usted ha viajado, ha estudiado usos i costumbres de diversas naciones; no ul­traje las del suelo natal. Hasta los sal· vajes vcneran las suyas. Lamartine liD ró cuando vió aquella madre que creyen· do que alimentn.ba a su hijo, regaba con su sávia el suelo tiernas i cuya vida, como la sensitiva, no, resiste que profana mano se pose en SUB pudorosas hojas. La creencia e~ s~nsi­tiva. ¿ Para qué marchitar la flor de la es. peranza? fíjese usted en el áncora de la redencion. Recobre usted su aliento. de adolescente niño i déles fe en usted a los cristianos que ruegan i esperan 110-. rando ___ _ Porque es el llanto que las penas calma Sangre de las heridas de nuestra alma. No estravíe usted mas su razon pOl' unas palabras vanas que oiga zumbu como zumban las abejas al rededor de su colmena. Recoja ustod su espíritu, que el Su. premo Haeedor se lo infundió cap~a da grandes cosas. Piense en la infeliz hu-manidad ____ i, compadézoala!. ___ eléve. se contemplando en el firmamento i beo. diciendo las obras del Creador. Su amiga, HELENA MIRALLA ZULETA. Casa de usted, 22 de febrero de 1872. N. B. - Si usted me contesta m6 haria un bien en hacerlo con la p'luma con que escribia ántes de subir a la tri­buna i al bajar de ella entre aplau!08. Usted debe conservarla como un reoucr. do de @us primeros triunfos. El mundo !le pierde. Todos los pueblos de la tierra desde las sociedades patriarcale~ hasta los poderosos imperios de I~ edad media i desde ahí hasta nuestros d ias, todos se han consagrado con menor o mayor actividad al desarro. 110 del sé/·, que nna mano invisible pero omnipotente i sabia ha colo.ca ... do sobre nuestro planeta para miste­riosos j sublimes fines. ¿ 1 quién seria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 118 ' LA 1 L U S '1' R A e ION. = , bastantemente injusto que pusiese porque liS justo. Pero cuando los es· hoi los estravÍas de sus hijos i llora de arquitectura de nuestras humildes barreras al de$arrollo del hombrl) en plotadores del mundo, llenos de un a4!l. sobre las tumbas de sus héroes. i pobres Repúblicas. su doble carácter de sér que piensa pánico parecido al remordimiento, Go)ombia, esta rejion providencial, Aquí las cosas pasan de otro mo­i de sér que nece~ita satisfacer sus abandonan la trillada senda, que no pp.r<>+nmm.r..n ft '.l.L.. ;.U,'.,. .. •., •l• .' . tpoe roo ,,e s,.t-o:- .e se n ee stoo. . . hacen los partidArios de 10<1 8i.t"m~" "".m/l, ""n!!'rerr¡¡OOS en UlllCh, '1"0 on>vn"" .. n es rUlr e 01' en so· macizos paredoneso::::T' están incrus. restrictivos que, hasta hace poco, dni egan la jurisdiccion del Santo Pa. ciaRl. E t ad o s cm' co ml· Z ~. mas pesos que se mantenian a raya las pasiones popu· re sobre el clero i el alto clero; pro· eyes, mperadores o Presiden. quedaron a deber a los empleados lares que, si desdeñaban la sancion Cte stan contra la autoridad del último tes: los comunistas os notifican la de Z c enso en eZ E 1 sta do de B oyuca' , en de la conciencia i del deber, eran, oncilio Ecuménico i contra todos abdicacion o la muerte. Elejid. tiempo de esa administracion ; ~ sinembargo, impotentes para sobre· lbo s do!"! mas que han sido declarados OIDUl\IcoAmoS q.U'i en d'I ce: este Oa pl' to 1i o fué ponerse al prestijio d~ la autoridad, ajo el pontificado de Pio IX. el cementerio donde se sepultaron que contaba con el apoyo de la cien· En fuerza de tanta disolucion, el 1a s espemnzas de al g unlls pobres cia i el asentimiento universal? m.u ndo de uro.p e·1o' con, todo su refi,n a.· Carta al ciudadano jeneral acree do res, .... Que 103 gobiernos iemifeudales mIento e CIVI IzaCIOn parece proxl' Así que, a ellos les cabe tambien descendieran de la altura en que les ~o a deiplo~arse. Los gobiernos abo EUSTORJIn SALGAR, su parte de gloria, aunque, a fe nues. El rnt'nsaje dirijidu por vos al Con. greso del presen te año, dice en su conclusion : " Me he esforzado en ser fiel a las promesas que hice a mis conciuda· danos el dia ~ue me encargue del Púder Ejecutivo. Entónces espresé la manera como c.omprendia mis deberes de primer rnaj i,tradll, i hoi mis aSfJiracinnes se limitan a que los ciudadanos que aprobaron el programa político que implicaban esas promesas, juzguen que Zo he cumplido, " Nosotros fuimos de los que aproo baron ese programa, pero por las razones que dejamos apuntadas, podemos afirmar perentoria i clara­ramente, respecto del asunto en ~mestion: que ...!J,o s~ JlE-curtgJZido ; I este es nuestro JUICIO: salvo que algun empleado de las ofi.cinas del Gobierno, constituido en Tribunal de calificacion, haya dado carpetazo a estos reclalllo~, por no haber obte. nido su beneplácito. Quién sabe que habrá en esto. Somos vuestros afectísimos servi. dores, Unos acreerlorl's de Boyacá. Tunja, fehrero de 1872, colocaran las costumbres de los !Can, os emagogos avanzan, los . ~es'petado i es~~mado señor :-Las tra, ninguno tiene voluntad en dar tiempos i la ignorancia de los pue- p~~res s.e h amotinan, .i I~ prensa, la plramldes de Ejlpto, la estupeuda un centavo para esa obra, fuera de blos primiti vos, hasta hallar el ni vel !n una I asta el pulp¡to se con· torre de Babel, el templo de Belo, ,las lo que se paga al Gobierno jeneral, i las exijencias de la moderna Civi_IJt~ran contra la civilizacion cris. mur.alIas! los pensiles de la capItal por via de contribucion. * iI/ El artículo que publicamos a lizacion i del progreso cientifico a lana. ., ,dell~peno d~ los Cald~os, fueron lIno se crea que ese especie de I continuacion, nos fué enviado hace que ha llegado la humanidad, santo, A fuerza de 011' dec,lr que los riCOS conSIderados en lo antiguo, como sarcasmo vendrá como resultado dias, esto e~, ántes de que el Alcalde santísimo propósito •••• Que los go. arlOntonar?n sus capItales ro~and? otras tantas maravillas; así como del abandono o descuido por parte señor Garai hubiera sido oblicrado a biern08 acaten los derechos i reco- a pueblo, este se h~ cOnVenCl?O,}, el famos? ?oloso ~e Rodas. de los acreedores, para hacer valer dejar el puesto. por abuso ennel de­nozcan las justas aspiraciones de e.n su despecho, medIta la mas lOSo· El espl~ltu filosofico de la época sus derechos: no. Dos reclamacio. sempeño de su~ funciones; i aunque sus súbditos, adquiridas al traves de lita. venga~za •••• 1 d~spues que los ha descublert? en esas obras estupen. nes suscritas por ma;; de ocho acree' para dicho señor ya esta publicacion los siglos i en fuerza de colosales j gobl6rnos dIeron el prl.mer paso en das, ~I ~espo.l!smo .de los potentados dores, se diri ¡ieron al Gobierno, carece de actualidad, nos ha pareci. pertinaces luchas,.es ~iertamen.te la ~a send~.de la~ conceSIOnes 1 que la a?toJadlzo~ I caprichosos que se ser· desde el mes de junio del año pasa- do conveniente darla a luz, para que mas laudable aCCIOn 1 el mas Justo emagOJIB esplan~o estas coyun,tu. v~an ,de mllares ,pe brazos de sus do, por conducto seguro, No obstan. sirva de e3tímulo al nuevo Alcalde i recto ejercicio de la suprema auto. ras se aprovecho de ellas, ¿ 9ul~n subdlt.os, c.olvel·tldos .~n autómatas te, no se consiguió resolucion al. señor Camilo Manrique. ridad' pero que esos gobiernos que pondrá. freno al desesperado e IlnplO o semlbestla!'1 p~ra e~IJlr monumen· guna. Policía.-El smior Secretario de se m~straron incontrastables ~ in- pauperISmo? tos a su orgl lo 1 v,a,llldad. En noviembre del mismo año se la Alc aldín ha contestado en el nú. vencibles a la faz de las jeneraciones ~a historia nos lo ha dicho: ¿Que d ~a cosasucedlo con los templos elevó otro reclamo por uno de los mero 430 de este periódico alcrunos futuras, que hicieron alarde de su f~e de todos aque~los que, arrepen· e merva ~polo en, D~lfos, por. interesados en el asunto, que fué de los cargos que se le han he~"o ~ fuerza miéntras hubo débiles i mién· tldos de su propIa obra} quisieron ~ue estos pnclosos edIficIOS fueron recomendauo por el señor Benito dicho funcionario por el abandono tras no hubo demagogos armados de contener el cá~cer de la anarquía i os museos ~onde el arte de la escul. García, al señor Sisto Escobar, em- que en 1113teria de aseo se nota en petróleo, quieran fraternizar con el de la .depravacIOn moral? Díganlo tura los~en~ su esp~end()r. ~n . el pleado en una de las Secretarías de esta ciudad, i al hacerlo pregunta asesino i el inceadiario, con el ateo las,pujantes cabezas de Robespierre, te~p.o e d )010 lUCIeron los Jemos Estado, qu~ tampoco fué resuelto; con una candidez que encanta: que i el comunista, eso es insufrible a la 'SalOt-J usI, Henriot &,a que, des. ~tlStlCGl eTeopropo" Ageladas de lo que obl!go al reclamante a publi. cuáles son los medios que debe po. razon eso es establecer la mas cho- pues de haber negado al Ser Supre· rgos, aUlO de QUlO, i Fídi.as, cario por la prensa. ner en práctica para ver de evitar cante' antinomia a la faz de la justi. me i criado ese racionalismo deli. ent;e otros. n~,chos, en ma~ de cien Pero hai ,ll!~S: el ,Gobierno ,del lamañ05 males. Medrados estamos, cia i de la lójica que condenan se· r~nte que devoró a la Francia i"que estatu.as o l,DaJenes de los Je~erales, Estado ha dll'ljldo varias comunIca· por vida del otro dios, Con que todo mejante cobarde villanía. hiZO de ella un foco de corrupcion rey~s I partlCl~ares que en yempos ciont's sobre el mislllo asunto, al se. un señor Secretario se viene resba. Que los gobiernos aleccionados para el mundo, fueron el~os mismos ant~guo¡¡ etemzaron su gloria; fue· ñor Secretario Je lo Interior i Rela· landa con tan pereC7rina pregunta? por la esperiencia insinuados en la devora~os con toda su ciJentela por ~a l e ot:as d nuchas obras maestras ciones Este,riores, ~lgunas de las De .manera qu~ si a ~osotrtls nos die. verdad filosófica i' suavemente atrai. ~aber SIdo sospechados de moderan. e ~rte. el!'0do qu~, a la exce· cuales han Sld() publICadas en el pe· se gana de decir que lo que habia dos por la doctrina evaniélica, traten tlsmo, lfiencla! se uno la admIrable magni- riódico oficial del Estado; j ni con· que hacer con los que form~n mula. de dar de mano a las ~v iejas tradi. El ~u ne~to c~ncer, cruzando los nicdeansC lean dDe eIrso sm. uchas ofrendas reu· te s t am.o n se lha , r;cl' bI'd d O de e1 1 as, d?,re ' d $ el ra cortarles Ilas orejas i p,o. dones, que entrañan la servidum. n:a;es, ha IUvadldo t,ambien el suelo ' se!un se nos la I n'OflM o, men o es una af.1O la en la nal'lZ bre del obrero i la miseria del pro. vll'jon, de ~a AmérIca: la escuela 1 Pa~ando a! templo de Apolo a De aquí hemos venido a deducir llevarlos por las c:lIes i al son de u~ letario, es cosa mui digna de los ecléctICa, sm abandonar la propa. 03 l!',enos ar,lguos como al d~ la dos cosas, a saber: tamboril i una chirimia aplicarles apóstoles laicos del Orucificado que, ga?~a, ha pasado a los hechos; i ~asl~Ctr &t !?edro en Rom? 1 de 1." Que hai garantías nulas por unos tantos azotes, el se¡ior Alcalde no pudiendo resistir la brillantez de ~eJlco, Ven.ezue~a, el Perú j Oolom. an a o el ondres, se . vera que por conceder demasiado; i lo haria así, tal como se lo aconseja. la luz i el poder irresistible de la bla, dan \e3tlmonlO de lo,que son ca. estos templa, .puede deCIrSe, que, 2,3. Que el Gobierno o algunos mOd? Bendita sea de Dios la candi. verdad, hánse afiliado entre los cre- paces los nuevos adalides. apar.~ de su ,bJeto sawado, solo han emp,leados del Gobierno jeneral han dez del señor Secretario, de venir a yen tes i partidarios de una doctrina Colombia-esta tierra tan fecunda bervI o para nmorta!Jza: los no m- clasl~c~do lo,s ~eclamantt;; ¡ así ,:- pedirnos consejo, teniendo como tie. que santifica el derecho ol'ijinario en grandes hechos, emporio de una ~es de los c1e?res arq~ltectos ~s- los mmlstr?s 1 ajentes el" !os gobler. n~ en el Código de PoZicía los me. de cada hombre i hace iguales a prodijiosa riqueza natural' destina- ~ ntaro de. Crmto, Miguel AnJ,el~ nos estranJeros :-Ios e u lad nos de dIOS adecuados para evitar tam años todos los hombres ante la. lei huma. da por Dios para formar ~na nacion Cho.narottl, Bramante Lazzarl 1 alta posicion política 1 social en el abusos, c:Jmo e ~ el de 1] 11" 1/00 m' re na. 'rodo esto es bello ¡laudable, pDodigeriotasali,z aridcoa p¡corri sltai aBniab;l iodteepcloara L uis rÁlstnogpehel rA 'rreannog o del Banco de plaai sR; ei,p úlobsl iccaiu,d Cadoalnoom$ bdiae . menor sea el adorno obligado de las' calle!; LA 119 biana. ~in que pued$ hacer valer Jos preciosos secretos que la naturaleza de I impulso destructor natural no imprimiria I Educacion. I al Gobierno nacional. Por el miamo de· como eseusa aquello de que no tiene otras rejiones 8e complace en obsequiar a tantos estragos en la máquina bumana. Con gran pena acabamos de saber que creto queda suprimida la Administrncion el señor Alcalde medios suficientes la humani~a~. . . Veamos ?tro asunt? . el señor Domingo Martínez, antiguo subalterna de Hacienda, establecida on ~~ .medlcula por eJempl~, n!ngunlls a~- La duraClon d~ acclon de !os m~dlCamen- inGtitutor, se ha retirado definitivamen- Bocas de Carare. ni adecuados para hacer que se cum- qUlslclones. qu~ hayan c~ntrtbuld~ a enn· t08, es otra cuestlon dem,aslado Importan- te de la laboriosa cuanto ingrata tarea -Sc ha concedido al señor Francisco plan las disposiciones que sobre poli- quecer la Ciencia han temdo su orlJen en es- te para que el mundo mediCO Be entregue d l· - . dI' t d D' h O' . '1 ,. l' bI' cía existen viientes, pues eso seria te pais. El jeniodel hombre ·casise confor- a dilucidarla con todo el interes que ella e_:l ensenanza . e a..Ju~en u_o lO o sP.lOa, pnvI eJlo esc USIVO para pu l- • . ma con seguir las ruta! trilladas por al- reclama. No importa que en el e~tado fi:lio- senor llevaba trcmta. I sIete anos con tí· car I v~mder una obm de su ~ropledad, lo mismo que decir que no se crela gunos franceses cuando ni el clima ni las lójico tenO'sm08 este conocimiento si en el nuos de estar comuDlcando sus estensos cuyo titulo es : Tratado práctICO sobre el con el apoyo ni la fuerza suficientes costumbres, ni 'las constituciones fisicas i órden pa~lójir.o,quE\es donde mas nos im- i profundos conocimientos en diferentes cultivo del cafcto l' beneficio de Sil fruto. para ilHpedir el que se cometieran morales~ c~yas circunsta~ci~s presiden a porta, lo ignoramos c8!i por completo. ~n- r~mos del s~bcr bumano; hoi!c ba ro· -Igual privilejio se ba concedido al robos ni asesinatos en tul O cuallu- la terape~tlCa de esa Repubhca, son esae- dudableme.nteque en este estado la aCClOn tIrado a cultivar un pequeño campo, fru- señor César C. Guzman, para publicar gar que se le indicasen; porque si la tament~ Iguales a las de nosotros. . de los medl~amentos se agotará, con tanta to de miserables ahorros i priv~ciones i vender una obra de sn propiedad, titn­sociedad reclama el ausilio de la po· 1 qude, 'd' . ¿ hem l OSI de etstar tod.a la Vida mats prodntdltud cuantto tmads aguda b 8t~alaI Si la patria no fuera ingrata, debia re, lada: Cfmposicion i GramáUca práctica I I 'd d aguar an o que (e as o ras nacIOnes nos en ermfl a que se ra a e com a Ir. 11 f 1· 1 la" licía para que ve e por a segun a vengan todos los conocimientos? ¿ Es de- este conocimiento me parece mui impres- c?mpensar aque os es uerzos, que cua pala a8 eSGue s primar/fU. . de lIUS personas e intereses, confin.· cir que en Colombia no hai siquiera cuatro I cindible pBrII saber, sino a punto fijo, por nlD~un otro. ha hecho en favor de la edu· . -P?r la vent~ de sales. en I~ Adml' dos a la guardia de las autoridades cerebros bien organizados que puedan pre- lo ménos de una manera aproximada, el caClOn púbhca. mstraclon de salmas de ClpaqUlrá, en el legalmente constituidas, de la misma sidir a tan preciosa obra? Si esto fuera momento en que S6 estingue la accion de El señor ~hrtín ez no ha sido un macs· mes de enero pr6ximo pasado, correspon­manera está obligado todo funciona. cier~o acepta riamos res~gnados n~estrll si- un medicame~to, para ~dministrar otro si tro adocenado: tiene discípulos en to- den, eegun el tanto por ciento que dispo· 'd l' tuaclOn; pe~o al contrar~o,~olomb18 c~enta f~ere necesarIO. C.u~6bon es esta dema- das las profesiones i oficios, i los tiene ne la lei : rio público, revestl O con e caractcr entre sus blJos ~ucbos JeDlos esclareCidos, slado grave p~ra mil por lo tanto merece en todos los estados de la Nacion' con. Al Estado de Cundinamar-de ajentede policía, de e'litílr que la capacesde.dar.lmpulso~ los progresos de que hombres llustra~os, como vos, se en- tándose por millares los ue ha e~~eña . ca __________________ $ 1,137 50 ciudad esté hecha un muladar, ame- todas la~ CienCias. Entonces, •.. ¿ cuál es carguen de su soluclOn. . ' q. É nazando con las emanaciones pútri- la causa de esa grande indiferencia que nos En las afecciones aguda~,en que constan- do en aquel e~paclO de tle~p~. 1 ha Al Estado de Santander - - 589 40 das de esta la salud i la vida de sus abruma hasta para dictar algunas innova- temente se están varialldo las influencias co~puesto. var~as obras. mUl útll:s para Al Estado de ~yacá. -- -.. 999 70 ciones? ¿ Será que hai algunos errores o virtuales de los remedios, sin esperar ij la InstrucClOn, I ha pubhcado vanos ar- Al Estado del Gauca ____ .. 137 85 habitantes. pre.ocupaciones que es preciso respetar?. que se agote laaccion de los primeros, no tículos relativos a la misma, que su ha· Al Estado del Tolima_____ 48~ 55 Tampoco admitimos la disculpa .................................... puede mén?s I'¡ue sucede.rsc, en el seno .de bitual mod~stia no le ha permitido fir· -Han sido reconocidos por el Poder aquella de que no se puede evitar 1a Por último, prescindiendo de otras ca- la e?o.nOID13, una .. reuDl~n de pot.enClas mar. La mayor parte de sus discípulos Ejecutivo, como C6nsules en Pan:l.má, dEJ mugre de la ciudad porque es mui sus es mui digno de desearse, que nosotros medlClOales eteroJeneus; I sabe .DlOs el bacen de él un grandc i merecido apre· los imperios Aleman i ll.ustro-Hímgaro 1 tengamos una materia médico, una tera- verdadero resultado de este trISte labe- . . _ .. r reducido e número de jendarmas pimtica, una patolojía i una bijiene, a cu- rinto. CIO; alg.unos pocos lo han oalumDi~do, los senores Hermanll Lunau. e l. Fmth. con que cuenta el señor Alcalde, yas adquisiciones presidan nuestro clima, No así sucederia conociendo como he pcro tema que suceder así, porque slcn' -1 con el car{¡cter de VICecónsul dll' pues aun cuando no hubiese sino nuestros bábitos i nuestras cbnstituciones dicho, la duracion d~ accion de los medi- do el señor J\lartínez de costumbres nus· Francia en Barranquilla, se ha rcconoci-unfl solo, con ese solo jendarma se fisicas i morales. Basta. cnmentos, pues entónces sabriamos aguar- teras i de una conciencia recta, no podia do al señor Oswald Berne. deberia exijir la responsabilidad de Entremos en obra. dar el resultado de un remedio, i agotada ménos de ('star en pugJa su conducta in -Las remesas que 11a hecho la Ad- .. . . Principiaré por manifestaros que me pa- su acc.'ion, veriam. os si habia n.ec.esidad de tachable con los depravados sentimien- ministracion principal de salinas fle Ci. qUien o qUienes contraViniesen a rece mU.ll.O fu n da d o eI ba'b 'I tO d e a dm"l ms- r~Jletlr I o o propmar otro de d Isbnta nat~- tos de alguaos j6velles cuyo corazon es- paquirá a la Tesorería jeneral dc la las disposiciones consignadas en el trar los medicamentos alas dósis, mas o r~leza, a .rese~va ?e suspender todo ~USI- taba corrompido desde sus primeros Union del5 al 25 de enero pr6ximo pa-citado C6digo de Policía, para lo ménos, en que ellos son aptos para impri- har medlcatm, SI el estado del paClentn '. , cual deberia estar en constante ejer- mir en el organismo sano, modificaciones nos lo exije. No, no es posible admitir años. sado, ascendlC.ron a $ 31,942-20 .cvos. • • ..J 1 11 d' especiales. La razon en que me fundo es que estando obrando un medicamento se Al publicar nucstros pensamientos i -La re,lac.lon del estado de. Cap en CIClO.. recornenllo as ca es, escu rJ- mui sencilla. En los esp~rimentos fisioló- administre un sen-undo, un tercero etc estampar e 1 nOlll bre del señior 1\1aTrtinez a e sorena Jenera1 d e la U nlOn,que pu-ñándolo todo, viendo por sus propios jicos la mision de los medicamentos no as etc, pues es natu~al que estas sust;ncia~ en estas pocas líneas, no podemos ménos blica el "Diario Oficial," ya no tienEJ ojos, entrando a las casas i manifes- la misma que en el estado patolójico. En se modifiquen o neutralicen en su accion, dc tributar un público i cordial testimo- sino unOR ochos dias de atraso. Cuand() tando a sus habitantes la obligaciO'n el primer caso se trata de recojer la pato- o lo que es peor, causen un incendio en los nio de gratitud al intelijente i respeta- sc publique con solo uno o dos dias dtr que tienen de mantener en perfecto jenesia de los medicamentos provocada t~jidos d~ nuestra maquina. ble mentor de nuestros hijos, como tam- retardo, daremos cuenta a nuestros lec. estado de aseo el esterior de estas. por las reacciones de la naturaleza, i esto . Por mI parte con.fieso que ~uch~s afec- bien manifestar el profundo ~entimieuto tares de la existencia pues por ahora no puede conseguirse sinO' impresionando clones leves, que baJO el Eolo lDfluJo de la . . " , Por este mediO' i haciéndolo con al organismo bajo Ja Rccion de grandes naturaleza hullieran desaparecido, despues que hemos esperimentado al recibir la como ya 10' hemos dICho, l106 parece su-constancia ~pero cO'n mucha influencias medicinales. de un corto tiempo las he visto transfor- noticia de la clausura de SD acreditado perfiuo ese dato. constancia~estamos seguros que Hasta aquí sabriamos únicamente la marse en un estado grave, a consecuencia, Estahlecimiento de educacioa. i Quiera ============== se conseguirá mucho en bien de esta posolojín para las investigaciones fisioló- estoi seguro, de la injestion de algunos el cielo premiar las hermosas virtudes IlJl~VJ~"'''n. r.II~ ~AC ~o"",A1n, o. P oblacion. . jicas de las propiedades medicamentosas; medicamentos a fuego graneado. Ahora del scñor Martinez i los constantes es. Iill", v>!>lI,¡,¡¡ \!ti"" ~~>!> ,,",>!>II,1,!JYJ~., h .. pero en 01 segundo caso se tratn esclusiva- bien: el hombre no es infalibM¡ en sus ope- faerzos que un dircctor tan ilustrado se En Bogotá cuando al qUIen se men t e d e aUSI'1 l' ar a I a natura I eza en sus raC.ione.s, I n a da es t ran-o t en dn'a que en un dignó hacer en favor de la juventud co. Antioqtúa. dedique a hacer el bien con volun- esfuerzos curativos, i por consiguiente las caso patolójico errara sus prescripciones 1 b' 1 h b tad decidida i buena fe conocida, se influencias medica trices tienen que subor- terapéuticas. Siendo asl; ¿ de dónde saca- om lana, ya i nueve siglos ha resistido las mas furio­sas borrascas, ajitadas todas por las pa­siones mas feroces; cuando el utilita­rismo grita frenético, por todas parteff llamando a sus prosélitos i buscando partidarios, los pueblos se empeñan en probar con hechos que el'edifieio d'e Cristo­es indestrudible, que la Iglesia. es in­mortal, que no le temen a la borrasca, i, que despreciaIll esa sutil i '!Jana. pala­brería. 7.0 que en ese sentido oe haga no es las dósis de 108 medicamentos para ayudar tada?" estéril. simplemente a esa fuerza invisible que vela Por fortLlna, en esta clo1!e de terremotos Vamos a demostrar esto con un por nuestra conservacion? En el estado no se acuerda la humanidad de pedir ..•• ejemplo que está patente para 'od/)s: actual de la ciencia una respuesta categó. misericordia! Pero men ;. en el estado pa- El Hospital de San Juan de Dios rica seria bien escusada, pero no bai.duda tolójico ¡cómo sabremos el tiempo en que era hasta hace unos tres años un ~i~~J!C~:ís q~~S\~:i:~~lta~~~ s:;rl~m~:l!ti~ ~auid~i.n.~ ~?e.¡:.~-~ae::~~en~!~i~~e~\~~~iIÓ: foco de inmundicias; el desaseo. el vos a sus proporcione~. Indndablemente, jicas nos ofrecen alguna idea, pero esta no abanQono, la hediondez, eran las do. si ellas son demasiado pequeñas, quizá no es suficiente para ilustrarnos de Ilna ma­tes características de aquel edificio; tengan mérito para ausiliar a 108 impulsos nera satisfactoria. pero de repente vemos trasformado, vitales, i si por el contrario son mayores Meditad esta otra cuestion: ¿ Muchas r . . de las necesarias, obligaremos a la natura- enfermedade~ no tendrán su oríjen en la como por un electo májlco ese mismo, leza a entrar en reacciones violentas acci- incubacion de algunos medicamentos, que antro de fetidez i abandono en un es· dentales, debilitándola i esponiéndola asi !emejante al mercurio puedan reserva.r al­tablecimiento digno de su mision; a ser vencida en sus l!lcbas ulteriores con gunas veces parte de su accion hasta des· limpio,elegante,confortable; por don· el impulso destr uctor. J>or otra parte, ca· pues de mucbo tiempo de injeridos en la de quiera que uno dirije sus miradas mo la naturaleza en su órden universal no economía? Este conocimiento nos daria encuentra el aseo, la comodidad, la toma para satisfacer sus funciones sino las datos preciosos para la curacion de esas en-influencias ·puramente necesarias, resulta, fermedades. belleza, la hermosura, la descencia i que cualquiera excedente tendria que ser Al terminar ~sta carta confio de vuestras todas las dotes que debe tener en sí espulsado para que se verificara el equili- grandes predilecciones por el progreso de un eotablecimiento como el de San brio, pues del otro modo se convertiria en la medicina, que no abandonareis jamar. la Juan de Dios debido todo eso a la una causa n<>7iv8 para ~I buen cumpli~ien- brújula del verdadero sabio, ante el esplen- '. .. _ to de esas mismas funCiones. Concretando- dente altar de la naturaleza. voluntad firme I deCidida del senor nos abora a la fuerza vital en el estado Todos los grandes conocimientos han doctor Pedro Návas A%uero, su ac-I patolójico, ella no exije del pr!lfesor sino surjido precisamente de esa fuente fecunda tual Síndico, que con una abnega- ausilios limitados para el cumplimiento de de progresos,es decir, del espíritu de obssr­cion que lo honra, i honra a esta sus deberes, pues de otra manera, tendria vacion. Suprimid ahora con el pensamiento Poblacion ha trasformado interior i que hacer frente n~ solo a la causa des- es~ preciQsa antorcha que ilumina la senda .' . . 1 tructora natural, SIDO tamblen a la exee- de la civilizacion i vereis inmediatamente estenor!D~nte el derrUido Ho~plt~ dente medicamentosa; siendo así que con pardlizadas todas las ciencias en jeneral. que reCIbió, en una hermosa I brJ- tantos enemigos a quien atender,lo. obliga- Con sentimientos de respeto i estimacion liante habitacion. remos en mucbo8 casos a abandonar la me suscribo dAI señor doctor Polic~rpo Pi- Esto que decimos del Hospital de fortaleza de sus predilecciones. zarro, afectísimo amigo i compatriota. San Juan de Dios, es aplicable al Por fortuna el principio conservador de EDUARDO CÁROAMO C. Distrito de Bogotá. la vida tiene recursos tan poderosos, que V l d · 11 d' . en muchas ocasiones supera a todos esto& O unta Irme eClsJOn, cons- inconvenientes en la consecucion de su ele­tancia en el desempeño del destino vado objeto. que se le ha confiado i la ciudad con~eguirá mucho. _ Ahí tiene, pues, indicado el señor Secretario de la Alcaldía lo que de-be hacerse. ABDALASIS. Carta segunda. .A. mi estimado o.migo seilor doctor Policarpo Pizllrro, médioo del hospita.l militl}r. En todas las naciones ilustradas los hom­bres amantes del progreso no cesan de pres­tar BU continjente de labor en la consecu­cion de los adelantos cientíticos. Ellos se desvelan ante el altar de la naturQleza para estudiar atentamente los fen6menos cuyas causas contribuyan a iluminar las procelo­sas tinieblas de la ignonlDcia. El descubri­miento de la atraccion universal, esa lei poderosa a cuya inmutable influencia se 80~tienen los equilibrios del universo, ya veis cuán admirables progresos ba dibuja­do en -el cerebro humano, pues es evidente que por medio de ella podemos esplicar­nos una infinidad de armonias que hacen r~~8)te.r la ,existencia i la grand~za de ese ser iqrisible que llamamos Dios. p'ero todos los grandes descubrimienbos nos vienen do. otras naciones i nosotros en medio de nuC!tro sueño intelectual apéDas JlOS congratulamos con admirar ab!ortos Busquemos, pues, el termómetro racio­nal que nos indique la8 dósis a que deben emplearse los medicamentos, tanto en el niño como en el adulto i en el anciano, pucs en estos diversos períodos de la vida parece que las fuerzas vitales conservan algo de especial. 1 bien: ¿ de qué mane­ra lograremos esta adquisicion? No hai du­da que ensayando los medicamentos a di­f& rentes dósis en un mismo caso patolójico ocurrido en vRrias personas, parl\ observar atentamente con cual de esas diversas pro­porciones S6, verifica la curacion de una manera mas pronta i ménos desagradable para el paciente, o si apesar de e~as dife­rencias ella se cumple del mismo modo, o por el contrario deja de Yerificarse en cier­tos casos. Estas investigaciones, se repeti­ran las veces convenientes para saber en úl­timo análisis a qué debemos atenernos con respecto a las dósis de los medicamentos. Con esta~ adquisiciones ahorrariamos tontas reacciones violentas, producidas por ciertas desproporciones medicinales, las cuales si­mulando los envenenamientos contribuyen en gran parte a la ruina de los enfermos. Por lo demas, ese triste estado de aniqui­lamiento en que '1ueda el orgRnismo despues de una larga enfermedad, es tam­bien debido en gran parte a esos crueles afanes en que ponemos a la naturaleza, presentádole algunos ausiliares, cuya desproporcion la daña i la fatigan en sus esfuerzQs. Estoi seguro 'lue sin es.to, ~I Tomas A. Márquez. Seia meses i medio bace que murió este distinguido ciudadano hijo de Bo· yacá. Loa bien fundados conceptos que nuestro paisano i amigo el señor N. R. hizo por su muerte, los hemos estado viendo realizados. A cada momento, a cada instantc echamos de ménos: al buen padre de familia, al fiel amigo, al desinteresado servidor, al patriota ciudadano, al cum· plido caballero, i en una palabra, al nun­ca bien sentido señor To.ilIAs MÁRQUEZ. La muerte, destino inevitable, suele quitarnos lo, que mas amamos. Nos cu· bre de luto, de llanto, de dolor i senti· miento, dejando apénas lo que no pue. de arrebatarnos _____ el recuerdo! Sí! el recuerdo que el cornzon sabe conser­var i las jeneraciones trasmitir, cuando él ha sido creado por cualidadea que, como las que adornaban al seilor 1\1ÁR­QU EZ, son las únicas capaces de hacerlo grato i constituirlo en un oompleto i DO' ble ejemplo; Por eso BU familia, deudos i amigos imitarán sus virtudes; Por eso· Boyncá honrará. siempre su momoria.-Ramiriquí, 27 de febrero de 1872,-L, CA ~ e? este pueblo el 4 del presente m.e8, te· Dlendo por objeto colectar fondos para El Poder Ejecutivo hl dictado los las obras ántes mencionadas. Todos se- Actos del 21 al 29 de febrero. siguientes decretos: . esforzaban. en ese dia ])Or ofrecer cuanto El que reforma el Resguardo de la podian para que se llevaran a efecto . Aduana de San JOdé de Cucuta ; obras dc tanta importancia, r apesar de El que asigna una suma para material los pocos recursos con que cuenta este­dc la Administracion subalterna de Ha· pueblo, pues apénas principia su existen­cienda de Tuluá.; cia, se reunieron en, las mandas vol unta· El que asigna una Sl1ma pa~a mate' rias como $ 400, muchos jornal.es i ma­rial de la Administraciou subalterna de teriales de toda clase. Hacienda de Sirgua sá; Causa asombro, señor Redactor, ver- E! que establece una Adrninistra cion que los rudos ataques hechos al oatoli. subalterna de Racienda Racional en la cismo solo sirvan, como la porl~ para el ciudad de Antioquia, i un correo tras· árbol, pB·ra llenarlo-de vida, haciéndolo versal semanal de allí a Mcdellin i vice. florecer; pues cuando hombres sin con­versa; i ciencia lo ntacan, sin mas armas que sus El quc dispone que la línea trasversal violentas pasiones, los hombres peosado. del correo del Atlántico,entre el Socorro res i juiciosos lo defiendcn con el fallo i Puerto de Santander, continúe servida. inapelable de la historia ; los padres de por cuenta de la N aeion; i suprime las familia se eSmeran tam bien en la ense­líneas de correos trasversales, de la del ñanza relijiosa de sus hijos ; i los profe. Atlántico, entre Bucaramaoga i Puerto sores en las casas de educacion trabajan. de Santander, i entre V élez i ..Bocas de infatigables porque SUB educandos sobra-. Carare, por no traer ninguna utilidad, salgan en instruooion reJijios3. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Yo por mi parte, me lleno de placer, por pertenecer a esa comunion civiliza· dora que ha visto en su seno tantos hom· bres ilustres, que ha ejecutado las obras mas difíciles que ha visto la humanidad, i que ha pasado por pruebas a que nin· guna inetituccion humana puede resistir. Creo por lo mismo que no bastarán todos los animales del mundo para oblig ar a la rebelde curia romana a prosternarse a los pies del poder ci vi!. gran parte al majistrado RÉMORA, j -La Jefetura municipal de Bogotá, I Senor Peregrino Ojeda, Tunfa. Tendre-, A LERTA COLOMBIANOS! PBLU­doctor Camacho, el cual ocupa hoi ese ha hecho los siguientes nombramientos: mos en cuenta la inui. Fehpe Pérez .. mayor inconsec~encia el proc~der de di· .Hasld~ nombrudo PreSIdente del Con· cho señor. ~eJo. el senor Salvado:. Camacho Rold~.n Opinamos en contra de tales enseñan. 1 .vIcepreSidente elsenor BeDlgno Guar· zas i por lo mismo desearnos la deroga to. DlZO. . ria de la lei que las establece; pero de B CO~~EJO DE INSTRUC~!ON PRIMARIA DE ninguna manera acepLamos que por con. OG?rA:-L¡st~ de 8U~ ?nl~mbros.-i\lalluel venia se eluda, en parte, el cumplimien. .-\~clzal, .Presld.ente, NlColas ~sguerra, to de una lei, tan solo por dar coloca- VICepreSidente" .Meda~do Rlvas, Ma· cion a un individuo, pues seria mejor ob. n?el P.~mbo, Ennqu.e ~ortés, J O~é liJa. servar una conducta franca i mantener r,la QUIJ~no O, El Bmdlco del DistrItO, cerrado el colejio. Secretario, Pablo Cur!ea. Si aplaudimos que no se dén tajes en. Suplentes.-··SecundIDo Álvar~z M., señanzas tambien censuramos que la lei LUIS Bernal, Juan de DIOS RlOmalo, deje de ~umplirse por quien tiene el de. ~~tonio ~R. ~e Narváe~ i Constancia ber de hacerlo, pues si ella es mala, lo Fr,,~co. El senor Secundmo Álvarez :1<1. que debe tratarse es de su derogatoria i ha SI~O no~brado por haberse escusado no de infrinjirla por complacer a sus el senor MIguel Samper. allegados o palaciegos. Tenernos cono· Para el Consejo de C1)Jaquirá. cimien~o de que en dicho. colejio~ i por Suplen/es.-José María Coronado, Eu convemo entre el Rector 1 el PreSidente jenio Orjuela, Roberto Mao-Douall del Estado, se dá una clase de moral o Simon R. Lugo i l'abian Gonzúlez ' relijion, i los estudiantes en comunidad P l ..' concurren a misa en los dias festivos. ara e de FacatatWII. Esto lo celebramos sinceramente. Suplent~s.-Nepomuceno Currea, Ne· El señor Presidente Rueda no con ten· pomuceno Londoño, Antonio CadaTid to con los abusos que ba cometid.o, ha in. José E. Currea i Antonio Forero. ' ferido un ultraje a los boyacenses, 1I0m- Pam el de [¡baté. brando Secretario de Gobieruo a Rober· Suplen/es.-Fernando Andrade Ra-to Suárez, bogotano i pariente de los mon Clavijo, Ramon Plata, Clirlos Cortés, los señores del Estado. Segura· Aranda i Wenceslao Cal vo. mente no encontró en Boyacá un indivi- Pam el de La Mesa. duo que pudiera ayudarle a gobernar el Sttplentes.-Miguel Mayer Francisco Estado, con el ttilO ¡' habilidad con que lo A. Fern:iudez, Joaquin Buen~ R. Ads. hace, i por esto tuvo que nombrar a di· tidea Forero i Cristóval Ortega. ' cho SUárez, (quien goza de tantas simpa. Pam el de Guáduas: (creado última-tías en la capital) p0r mandarlo as1 los .. mente. ) señores Cortés. Se dice que estos seño· Prl1lC1pales.-Rafael Gutiérrez Mar. res lo han mandado como de mayordomo cell'"o '1 1'11 D'" C b' u l' ur o, 1000SlO asas uenaR al Estado, una vez que no ha podido ser Octaviano Guzman i José J oaquin Ál~ nada en Bogotá i que ellos han resuelto varez. residir allí. Suplentcs.-Benito Gutiérrez Anto- La administracion de J. usticia, si acaso nI'o G uzman, J enaro S . T anco B' elisario es que la hai, marcha pésimamente En Samper i Antonio Tórres L: los juzgados si se obtiene el despacho de Escuelas de la Catedral.-Se han nomo un negocio, es con mucba demora, i reca. brado para Directores de las de varones yendo en ellos mui peregfÜ¡aS resolucio· a los señores Romualdo B. Guarin i nes. Adol~o Pinfl]os, i para Directoras de las El Tribunal nada despacha: todo de Dlnas a las señoritas .María de J esus está paralizado porque los majistrados P:iramo e Inocencia Nariño. Cano i Camaeho no concurren a las con- - La reparacion de las escuelas de la ferencias, aunque se les cita. Tal modo Catedral se prosigue con empeño, i se de proceder perjudica en gran manera espera que estén concluidas en el pre­a los particulares que tienen negocios en sen te mes. A cada una de ellas podrán el Tribunal, i las dilaciQnes se deben en concurrir 300 alumnos. Para la Junta de patronos de varias tl~:n?, adornos p~ra traJes de todas clases, fundaciones piadosas, los señores J aeo. espresivas gracias a todos los señores que fn~aJ~s, cuent.as de vana~ clases,. sacos de b Sá h A d J D. . Fl . nos favorecen con susJSuscriciones, ya tri· palio 1 de metIDO para senoras, CIntas, tar-o nc ez, n res. aza 1 avlO mestrales, ya anuales. El gran número lalanas para trajes, velos negros i blancos, Yanégaa. de abonos que se nos ha pedido desde cr~spon de colores, punto negro i blanco Santander Tenemos conocimiento de que en San Jil se halla radicado, con mas o ménos medios de desarrollo, un establecimiento litográfico, bajo la direccion del señor Froilan GÓmez. El arte de la litograf.a, como el do la imprenta, coadyuva tan poderosamente a la civilizacion de un pais, que cuando viene a concertarse asi en el ruovimiento social de una pobla cion, suceso es bien digno de aplaudirse. Felicitamos por esto al empresario i a la ciudad de San Jil, que no dudaruos sabrá prestarle el a poyo merecido. -Hallamos en La Gaceta de Santan· der las siguientes líneas sobre la concl u· sion de UD puente colgante construido sobre el rio Suárez : " El dia 7 de este mes se trasladó el Presidente del Estado al sitio de los "Ruedas" (paso del rio Suárez) a recibir el puente colgante de cables de olambre, cuya construecion habia contratado el Gobierno con el señor Geo von Lenger· ke. En efecto, al dia siguiente se prac· ticó esta dilijencia eu medio de un nu· merosísimo concurso que celebraba la inauguracion de aquella magnífica obra, poderoso ausiliar del progreso del de· partaruento de Guanentá i de sus adya· centes. Este pueute que se recibió des· pue8 de haber esperimeutado que corres· pondia en solidez a las condiciones del contrato, es el primero en su elase, en la Repúblioa, que se ha tendido sobre nuestros rios i el segundo en el Estado, que verdaderamente hace honor al señor Lengcrke, cuyo nombre~, iJlue le dió el Presidente en el acto de la recep' cion. " Señor Dárrfaso Zapata, Socorro. Acusa­rnos a usted recibo de su carta de 18 MI que terminó. PUl' el correo le rscribimo; Señor Jo,é Maria Lombanu, Socorro. Por el correo untal"Íor contestamos su car­ta de 17 de feur r ro. Señor José J ooquin Gorcía, Bucara­manga. Nus fué entregada RU carta de 16 del pasado. La adjunta lué publicarla. Señor I1de!onso Diaz del Castillo, Ba¡·bacoas. Tendremos en cuenta el ofrf.ci­miento de su carta de 3 del pasado. Pu­blicarenlOs la poe-ia. Séñor doctor J esus María C'adavid, Sa­lamina. Recibimos lo:! impresos que nos devolvió con su carta de 13 del pasado. Quedamos impuestos de que se ba suscrito en esa ajencia. Señor Ignacio Várgas, Tunia. Al porta­dor de su earta url mes pa.ado le entre­garnos lus libros que le corrl~ponden eomo suscritor allual, ¡ el que 1\08 enearg .. ba. Señor Rafael Návas, Cluáduas. De,de el presente correo va solo la suscricion ..anual que nos indica en su carta de 27 del pasado. Señor Alejandro FernándezT., Garagoa. Se ha enviado la otra suscricion de la Bi­blioteca, que nos pide en su carta rlr 23 del pn,ado de La Ilustracion i El Rocio, se han agotado las colecciones. Elllúmero 1? irá despues. Señor José María Guzman, Villeta. Se hHn enviado las otras 2 su,criciones anua les, q~e nos pide en su carta de 4 del presente. SI algo se ha estraviado, avisenoslo para hacer el reclamo. Sellar Rosendo Cabra les, Salaza¡·. Reci­bimos su carta de 6 del pasado, i queda­mos impues tos ue las suscriciones anuales que hu colocado i de las que colocarú otras por trimebtres. Señor dador Francisco de P. Jiménez, Labranza· grande. Se hn enviado la otra Sl\scriciOll anual que no. imlica en su carta de 10 del pasado. Cuando llegue el doctor Higuera, ocurriremos por los 32 pesos de que nOR babia. Seño,' Jo,é 1\1. Ruiz i Redondo, Honda. Desde pI correO anterior i segun su carta de 19 d,,1 pasado, le enviamos una suscri­cion mos, para el completo de las coloco­das pn esa ajenda. Sefior José María Borrego, San Antonio. Por el correo antel'Íor enviamos a usted la otra sUbcricion que nos pide i escribimos al Administrador de San Cristóval, para que le remita los impresos detenidos. Todo irá por el conducto que nos indica. Sefior Primitivo Nieto, Santal'osa. Por el presente correo contcstamos su carta de 26 del pasado. enero, nos manifiesta el agrado con que bastunes i baritas, paraguas, sombrillas; se han recibido las publicaciones que di. foetes, cadenas para relojrs, Icontinas, car­rijtmos; i esto nos hará mejorarlas i 3U- teras, portamonrdas, nrceseres de viaje i de cirujia, para hombre, de concha, para mentarlas, cuanto podamos, para corres- señora, ssrcillos i aderezos, U1rdallones, ponder de algun modo a los que nos ayu. guantf.s de todRs clases, muñecas de cera i dan. N. PONTO N 1 C.a de caucho, boJi~hps, trompos, camandulas, pa pel de varias clases, coronas, instrumen­to.~ de música, gran surtido de cepillo. i perfumería. Vrnta por mayor i meno,. ABONO A PERIÓDICOS.-Lallus. tmcion : año tercero. Periódico polí. tico, relijioso, literario, noticioso,etc. etc, i al cual se agrega el Boletin lndlMtrial· Yalor del trimestre o sean 38 números: d08 fuertes cuar/mta centavos. Yalor del año, con derecho a la bellísima obra de Mr. Mery, titulada Mm·ía: oc]¿o fUIf/·tes. El Rooío: periódico literario, dedicado al bello sexo i a la juventud. Yalor del trimestre o sean 13 númerós: UI! fuerte veinte centavos. Yalor del año: cuatro fuertes cuarenta centavos. Biblioteca literaria: coleccion de las mejores obras nacionales i estranjeras. Yalor del trimestre o sean 26 entregas: un fuerte veinte centavos. Yalor del año: cuaü'o fUlJrtes cuarenta centavos. A los suscritores por un año a las dos publicaciones literarias, Rocío 'i ]Jiblio· tera, se les dará el abono por 00110 fuedes, i teudrán derecho, COIllO prima, a la lin­dísima obra que lleva por título: La verdadera mujef fUlJrte. YALOR DE LAS DIFERENTES PUBLIC,ICIONES QUE SE liARAN DURANTE EL AÑO DE 1872, En la tipografia de los Señores NIGULAS PONTON I C~ La Ilustracion con el Bolentli¡ indus-tfial, valor de un año. _______ $ 8 ._ El Rocío, id. id ____________ 440 Biblioteca llterafia, id. id ______ 4 40 La vefdadem mujer fuerte. _ 1 María, pOI' MI'. Mery i otras dos novelas. ________ . _______ -J _ .. - O 80 La Hermana de la Caridad, por Emilio Castelar, dos tornoL ___ 3 20 La gran Artista i la gran Señora, 2 toruos. ___________ • ________ 2 40 Suma fuertes ____ • ___ $ 24 20 I todo esto se obtiene pagando antici· pado doce fuertes ochenta centaV08. Qué ganga! Qué ganga! Las personas que quieran suscribir&e a todas las publicaciones, por seM m8SIi€, pagarán ocho fuertes anticipados. La suscricion a todo o a cualquiefa de las publicaciones anunciadas, queda abierta i empieza hoi 1.0 de enero de 1872. Los señores ajente~ se servirán avisar el número de ejemplares que ne· cesiten. Para todo dirijirse a Nicolas Pontoll i Compañía. ATENCION .-Se necesila una persona intcliJente i honrada (la ra mnnrjar i cuidar an cafetal, a ocho horas distante de esta ciuuad. No deben solicitar la coloca_ cion sino las IlPrsonas que puedan dar tes­timonios intachables tle honradez i labo­rio~ idad. Se suplica que dirijan sus carta­a esta imprenta, rotuladas al señor Z. Q. 6-2 AVISO, En la fecha i por convenio inú­tuu de los socios, 8e ha otorgado Hcritu­ra pública de disolucion, de la sociedad mercantil estnblecida en esta ciudad, bajo la razon social de " Calderon i sobrino" quedaodu In Jiquidacion a cargo del socio T~odomiro Calderon. Buga, novielll bre 23. de ) 871- CALDERON 1 SOBRINO, en liquidaoion. 3-2 A'--"LEJ-ÁN-iiRO---éÓ iiDOVA~':"::'Ej~~~~-ja prllfesion de abogado i d~sempfña la~ comisiones, compatibles con su prof~sioD, QU" se le encarguen de cuulquier punto de lu Rrpúbliea o del estranjero i que hayan de de>'pacbarse en esta ciudad. Bogotá, carrera de Neiva, calle 3~ (ca .. lIe de los Carneros.) \ 10-7 AL os ENFERMOS.- Se está falsificando el Jarabe oficinal depuranle: para obtener­lo lejÍlimo debe comprarse en la bOlica de Sa:! Juan de Dios, o en la de Cervántes en La Mesa. Bogotá, 13 de feurero dc 1872. 4-3 GrLÉDE r COMPAÑIA. 26-i BOTICA VARGAS REYES.-Han lle­gado a la hotica del doctor V árgas Ré· yes, frente al altozano de Santo Domingo, Gránulos de Apiol, inyeccion Ricord, ja. rabe de Bromuro de Potacio, ergotina pastas ijarabe Nafé, pinsas rectas i curvas para estraer muelas. CAMINO CARRETERO A SAN BUE­NAVENrURA.- La Compañía empre_ ~aria solicita i admite a todos los peones útiles que quieran ocupHrse en los trabajos de In carretera. El salario, alimento i asislencia con que l~ C?mpañía remunera al obrero, son los SIgUiente, : SALARlo.-Seis reales diarios. ALurENTos.-Dpsayuno al amanecer. Almufrzo i comiua a la bora tle costurn- \ brr, i merienda al susprnderse los trabajo& del dia. Los alilnf'ntos que se suministran son de la mPlor condicion i calidau, i en cantidad suficirnte. Cuando )Jor causa del invierno u otro accidente no puedan traba­jar, se Ips suministra grátis la mantencion. ASrSTJlr;CIA.- Son alojados cómoda i abr igada mente, i el obrero que se enferma en los trnbtljos es ~sistido i eurhdo por curnta de I~ CompHñlR, en la Casa de Be­neficencia de es la ciuoad, de donde no ~al­drá hasta que no esté perfectamente cu­rndo. San José de Cúcuta, 6 de diciembre d. 187l. El Presidente, FELIPE AROCHA.. 52-6 DE VENTA Snnguiju~las e.tranjeras, lo' Calle real, número 13. 6-4 ·E---e;p-iRi~ü--¡~~~~;;~~-~-~~-;;;i~;¡~-;~~ DEL DOCTOR RUlo-La meJor bebid(1¡ medicinal del siglo.-Los personas de tem­pera11l~ ntos fnfermizos i d~biJes, pueden gozar de la salud i el vigor. Vale dirz real~s la botella. La consigna_ cion para la venta, está en la " Botica Ho­meopática" de la PInza de m~rcado. Con cada uotrJla se acompaña In recfta PO que mijllifiesta las muchas enf~rllledade8 que cura i el método que debe usarse. 12-~ FERRERIA DF P ACHO. La rpuuion j,'nl'rnl de accionistas qur dehia haher te­nido lugar el 15 ufl pre,ente i que fué di­ferida para el 16 d e febrero próximo, se wrificará a las ~iete de la noche ue dicho dia, en la ca,a dp habitacion del eeñor Pl'fCy Brandon, PresidentE! de la COlD' pañia. Bogoll\, 30 de enero de 1872.-EI Secre-tario interino, B. POSADA G. 2-~ FLAVlNO COLOMBIANO. Este nuevo i delieioso Ikor, prpparado por el señor Rafael Plainchart RójaR rn Id Cármen de Santander, con la esrncia de vejetnles be­néficos a la salud, para el uso de las señoras i demas personas de buen gusto, reulle a sus propifdades hijienicas un olor suma. mente suave i un snbor el mas agrauable i esquisito. Por consiguirnte deja mul atras por su bondad, suavidad i pureza a los conocidos con los nombres de" Ayapana,I/ " Rosolio," ¡, Cura9110," "Martinica," "Laura," rte. Basta gustarlo una vez para ("onvpncerse de sus escelpntes cualidades. No hai duda que despues de en8ayado ob­trndra la preferencia en los bailes, saraos, banljuett-s i demas festines de esta especie. 6-2 " LA RAMBLA. "-La rifa de esta preciola har.ienda se hará ¡"defectihlemente el primpr~ de mayo próximo, en el aln.acen del señor Vicente Durana. I.Ajenoi. jeneral en Bogotá, Droguería de O.orio &; Castañeda.-NlcoLAS 080a\0. 25-7 P R. VENGOECHEA. Comisionista. .Barranquilla. SE DESEA arrendar una casa alta icen­tral por dos años que se pBgar6n antici<. pauos. Por otros pormenores oclÍ,rrase al señor Pedro Návas Azuero. 6-2 r¡¡ITULOS DECONCESION DETIE. .1 RRAS BALDIAS. L08 masIJaratQs del mercado se ~nruentran de venta en casa <\ji Koppel, Schrader & Compailía. Bogotá, 20 de febrero de 1872. TlPQGRAFlA DE !lICOLAS i'ONl'ON 1 c.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 447

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bibliotecas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La expedición de Magallanes-Elcano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Robos Históricos (parte 3: la Mona Lisa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El álbum de los niños: periodico de instrucción i recreo, destinado a la juventud - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones