Por:
|
Fecha:
05/03/1872
,
"fRIMESTRE IX. AÑO lIt-Bogotá, 5 de marzo de 1872. NUMERO 445.
I
, w rn.'ll')]llW@l1~&'l.-Se publica los mártes, juéves i} ru.~Wil~'ll'!n . .l1¡::;glW~l:R~I1.-10s lectores ha.l!ar~n en { lPrn.~@il®¡;;¡ a-Valor del trimestre dosfuerlcs cuarenta centavos.
sK, ba dCo1 s~ I eI mll,ils mo d'l a se II eva a Ia s oasa S de los suscr¡'tores de 1~- C..· - este peri6dico: PolítICa - RehJlO. n-1lter.a tura. .-. Hechos dlvedl's o. s- Vallor d'el afío con deSre cho bal' un hbro" dde "pr nna. ocho f uer/eJ!. .N úmero
Pi.t O. 1 1 os de f uera I o reCI' b'I r"rtidarios. ** Idem, idem, idem, idem, idem, idem.
*** Mil i mil gracias, fino amigo!
Al selíor Miguel Antonio Caro.
Contestamos la carta de usted de 29
del pasado.
En primer lugar, nos permitirá usted
.que le observemos, que no hemos publi.
cado, ni en el número de La llustracioll
de 29 de febrero último, ni en ninguna
,otra publicacion de esta imprenta, carta
alguna anónima, sino dos párrafos de
dos cartas, (27 i 29 del pasado) firmadas
por personas conocidas, i las cuales han
visto i l~ido los señores, José Miguel de
Paz, Salomon Forero i José Maria Vergara
i Vergal'a, suj etos de cuya veracidad
no dudará usted.
Nos parece mui esacto que cada cual
recomiende las publicaciones de su sim·
patía, i con mayor razon si tienen parte en
la empresa i i nada mas uatu ral que la
i'ecomendacion de El TradiCIOnista por
los que creen que no puede h'lber go·
bierno humano posible sin Rei i opinion
que usted ha profesado i espresJdo siem·
pre con franqueza i i que por lo mismo,
los amigos de la República recomienden
La flustracion, en que se profesan los
principios 00 la soberanía del pueblo.
En esto estamos de acuerdo. Pero no
lo estamos en cuanto al contenido del
párrafo de la carta a que usted hace re.
ferencia, ni a otras muchas que tenemos
en nuestro poder, escritas en el mismo
sentido.
U na cosa es recomendar cada cual lo
.que colma sus simpatías, i otra mui distinta,
emplear la clase de armas que han
empleado algunos de los copartidarios de
usted, puesto que usted i soci(ls, se dis.
oulpan diciendo que no han tenido parte,
ni conocimÍ'lmto. Esto no nos importa,
i si le damos publicidad, es porque en
los paises libres conviene que el público
conozca lo que le conviene conocer.
Pecados enormes
DE "LA ILUSTRACION. "
" 1e ridiculo tue ! "
PROV. PRAl/CES.
Así como al subir al trono
Luis XVIII en Francia, resultaron
algunos franceses sus
partidarios, mas realistas que
~l Reí; aquí en esta buena
tierra colombiana, cuna egrejia
del inmortal autor de "La
Tapa del Cóngolo, » han resultado
...... cosa pasmosa! cristianos
católicos,
MAS CATÓLICOS QUE EL PAPA,
i
MAS CRISTIANOS QUE JESUCRISTO!
, " 1 dirán que es mala
La música asnat ! "
De ninguna manera!
La música asnal es buena,
es esquisita; porque ' es tan
música como la mas sentimental
de Rossini, de Bellinil de
Mozart o de Hydn o de Verdi
..... .i si no, que lo digan todos
los que tienen las orejas a
lo Rei Mídas, que las tuvo respetabilísimas;
i ademas, ¿ no
ha dicho el fabulista Iriarte,
que no era una rana:
" Ello es que hai animales Mur CIENTU'ICOS ? )l
Que los hai, los hai. Esto tamoco
admite duela.
De lo cual se deduce rotundamente
i segun todas las mas
rigurosas conclusiones del mas
ajustado peripato, que LaIlustracion
no es sino un azufrado
bostezo de Satanás. Esto es
claro; tan claro como un tizon!
1 de no, hé aquí sus grandes,
sus enormes pecados.
Atencion!
¿ No es un enorme pecado
el haber celebrado el dogma
de la Inmaculada Concepcion
de la MADRE del REDENTOR
de los hom bres ?
Primera picardía, a los ojos
de los que son mas católicos que
el Papa i mas cristianos que
Nnestro Señor Jesucristo,
¿ N o es un enorme pecado
el haber sostenido, en el terre-
Tercera picardía, a los ojos sicion nacional de 1871, espe- QUE NO SE DEBE NI PENSAR
de los 'que son mas católicos ranza del pais entre sus mas SIQUIERA?
que el Papa, i mas cristianos lejítimas i fecundas espe~an- Duodécima pica?'día, (i esta
qtte Nuestro Señor Jesucristo. zas? incumbe al clero, como la fie-
¿ No es un enorme pecado Octava picardía, a los ojos cha de Aster alojo de Filipo )
el haber sostenido el dogma del de los que son mas católicos espantosa picardía! a los ojos
Pur.qatorio católico, aún a la que el Papa i mas cristianos de los que son mas católicos
luz de una filosofía lójica i sen- que Nuestro Seiior Jesucristo. que el Papa i mas c1'istianos
cilla ~ ¿ No es un enorme pecado que Nuestro Señor Jesucristo.
Cuarta picardía a los ojos el haber sostenido, que es un ¿ Pero por qué no hemos de
de los que son mascatólicos que precepto cristiano i un deber decir ya lo que el pontífice ju.
el Papa i mas cristianos q~te social, enseñar al qtte no sabe,. dio, rasgando sus vestiduras
Nuestro Sefíor Jes~tcristo, demostrando que la anarquía eu presencia del Cristo digno
¿ N o es un enorme pecado en que vivimos, viene, en mu- i abnegado?
el haber pretondido que la relijion
cristiana tiene por objeto
~ la adquisición d.!] la
vida ete1'na, POR LA SANTIDAD
DE LA VIDA TEMPORAL;~
i que para eso es necesario que
el clero, por su mismo bien i
buen nombre e influencia, como
para la eterna salud de los
fieles, enseñe sin tregua ni respiro,
esa bella moral evanjélica,
que hace inm une e in violable
El honor,
La familia,
La propiedad i
La vida humana?
Quinta pica1'día, a los ojos de
los que son mas católicos que el
Papa i mas c1'istianos qtte Nuestro
Seño1' Jesucristo,
¿ N O es un enorme pecado
el de haber enseñado que la
verdadera filosofía penal moderna
se funda en la elevada
doctrina del Evanjelio, que
enseña a hacer el bien a los
que hacen el mal; demostrando,
cuánto daño se causa a sí
misma una sociedad que acaba
de corromper a los criminales
vengándose de ellos, en vez de
hacer lo que una buena madre
con sus hijos, mejorándolos
por una cor1'eccil)n magnánimamente
cristiana?
Sesta picardía, a los ojos de
los que son mas católicos que el
Papa i ma,s' cristianos que N uest1'
O Señol' J esuC1'isto,
¿ N o es un enorme pecado el
haber deplorado las desgracias
de nuestra hermana Venezuela;
el haber condenado las sobas
dadas en el Ecuador a
nuestros compatriotas, a los
alaridos de muchos i mui respetables
conservadores; el haber
maldecido a los que asesinaron
tan bárbaramente al
Mariscal paraguayo Solano
cha parte, de que las masas ¿ " Qué necesidad hai ya de
populares no conocen sus de- mas pruebas~" es clamó aquel
recbos, i cualquiera las toma i gran farsante. Habeis oido
las esplota i las sacrifica en su la blasfemia! ......
provecho; cosa que no seria 1 la nuestra no es siquiera
posible si cada cual conociera una sola, sino doce; doce?
sus derechl)s i sus verdaderos doce mil de la laya; pero codeberes;
deduciendo de ahí, mo La Itust1'acion no tiene
la inmensa necesidad de la doce pies de largo, ni siquiera
instruccion pública, como ba.s e zm lUue' c én as ... , .. no es pOSI' ble
de toda verdadera democracia, rejistral' aquí ahora mismo en
en que el pueblo se gobierna ella, todo lo que hemos blasfepor
sí mismo? mado, segun la venerable san-
Nona picard¿a, a los ojos de tidad de los papas est1'oJudilos
que son mas católicos que ciales, que son i serán en su
el Papa i mas cristianos que pulquérrima 01' .. , to ... do ...
Nttestro Señor Jesltcristo. xi ... a! mas catÓli~o.\' que San
¿ No es un enorme pecado Ped1'o i mas cristianos quesu
el haber demostrado que las maestro.
garantías del hombre i del ciu- Eso de estar siempre procIa.
dadano, estriban en las sancio- mando la conveniencia de la
nes penales,. i que estas no son paz, la necesidad de la segurisino
una vana quimera sin un dad, la tolerancia, la igualpoder
judicial bien organiza- dad, la libertad) el órden i el
do, remunerado e invijilado progreso; llamando a los
asidua i oportunamente? hombres al verdadero culto de
Oécima picardía, a los ojos la patria, por su consagracion
de los que son mas católicos que al desarrollo ele los grandes
el Papa i mas cristianos que j érmeneH de pr08peridad con
Nttestro Señor Jesucristo. que la ha dotado Dios tan je-
¿ No es un enorme pecado nerosamente; eso de manifes·
el haber analizado las cuatro tal' horror i detestacion por las
sanciones que gobiernan lus matanzas del pueblo, aconse·
actos humanos, demostrando jando se prefieran las esplicaque
la sancion relijiosa es la ciones, las negociaciones, las
única incorruptible; i que es composiciones a los combates;
un error i seria un crímen el eso de haber condenado las lepretender
siquiera debilitar yes escepcionales cont1'a el clero,
su autoridad en la conciencia enorme pica1'día nuestra! i de
del hombre ~ ocurrir al COilgreso haciéndo-
U ndécima picardía, a los le ver que. no es así como se
ojos de los que son mas católi- sirve a la libertad i a la democos
qué el Papa i mas cristianos Cl'acia; eso de haber ocurrido
que Nuestro Sefíor Jesucristo. ántes al Prelado, ad virtiéndo-
¿ No es un enorme pecado le que ahí viene la Intemacioo
el de haber demostrado que na!.. ... . Oh! qué de detesta·
no hai en el mundo político bIes picardías de grueso calimas
que dos grandes especies tre! qué de pecados, de gordel
jénero Uobierno; unos dos, de enormes pecados los
tl'adicionistas o t1'adicionales, que ha cometido i está come.
hijos o nietos del sable con- tiendo La Itustracion a los ojos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110 LA :ILUSTRACION.
santísimos de los que son mas Nuestros pecados están a la ÓRDEN; i que por eso lucha
católicos que Pio IX i mas vista en bs cerca de 500 nll- como bueno, i sucumbe con
cristianol que Nuestro Señor meros de "La Ilustracion;" ponor, o sufre como un márJe~'
ucl'isto! Esto és abomina- nuestras picardías están tam- tir ;
porque es un metafísico imposible.
ni recibido p~a pua hacer det~rmi ·
nadas cosas. Durar.tc este t!{;!li, 'os
hemos apercibido mas.i mas de la nEtu·
cia con que los radicales esplotan el pais
ble! bien ahí impresas en "La Pero jamas creimos,ni cree-
Pero ah! ah !. ..... se nos 01- Ilustracion" enmuiclaros i le- mos, ni podremos creer, que
vidaba. Es que ,¡ La Ilustra· jlbles tipos; i es por esos enor- pOl' partido conservador deba
cion " ha dicho ...... j qué atre· mes pecados, por esas intole- entenderse;
Por lo mismo, que sigan las
CQ1'tas dI" los que atacan a su
mGdo a L(t Ilust,.ar:ion, con esas
miserias do que no se ha debido
hacer ningun caso.
en su propio beneficio, e'n tener en mira
los intereses jenerales, i con motivo de t
la situacioll alarmante en que ba esta-do
Bogotá, últimamente hemos tenido
que poner el dedo en la llaga, exhibien·
vimiento i qué atroz calumnia! rabIes picardías, horrendas! UN CONJUNTO DE HOMBRES
que aquí hai monarquistas; de feroces! que se escriben carti· ENEMIGOS DE LA REPUllLIlos
mismos que en 1810, con- cas contra" La llustracion!" CA 1 DE LA LIBERTAD AMEfundidoi
con los verdadm'os pa- ¿Por qué se condena lo que he· RICANA, DE PARTIDARIOS DE
triolas, querian espulsar a. la mos escrito? ¿ Será por lo mis- MAXIMILIAN0S, NI DE COSA
España para ocupar las curu- mo porque los judíos conele- PARECIDA;
les de los vireyes i de los oido· naron a Cristo? ...... Quién sa- Por mas que ese ají venga
Pasaron los tiempos en que
cuatro envidiosos sacerdotes
judíos, podian concertar en un
tenebroso conciliábulo, media
doeena de ruines suprecbel'ías
para bacer apagar la luz i con·
denar la justicia en la oscuri·
dad de las tinieblás.
do la anarquía, el desórden, el desborde
a que los gobernantes han conducido el
pais j i para esto bemos empleado terminos
adecuados a la situacion: entónces
ya se grita: la prensa se dosborda j se
abusa de la libertad. Nuestro pl'edica.
men to no puede ser mas difícil j pero ya
en la viii de escribir para el público, la
continuaremos ~in oir los aplausos de los
unos,ni las quejas de los otrolij i teniendo
solo en cuenta la defensa de las institu·
ciones j porque así como no somos partidarios
de los círculos que proclaman la
monarquía i la teocracia como ~iBtema
tes, a costa de los sacrificios be! aconfitado c.on los ropajes de
del pueblo ...... Qué insolente Los libera1es, jamas se ha· la moral, que nosotros querecalumnia!
Esto es digno de bian propasado a tanto. Ellos mos que se enseñe PO)' los que
millones de cartas para'que ha- nos han contradicho a veces; tienen el deber de en.~efiarla; o
gan que nadie lea "La Ilus· pero con la hidalguía de los de la relijion, que nosotros he-tracion,"
si no es de g01"l'a. caballeros......... mos defendido desde nue~·tra
1 en PRUEBA de esa ca/um- No les negamos a los que mas tiema adolescencia, I DE
nia, un ciudadano que ha de· aborrecen la República, el de· BALDE SIEPRE !
clarado en pleno sol i ala faz 1'ec!t(l legal que ella les ot01'ga, Eso no! Mil veces no !
de los Representantes del pue· con munificencia, para escribir Que los que aborrecen la li·
blo, QUE ÉL ES MONARQUISTA; en favor de sus ideas. Eso no; bertadlo entiendan.
que ha ratificado esa franca i porque somos 1'Ppubticanos, i Siempre hemos creido que
solemne declaratoria de su fe queremos la realidad elel ejer- La idea conservadora es una
política en publicaciones que cicio del pleno DERECH) de to- GHANDE, SAN1'A i NECESARÍSItodos
hemos leido CO/1 su firma do el mundo; pero AlA IDEA en el mecanismo so-al
pié; ese ciudadano, en uso Nosotros tam bien somos cial;
de un derecho que le da la . parte de todo el mundo; i COMO UN ELEMENTO DE ÓRRepública,
funda un periódico Tenemos tambien el dere· DEl f I REGULARIUAD en la
i ese periódico encuentra otros cho de defender los principios marcha política del progreso
ciudadanos que le abren su de la soberanía popular, con· del mundo civilizado;
bolsa; i patronos que emplean tra los que, invocando la reli· Pero entre esto, i la fundasu
AUTORIDAD pam lostener jion o cualquier otro talisman, cion de un gobierno patrimo.
con encomios i recomendacione~' emplean a1'masprohibidlls entre nial establecido a la sombra de
entusiastas al escritor monar- jentes de honor i aran el terreo los clogmas sagrados, en faquista
J' i con todo esto SE DE- no regatlo con el suelor, con las Val' de los que han sOliado aq uí
MUESTRA que somos UNOS CA- lágrimas i con la sangre i con com.ootrasrejionesdehispano·
LUMNIADORES! Qué tal! los huesos de los mártires de la América, que la revolucion de
¿ Qué será lo que entienden lihertad i de la denwc1'acia ame- 1810, era para ellos i para sus
ciertos caballeros por CALUM- ricanas, para lanzar allí mas hijos, A COSTA DE LA SANGRE
NIA ? Sí será alguna especie luego, bajo el amparo de la 1 DEL MAR'fIRlO DEL PUEIlLO,
de égloga, endecha o soneto! obediencia pasiva, las funestas hai
¿O será que nn iman maho- semillas que no dan otro fru- Un abismo!
metano, es el mas aparente to que el de los gobiernos ab- 1 en ese abismo, preferirnos
predicador de la relijion de solutos, despóticos, antojadi- hundirnos cien veces sin va-
Jesucristo? zos e irresponsables. cilar, ántes que cruzarnos de
¿ O será quizá que el mejor Nosotros hemos creído siem- brazos ante la ruina de las
maestro popular de enseñanza pre, como creemos hasta aho- instituciones que la patria ha
republicana, es un partidario ra mismo, que compl'ado al altísimo precio de
del derecho divino de los reyes, El partido conserraelor, es sus lágrimas, de su sauge i de
a lo Luis XI de Francia o En- un sincero PA RTIDO REPU' su heroismo.
rique VIII de Inglaterra? nL/CANO ; Por lo demas, lo sabemos:
Si la cosa es así, entónces sí Que el partido conservador En estos tiempos, será posi-somos,
nos declaramos convic- No ES ENEMIGO DE LA ble
tos i confesos de ......... Pero L I B E R T.-\ D, si no M01'aliz{l1' la libertad de las
será mejor que venga el mis- DE I,A ANARQUIA; naClOnes.
mo diablo i decida. Que ama la libertad EN EL Destruirla, es un delirio;
LA HERMANA DE LA CARIDAD.
POR
DON EMILIO CASTELAR.
( CONTINUACIOS. )
oye frenético vuestm voz; triunfos, aplausos,
coronas, todo el falso ruido de que está
acompaña.da la gloria del mundo; :tqui venls
a recojer lágrimns, suspiros; aqul no oireis
mas aplausos qur el quejido del moribundo;
aqui no aguardeis mas recompensa que la
tranquilidad de vuestra concíencia i la esperanza
en Dios. Este ea el mundo que venls
a abrazar, i ese el mundo que vais a dejar.
Miradlos surjir a los dos; miradlos con los
ojos del alma. Elejid aquel a que mas se
incline vuestra voluntad, la voluutad que
siempre se iDclina por Sll desgracia al placer.
Meditad, meditad. Que Dios inoline
vuestra cODciencia..
todos los pechos, de todos los oorazones.
U nos veiaD irse, desapareoer, la gran cantoro.;
otros la inolvidable IImiga; todos sentian
i admiraban a un tiempo aquel desenlace
Je unll vida tan graDde, tan virtuosa, tan
sublime, tan her6ica; vida que habill sido
un continuo sacrificio, que se remataba por
un grandioso sacrificio tBmbien. El conde
Asthur, apoyado eD una columna, pálido,
fuera de sí, miraba con ojos desencajados
aquella blanca i hermosa figura que ee destacaba
al pié del altar, como un !'Injel euviado
por Dios desde las IIltur.a.a del cielo, oomo
el hermoso ideal de la virtud i del her6ico
sufrimiento.
1 esos tiempos no vuelven
M.M.M.
A la Honorable CrLUlara de Represenbntes.
Nos tomamos la libertad de
recomendar m ui encarecidamente
i1. la patriótica rectitud
de los Hepresentantes del pais,
la documentada solicitud pendiente
años ha, ante esa honorable
Asamblea, que a ella ha
presentado el estimabilísimo
padre de familia, señor Felipe
Sandino; como una demanda
de la justicia desam parada,
ante el poder de la patria,
pronto a salvarla con sus fallos.
Esperamos mui confiadamente
en la hida1guía i recti·
tud de los Representantes del
pueblo, que por esta Yez, despues
de allos tras años de m ui
tristes decepcioiles, el señor
Sandino alcanzará por fin la
justicia que resplandece en su
mui fundada solicitud. M.
Palo porque bogas i palo porque 110 bo·
gaa.-Desde el año de 62 en que regre·
samas de la campaña, hemos ocupado
con frecuencia la prensa oposicionista; i
hace tres años nos dedicamos a escribir
esta parte del periódico oon mayor cons·
tancia que en las otras seccioDes: si·
guiendo el plan j eneral del redactor
principal, le hemos dado nn tinte de
modera ciaD mui marcado a nuest ros cs·
ori tos, porque crciamos que la prudencia,
la discusion sincera, i desnudn de nmarguras
i reminiscencias, podia traer a
buen camino a los señores del poder:
entónces oiamos decir a muchos dc nucs·
tras copartidarios: la prensil conserva·
dora enmudece, tolera o aplaude porque
los que están a su frente, reciben sala·
rin.
Esto no dejaba do mortificarnos. si
bien jamas hemos traicionado a nauie,
a propósito para hacer felices cn la tierra
a los hombrus, tampoco toleralpos a los
estafado res, que con el nombre de la República
i la democracia en los labios,
oprimen a los pueblo~ , esplotan el tesoro
público i se enriquecen con un cinismo
tal, que en vez de merecer el nom brc de
servidores de la patria, no tienen otro
que el de merodeadores ell poblado, con
patentes de eor80.
Un" cosa 8S la amistad i el NEGOCIO
8~ otrll cosa. -Los artesanos liberales
que tan engreídos hun estado en ciertas
épocas con las almibaradas palabras de
sus direotores, deben mostrarse muí oron·
dos con la franca manifestacion que hizo
en el salan de la 111 unicipalidad la serna·
Da antepasada el demócrata eeñor doctor
J nall do Dios Riomalo. Se trataba de
formar listas para cabildantes j i el se·
ñor doctor J acobo Sánohez propuso que
se debian hacer figurar eD ellas dos nomo
bres, por lo ménos, de los artesanos que
gozaran de mayores simpatías. Entónces
el señor Riomalo cnérjico, frenético,
dijo que eso DO: que el zapatero a 8US zapa
tos. 1 lo mas raro, señores artes', nos, es
que un artesano liberal de la MUDici·
palidad le hizo coro al señor doctor, por·
que diz que los artesanos DO pueden
figurar ni aun en las Municipalidades.
Quereis que os demos nn consejo? Prevenid
a vuestros oficiales 'lue eD vez de
llamaros maestros, os digan doctores:
ta l vez así os crean dign09 do seutaros
en BiJla~ anchas: hai aquí tantos titula·
dos doctores que DO pueden exhibir sus
títulos I pero a título de doctores, dis.
ponen de la euerte del pueblo.
.Á110malíaa.-Uoo de los señores Diputados
que dieron su voto al proyecto de
suspension del pago de la rcnta viajera,
ha prcsentado uo bosquejo do lei, por la ..
cual se m~nda erogar uua suma del Te·
soro, para que se dote cierto uúmero de
curas qne .ayan a formar escuelas i B
dirijir a loa fieles en los Llános. Cree·
mas que el Prelado se vel á un tanto
apuradilJo para eDcoDtrar quien quiera
ir a morir de hambre i d~ mordedura de
culebra a los desiertos, atenido a la palabra
do la lei j porque con lo que acaba
de pa~ar con una rentll reconocida por
dida ya de la lierra, vagar en el dorado ét;;;
del firmnrnento, en los arreboles de la bien.
aventuranza. Bsos séres virtuosos i buenos
s?n un g~an consnelo para el alm" i UD gl'm
ejemplo, 1 una gran euscílallzll moral. Cu,lndo
se ve en lu vidn uno de esos sé res, no hui
duda de la. r ealidad ue 111 virtud. El corazon
mas turbado i mas empedernido cede a la evidencia
i cree i confiesa que la virtud con todos
sus he~mosos l'esplnndores existe viva i pura
en la llerra.. Por eso el hombre debe ser vil"
luoso. Cuando una existencia se corrompe,
110 se corrompe nunca sola. El ponzoiloso
hálito que exhala, trasciende a todos los séres,
corrompe i envenena toda la atm6sfera.
El mal ejemplo es como nube que empaña el
clelo, al pnso que el buen ejemplo es como
uua estrella perenne i fija 8iempre en la b6veda
celeste. Los que se estral'íaD, cuando ven
la hermosura que la virluu presta, dejándose
el mal camino, vuelven fiel i tranquilamento
a la virlud, con el oorazon rebosando alegria.
No hai nada mas bello, nada mas grande,
uad .. mas hermoso que el cumplimiento del
deber, el ejercicio de la libertad i hasta el
sncrificio par:l oonseguir aquello q~e creemos
un bien.
, Ni el clima ardiente, ni el clima frio debe
impresionaros, ni detener vuestro paso las
olas del ma.r, ni impedir vuestra obligacion
sagrada los lazos de la f'lmilia, de la ami.lad
o del eentimiento. Vuestro hogar, desde hoi,
va 11 ser el pobre tugurio donde h~bita el pobre
enfermo, la choza, el hospital; vuestra
familia, todos los que sufren, todos los que
lloran, Lodos los que padecen. Muchas veces
encontrareis la ingratitud; el mismo corazon
que habeis sooorrido, la misma sangre que
habeis estancado, se sublevará contra. vos;
olvidarán vuestros saorificios, vuestros desvelos
i vuestras angustias. No debe importaros.
Vos debeis haoer el bien por ser bien. Dios,
que vive en medio del dolor i de la desgracia,
agradecerá siempre vuestro sacrificio. La
sangre que estanqueis, es cOmO su sangre;
la herida que cerreís, como si fuera su herida.
Lo dijo en su Evanjelio, on esa. palabra
divina, que permanecerá siempre, aun cuando
se apague el sol, i se caiga el cielo; i lo
que en su Evanjelio dijo, se cumplIrá.
Ya veis cuántos caracléres divinos liene
una relijion, que comienza por haceros vcr
en un enfermo, apesar de su palidez, de su
dolor i de BU miseria, al mismo Di os, que
resplandece oon gloria inmortal sobre miriadas
i miriadas de mundos i soles. ~Iediladlo
bien, hija millo: si el mundo que abandonais,
los aplausos quo ois, las mil adulaciones que
en 111 vida os han tributado, h~n de apa.reoer
a vuestres ojos despues, turbando vues ·
iro reposo, abierto teneis el camino aun,
abierto; podeis volverGs, podeis elejir en
ta.u supremo instante entre las obras de arte
i las obras de ca.ridad, entro el enfermo, el
desvalido i la. corte, enLre el h9spital i el
teatro.
Penead lo que am dejais, i lo que aqur
venia 11 recojer. Allí dejais UIl público que
Un silencio augusto i solemDe siguió a
eslas palabrns. Tado el mundo detenia el
aliento para escuchar. La voz del orador,
resonando august~ en el seno del templo,
habia mOdtrado a los ojos de Anjela todos
los halagos i enoantos de la vida que dejaba,
todas las penalidades i lrislezas de la nueva
viua en que ib" a entra.r. Anjela no quiso
oontestar en el mismo inst"nte, ea que fué
de aquella manerl'l invocada la rectitud de
su cornzou i de su concicncia. Si hubiera
contestado confusamente, hubiérase dicho
que, irreflexiva i apasionada, se arrojaba en
aquel eslado i vida, oomo el infeliz desesperado
que cierra los ojos, i en un vértigo se
arroja i se despeña en un:\ sima.. Asi el silencio
de la j6ven parecia. una trégun.; eu prolongacion
una retirad:\. 'folles se miraban,
todos. A todos les pnrecia quc iba a. dar do
mano a todas las ide~s que la habian llevado
al pié del ara, a levantarse, i a volver a dotar
el mundo con los acentos do su divino.
voz. Log mil apasionados quo lenill, apllsionados
desujcllio, apasiona'losde su voz, apasionados
de aquella estrello. del n.rte, que reluci
.. en la memoria. de las jeutes sobre todos
losjenios que habian hasta cnt6noes brillatlo
e la escena, recobraban :.lgunll esperanza.
~t..~ bien pronlo se disi paron eslas dudas,
ces6 esta inoertidumbre. ADjela, con voz firmo,
intelijible i clara, dijo:
-Quiero sor pal'll siempre Hormanll de la
Caridad.
1 prest6 su juramento o hizo su voto.
U Il illmell~o, IIgudo grito de dolo l' aalió de
Toda su esperanza. huia, toda. Es tan loco
el deseo humano, que no se da por vencido,
ni aun delante de la fria, invencible realidad.
El conde hasta aquel instante, como si las
po.labras do Anjela hubieran sido inventadas,
sentia algun consuelo, algun aHvio a su
imponderable dolor, a su afliccion sin limites;
pero desde que la oy6 jurar, cayó como
negra, espeslsima noche sobre su triste, con·
turbado espiritu. Sus ojos se nublaron de
lágrimas; el corazon se le queria salir del
pecho; le faltaba la respiraeion, i hasta la
la tierra huia bajo sus plantas; que no hai
enfermedad tan aguda i tan triste, como la
honda, la profunda enfermedad moral del
corazon.
Anjela se retir6. Fué a desceñirse los vestidos
qne llevaba, i a vestir el eaco de Herman~
de la Caridad. Los pliegues de su traje,
mui ceñido, dibujaban como las vestiduras
de las estatuas griegas sus esbeltas formas;
su blanca pura toca parecia como una alba.
nube del cielo, que circundaba de inmaculada
pllreza sus sienes.
XV.
Por fin Anjela abraz6 su cruz. La separacion
de sus amigas i de su familia, fué para
ella dolorosa; pero la paz de aquella mansion
le pareció sBata. Inmediatamente que
entr6, consagrose con todas sus fuerzas al
trabajo. No habia labor que no oomprendiera
i no acabara con BU igual oonstancia; no
habia tmbajo qu~ la hiciera flaquear; no
habia desgracia que no socorrieso, ni eDferlIledad
que no aliviase eon cse hQl'oismo, con
esa constanoia propia de ~u carácter, dulce
i fuerte al mismo tiempo. Desde que eotró
en el C011vonto pareci .. que Bll yida se babia.
serenado, que su ~alud habi~ vuelto n reoobrar
las per,litlas fuerzas. En su rostro, en
BU frento se reflejaba. la serenidad interior
del espíritu, la duloe i serena paz del coro.zou.
Era asl su vida oomo un suspiro, oomo
una plúcida alegría, como un inslante feliz,
que no se concluia nunca. Es verdad que
babia hecbo grandes sacrificiós; pero todo
CU"lutO habia perdido, lo olvidaba para recordar
If.o solo aquello que hn.bia de~endo.
Sus hermauas la querian mucho. Los niños,
cuya educacion lenia n su cargo, la idolatraban;
los enfermos decian que aquella mujer
era su providencia. No solamente curaba las
enfermedades del cuerpo, con esa solicilud
que era, i no podio. ménos de ser, timbre de
su carácter; curaba tnmbien las enfermedades
del alma con BUS consejos, con su dulce
palabra, con su buen ejemplo. Cuando se
inclinaba sobre elleoho de algllO enfermo
para darle la medicina, le devol vio. la tranquilidad
con su sonrisa, con BU gracia, con
su dulce alegria. N unc:l acongojaba ni se
aoongojaba; nUDca se mostraba inquieta;
nunca hacia desesperar el ánimo del enfermo.
Al mismo tiempo parecia su aotividad
infinita. Se encontraba en todas partes, asistia
a todas SUB obligacione~, i aun le sobraba
tiempo para ejercer por si la. espont(¡neilo
caridad de su alma.. Su vida, su alma, eran
como UD fuego purísimo, 00010 una llama en
que se purificaban muchas vidas i muchas
almas. liablando siempre de Dios, de su
iafiaita mi sericordi~ i bondad, sosteniendo
a los débiles. aliviaDdo a lag nflijiuos, sieudo
la providencia de los menesterosos; llena de
enerjía, de actividad, soñando con un ideal
divino, que se traduci" en todas sus obras,
en todas aus acciones, Anjela era como una
artista de lo. caridad; pues la caridad, como
si fuera su crencion, resplandecia sobre su
frente. Su alma hermosa, hermosisima, su
virtud semejante a una estrella sin ocaso,
aunque cuidadosamente oculla, resplaDdecia
a los ojos de todo el mundo. No habia mujer
del pueblo que no 111 tuviera. por santa; no
habia alma clovado. que no la vien, dcsprcn·
A:sl, Anj~la era. en la vida un ideal, que
heria los oJos de todos los descreidos, una
enseñ~nza que aleccionaba a todos los deses.
perados, un norte a que dirijian sus pasos
mucha~ almas, que sin ese gran ejemplo de
alta moralidad i virlurl, acaso, acaso se hubieran
perdido para siempre en los intrincados
lab erintos del mundo. La vida de An.
jeh era un continno tmbajo para el bien. A
las ciuco de la maiIana, cuando' apénas on
cierlas estaciones del año comenzaban a
disiparso las sombras, abandonaba su leoho
i p.saba algunos instantes en su tocado. S~
traje era un sayal negro. Una blanca toca
adoro~ba sus sienes. Un Iijero velo negro caia
sobre su espalda. Con este troje parecia. mas
hermo!lI. En seguida, f' DO habia pasado la
noche en vela, se dirijia a prestar sus atencioDes
a sus enfermos. Despucs bajaba al
t~mplo !\ cumpli~' sus deberes relijiosos. Subla
a su celda 1 hablaba a.lgunos instantes
CaD su mnd~e, a q,uien ve.ia sin falta alguna
todo$ los dlas. En scgulI:la reunia 1\ cinco
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!
I
el Gobierno i garantizada ; por la Cons·
titl1'Cioll., cada olérigo de los que sepan
la Queeoa de nuestro Padre Santo Domingo,
irá. oODtestaDdo: si 68to obrabas
#TI pañalel, 1{1I8 lUlria, cl/ando crecido.
Elsccíones.-Con motivo dij un aviso
lijado en las esquinas, firmado por al·
gunos conservadores, invitando a los
mrcmbros del partido 11 tomar parte on
las elecciones de Municipales, se desató
un chubasco con ribetes de tempestad,
en el seno del partido gobiernista : aqueo
110 era de ver i convidaba a reir. Se fi·
aron el sábado dos avisos distintos; el
uno en forma de cartel de funcion de
oaballitos, en que se deoia: que la Re
públioa se perderia sin remedio: que el
enemigo comun se iba a apoderar del
gobierno: que era inminente el riesgo si
el partido liberal en masa no corria en
masa esa noche al olaustro principal de
la Enseñanza, a ealvar del naufrajio la
zozobrante nave &.;; esto por supuesto
con cl estribillo aquel de "union libe·
rales." Tuvo efeolo la juuta, compuesta
de mas de ochenta personas en que abundaban
los cachifos i escaseaban los arte·
sanos. Viendo algunos óemejante popu·
laridad, despues de tanto chillido, han
tenido la feliz ocurrencia de decir que
los liberales se convirtieron en bollos,
porque 10B habian convidado en ma8a, i
esto resultó cierto, porque apesar del
tercer cartulon fijado el domingo por la
mañana, fueron pocos los liberales que
acudieron a votar; bien es que los con·
servadores tampoco pudieroll hacerlo,
porque habicndo tenido nuestros honra·
dos municipa.les el cuidado de nombrar
los jurados electorales de su partido,ellos
no se preocuparon mucho por cumplir
con su encargo, i la mayor parte de la&
meSRS estuvieron desiertas, quedándose
los importantes barrios de la Catcdral,
San Victorino i Las Niéves, casi en
eclipse de eleccion . .En Sauta Bárbara
sí se reunieron a buena hora tres jurados
i el de San Francisco, en los cuales,
como se sabe, no se hace otra cosa que
pusar listas de revista, tomando todos
los nombres de los ciudadanos. En Santa
Bárbara no contentos con el monopolio,
se ocurrió al sistema aquel antiguo de
echar una puñada de boletas cntrc las
urnas. Muchas nulidades tiene la cleecion
de dicho barrio, entre otras, la dc
quc los boletas deben ir en cubierta
perfectamente cerradas, sin abertura de
ninguna clase. En la Catedral, apénas
se iba manifestando en los escrutinios
parciales mayoría conservadora, se dejaron
de ruidos, i cargaron con la urna
correspondiente al jurado en que figuraba
el doctor González Linéros,diz que
para que la junta escrutadora hiciera el
eecrutinio: es decir, se dejó el trique
abierto para saldar la cuenta, en caso de
que resulte algun déficit.
Por fo-rtuna, si llegamos a perder h~
elecciones, que de todos DIodos es lo pro·
bable, no tenemos que lamentar que se
derramara a buena cuenta del triunfo o
de la derrota, ninguna gota de sangre,
pues solo hubo un bofe ton en uno de los
ángulos de la plaza, a eso de las cinco i
media, despues dc tcrminada la farsa.
niilos pobres que tenia a su cuidado, i les
enscllaba la mor.l i la relijion cristiana con
esa elocuenoia maternal, clara i sencilla,
que solo posee el cor37.00 de la mujer. Volvia
despues a sus enfermos, i a 1:. cabecel'll
del lccho del dolor pasaba sus dias i sus
noches, hasta que el oansancio la rendilt i la
obligaba n conciliar el suelIo para recobrar
las pcrdidas fuerzos.
llabia dias estraordinarios en quo iba a
visitar las c(trceles de mujeres, a llevar li·
mosna a la chozIl del pobre. 'fenia tnl acierto
para repartir la limosnn, tal conocimiento
de las necesidades i faltas de las familias
pobres, que se puede asegurar que la llamaban
la limosnera jeneral de N ápoles. En
efecto, las almas caritativas que necesitaban
hacer alguna limosna, acndian :. Anjela i
depositaban los donativos en sus manos, i
dejaban a su discrecion el repartirlo~. AsI
ib:¡, siempre haciendo bien, siempre derra·
m~ndo consuelos. Al hambriento lo daba
pan, al enfermo la salud, al descai-riudo el
ejemplo, al niño 1.. . luz de la educacion, i
entre todo& repartia la esencia purlsirua ue
BU alma.
Su modestia, su virtud tranquil:¡, i pura, el
cuidado con que guardaba sus buenas .. ccioIles,
su palabra dulclsima, su voz encantadora,
su carácter blando i sencillo, su exaltada
caridad, todas sus prenuns hacian de esta
mujer estraordinaria nn ánjel purísimo, un
mensajero de Dios enviado del cielo para
hermosear la tierra.
1 sinembargo, csta j6ven tan buena, padecia
mucho, muchlsimo. L .. llaga de su amor
no se habia curado. El recuerdo de Eduardo
no se habia. estinguido en su memoria.. Aun
8e aparecia a sus ojos, con toda su belleza,
el sauce, la fuente, el mar, la barca en quo
Eduardo cortaba las olas; aun resonab:¡, en
~us oidos la dulce voz de su amado.
Ninguna de las grand~s transformaciones
de su existencia habia sido bastante poderosa
para aliviarla. del grave peso de este recuerdo,
ninguna. Huyó de los patrios campos,
i fué a Nápoles. AJI! se le aparecio. Eduardo.
Volvi6 otra vez a BU antigua vivienda. Allí
veill en todas partea la imájen de Eduardo.
Lltzó ala gloria; ~1JI eu medio de los aplau-
LA ILUSTRACION. 111
Qué tan popu ares serán os gobier·
nistas, quc Bin haber votado un artesano
liberal, van a resultar ganando la clec·
ClOno ~ElIos han querido demostrar a
los miembros de las antiguas sociedades
abando i Democrática, que con los estu·
diantes i el cjército tien~n para conser·
varse en el poder por la aparente vfa elec·
ciouaria ; i que pAra los casos de guerra
tampooo los necesitan, porque en las
emerjencias de las revoluciones les sobra
nstucia para concluir por arreglos sin
necesidad de pelear. Siquiera son filán·
tropo~ !
Plática8 d01llinicales.-Las que ha es·
tado predicando el señor doctor Perilla
en la iglesia de San OárIos; i que desde
principios de la Cuaresma tionen lugar
en la misa de diez, Bon de un mérito in.
disputable. Da todos los ángulos de la
poblacion concurren a oi r su elocuente
i p.ersua!iva palabra.·:B:n los últimos
domingos la concurrencia ha sido tan
numerosa, que muchas personas no encontrando
ya puesto en el templo, han
tenido que volverse. Las pláticas no son
disertaciones sobre política, porque desde
el púlpito no se van a mendigar
aplausos, ni en el templo hai barra~ que
lo~ prodiguen, pero con la dcmostracion
sencillísima del Evanjelio, puede el señor
doctor Perilla dcsafiar a los oradores
demagogos, apóstoles de la doctrina LIBEHAL
del Emperador Guillermo de Pru·
sia, a que le descatoliccn al pueblo, derri·
beD los templos, maldigan a Dios, como
lo hall hecho en estos últimos dias, i ul·
trajen al Papa i al clero, s'guro de que
cou todo csto no harán otra cosa que
dar coces contra el aguijoD.-U. DE J. B.
Obituario.-El 2i de febrero se inhumaron
los cadáveres de Petronila More·
no, Juliana Cuévas, José Antonio Roa
i Agustina Gutiérrez.
El 28 los de Eudoro Mal'tíncz i
Anastasio Prias.
discnslOn del proyecto hasta que despache
la comision a la cual pasó la exoita·
cion oel Senado,
Se acordó hacor el 5 de los corrientes
la eleccion del comerciante miembro del
jurado de aduanas,
Se procedió a la eleceion de suplente
1.0 del Procurador i resultaron 20 votos
por el señor José Araujo i 16 por el
señor Manuel Herrera Arcc. A estos se
oontrajo la votacion i fué electo el señor
Araujo.
Se eHiió para segundo suplente al ciu·
dadano José María Quijano Otero.
Se leyó el informe de la comision so·
bre las objeciones del Poder Ejecutivo
al proyecto de lei sobre el modo de hacer
efectivos los derechos de importacion
i se suspendió la discusion de la propo.
sicion para que se declaren fundadas;
esto a mocion del ciudadano Galindo,
miéntras se dispone del proyeoto que fi·
ja un solo dcrecho sobre el peso bruto de
toda mercadería.
Se aprobaron en tercer d~babate los
proyectos de lei sobre escarcelacion, i de
decreto concediendo pension a la viuda e
hijas del militar señor Joaquin Pabon.
Pasó en primer debate el proyecto de
lei que fija la coudicion de la U niversi·
dad nacioual. En comision al ciudadano
Esguerra.
Pasó en primer debate el proyecto de
lei sobre formacion dc Códigos.
Pasó en primer debato i por unanimi·
dad el proyecto que manda inscribir en
la lista dc los militares de la indepen.
dencia a Juan Pulgar.
Dia 3. Domingo. No hubo sesion.
América.
NOTIOIAS TELEGRÁYIOAS.
N e1V-York, encro 20.
Oro l09.-Acciones del ferrocarril de
Panamá, 80 por 100.
El29 los do Rosa Rodriguez de Gue·
vara, Felisn Pan iza de Cáseres, Eusebill
[11 uñoz, Juana Ibáñcz, Dímas Duepa,
Anselmo Espitia i Adolfo Rodríguez.
Recientcmente se ha discutido en el
Senado UD proyecto sobre amnistía jene>
ral, que aún DO ha sido adoptado.
Pidióse al Presidente un informe so·
bre las cuestiones con España, surjidas
por los asuntos de Cuba.
--------
Cámara de Representantes.
Dia 2 de mal'zo.-A virtud de excita·
cion del Senado sc consideró el proyeoto
sobre honores al señor Sántos Gutiérrez
i pension a su familia. Se aprobaron los
artículos 1.0 i 2.0 que concede honores i
manda levantar un busto de mármol a
costa. del Tesoro nacional, hacicndo conR·
tar a estc, su voto negltivo el ciudada.no
l{incon. Al discutirse el 3,0 el ciuda·
dano Esgucrra lo modificó,suprimiendo a
uno de 10R agra{)iudos i rebajando 20
pcsos de la asignacion.
. El ciudadano Fabriciano Escobar pidió
lectura de los artículos 10 26 i 2,
de Ir. lei de 6 de mayo de 1868 sobre
penSI.O nes, 1a cual prohibe conced' er, en
lo sucesivo, pensiones por servicios preso
tados cn guerras civiles. Fué negada la
modificacion del ciudadano Esguerra
por 29 bolas nogras contra 27 blancas.
Discutiéndose el artículo 3.0 i a mocion
del ciudadano Pineda, se suspendió la
80S que oia, entre el entusiasmo del público,
en la cumbre de b filma, sus ojos solo acertaban
a ver la imájen de Eduardo. Ni el
olvido, ni la ingratitud pudieron ser parte a
borrar en su COl'l1zon este recuerdo que l.
atormentaba, i que era al mismo tiempo el
secreto de 5U vida, la esencia mister iosa de
su alma.
Entró en el convento, i en la soleuad del
claustro veia siempr~ la misml\ imil.jen, i
hasta el pié del altar se le ap~recia Eduardo.
Su dolor era inmenso, inesplicable. Era el
dolor infinito de un nlma que huia del mundo,
i que ha perdido el mayor bien del mundo,
la esperanza.
Así en vano habia recurrido a 108 mil medibs
de que poditt disponer pa"a borrar
aquella pasion de su extlltado pecho. Todos
habian sido inúliles, completamente inútiles,
todos. Puro su amor, pero vivo como el primer
dia, llenab:¡, toda su alma. El recuerdo
de Eduardo era la principal idea dc su mente.
En vano se hl1bia herido, se habia ml1rtirizado,
en vano; de los dolores de su alm!l,
de las maceraciones de su cuerpo, salia mas
refuljente aun la gran pasion de su alma, la.
verdadera lumbre de su vidl1, el esplritu que
animaba todo su sér i embellecia toda su
Ámbas Cámaras se pusieron en receso
ántes de Navidad. i continúan RUS sesio.
nes en enero.
La cuestion con España tODla incre·
mento. Actualmente reÍDa_en NmvJ or.k
una oxcitacion estraordioaria motivada
por este asunto.
La marina americana se alista para
lanzarse al océano, i los periódicos semioficiales
publican que el Gobierno no
cambiará dU política re8pecto de Cuba·
que 1~8paña ha sido excitada para qu~
impruebc la eonducta observada por el
vapo~ c~pañol con la goleta americana
Fto!,!da I para que pague una indemni·
zaclOn, lo que parece recbazar el Gobierno
de don Amadeo.
Se ha interrumpido el tráfico por el
ferrocarril dcl Pacífico.
Llegó hace poco tiempo a San Fran.
cisco la embajada japonesa, que viene
acompañada de diez damas de la casa
ara se entregaba de grado al sacrificio. Su
alma subia ni cielo como el torbellino de
humo que subia del ara de los altares anti.
guas. Víctima inocente, padecia, lloraba
mueho, pOl'que la infeliz babia tambien ama.
do mucho. 1 su vida tan pum i tan bnmosa,
era como una flor arrebatada por la corrien.
te de uua iumensa pasion.
XVI.
Un dia cstaba Anjela -entregada a sus labores,
cuando se oyó una voz dc una mujer
del pueblo, que decia:
-N ecesito de una Hermana de la Caridad.
-¿ Pal'a qué? le preguntaba. la portera
del convento.
-Pam favorecer a una infeliz señora que
se estCt muriendo.
-Creo que hoi solo Anjcla cstará libre.
-Pue~ bien; que venga Anjela, que ven-ga
por plCdad.
Anjela apareció a lit puerta.
-Iré, iré, despues de pedir permiso a íni
superiora, por si dispone do mí para otra
cosa.
Salieron Anjela i la pobre mujer, que iba
~margal?.ente lloran?o, crnzaron callejones
existencia. I encruCiJadas, corrieron calles mui estre-
. eh as, esas oalles que en las hermoslls ciuda.
As! es que aque~la paslo~, despues de todo, I des aun parecen i son mas tristes i IDas feas,
Cl'a 16 que maS VIVO habla en. su corazon. I i dicron por fin con la casa donde iban, de
Solo su volmIlad_ de hIerro podla contrastar pobre i mezquino aspecto, verdadero templo
aquella ten~encla de su corazon; solo ese del dolor i de la miseria.
amor a la Virtud, mas grande aun que su Abrese la puertecilla, merced al empuje
amor a Edual'do, pudo sacarle .. salvo en de la mujer aparece una escalera estrecha
aquella deshech~ tempestad. de su vida. ~or d~ oaracol, ~e lanza por ella Anjela con raeso
neceSItaba VIVI~ en mediO de una atmos- ptdez, como un ánjel que sube al cielo i enfera
candcnte, r~spl.l'I1r el al~ento .de gl'.andes tm en una cstanoia ennegrecida, sala i ~ocinll
huracanes, sentir ~Ivas paSIOnes, inspirarse de aquella vivienda, donde solo se veian alen
el seno de untl v.lda sobrc_salla?a; por eso gunas 8illas rotas, dos o tres pucheros en un
buscab~ el sacrificIO, la peDlte~OIn, el dolor; rin;:on, i en otro un colchon de paja tendido
por eso Iba en pos de los desvalidos, de los en- en el suelo, i en el colchon una mujer pálida
fermos, si, porque. de esa suerte el e8pectáoulo como la mucrte.
de grandes mlserlss, el dolor, las pasiones Anjela se lanz6 con prontitnd al colchon
que rodaban como ~n ~orbellmo a. su alrede- a ver lo. enferma, i le coji6 la mano con efudor,
el ~ostoso sacrificIO que haola de todas sion. Mas apénas la habia estrechado contra
sus glorl~s, la sustenta?an en tan tremenda su pecho, cuando por un movimiento invocomo
peligrosa lucha, I hasta calmaban un luotario 111 rctiró horrorizada dando un
pOCG. el dolor de su co~azon. ¡Pobre .mártir I grito. '
Habla hecho de la tIerra \1U lira, I en Osa -. Qué teneid dijo la muo ero
Imperial, con el objeto de educarse en os
Estados U nidos.
Se han recibido notioias de la espedi.
cion despachada en busoa de ~r. Li·
vingston. Llegó a Karask en el Africa
con tinon tal.
La Convencion republicana fué con·
vooada para el 5 de junio próximo en
Filadelfia.
_. Heina una completa anarquía en :Mé·
JICO.
El Gobierno revocó la órden de oe·
rrar la bahía de la Magdalena al comercio
estranjero.
Las fuerzas de J uárez derrotaron a
las de Porfirio Diaz.
La revolucion se estiende a 108 Esta·
dos de Oajaca, Nueva Leon, Durango i
Zacateoas, que están en poder de los re·
volucionarios.
Se temen nuevas conmociones en Vera
Cruz i Puebla.
Como Pl'obable desenlace de todo se
preve e la intervencion americana.
. Guanajuato i S.Luis se han pronun·
Ciado en faVOr de Lerdo Tejada.
En la Habana S~ ha levantado una
suscricion para recompensar a quien cap·
ture i entregue al Presidente Céspedes.
Decíase que éste habia huido de la
i~la, noticia que se ha desmentido poste·
rlormente.
Valmaseda ha constituido a todos los
trabajadores asiáticos en esclavos Bome·
t~dos, en ouanto ~l trabajo, a las disposi.
ClOues que rqclCntemonte ha dictado.
Trabajarán para el Gobierno.
Se han paralizado totalmente los ne.
gocios en el Perú a oonsecuencia de las
revueltas eleccionarias. El Presidente
Balta sostiene tenazmente su candidato
que es el doctor Arén3s. Asegúrasc qu~
desea ansiosamente una insurreccion pa.
ra asumir la dictadura.
Cnarenta presos políticós han logrado
escapar de las prisiones del Callao.
En Costa Rica se ha descubierto una
mina de 01'9.
Los trabajos del ferrocarril adelantan
rápidamente.
La ciudad de la Un ion (Salvador) se
prepara a reoibir los miembros del Coo.
greso Centro-americano.
Guatemala ha introducido 1.000 ri·
fles remington i una ametralladora por
cuonta del Gobierno.
Sc está organizando un ejército de
6.000 hombres.
El. señor GODzález ha sido electo Pre·
sidente constitucional del Salvador.
El Gobierno de Chile i la municipali.
dad de Valparai.qo han enviado $ 10.000
a . .Europa con el objeto de contratar mé.
dlCos para ~I se~vicio del pais; pues los
de Valpa:also I Santiago han oerrado
~us e~tudlOs por no someterse a la tarifa
que les ha sido impuesta.
Pura terminar esta série de noticias
hem~s resuel to insertar las que aoonti:
nuuCloo se leerftD, sobre el estado aotual
de .la República Arjentioa i del U ru.
gual, por contener datos mui instruc.
tivos:
:' Treinta años hao estado aquellos
paIses envueltos en la mas desastrosa
guerra eidl que ha acarreado bloqueos
europeos I guerras esterJOres con e Brasil.
U na tiranía semi-bárbara, dispersó
a los ciudadanos mas ilustrados por todo
el mundo, i diezmó las poblaciones con
su persecucion a muerte i su permanente
guerra. En 1842 época del mayor terror,
se construyeron en Buenos-Aires solo
treinta idos edificio8. Hoi se construyen
mil por año. La propiedad territorial bajó
a precios nominalos, durante muchos
años porque, si habia.quien quisiese des·
hacerse de ella, no habia por la misma
causa quien quisiera obtenerla. Las reno
tas públicas subian a dos millones de
pesos.
" La República Arjentina no ha go·
zado de completa paz hasta ahora j
i la terribl e guerra que le ha hecho el
Parguai, ha tenido estos tres años fija la
ateucion del mundo.
" Para sostener sinembargo aquella,
han bastado las rentas de nduana de
aquel pais. Segun datos ofioiales, en el
primer semestre de este año han produ·
cido 9 millones de pesos en oro, lo que
promete una reota anual aproximada.
mente de die? i ocho millones. Creemos
que ningun Estndo sur-americano ha
alcanzado tales resultados, con tarifas e
impuest.os tan bajos como los de aquella
RepúblICa, que no pasan del 20 por cien.
to en término medio. La importacion de
mercaderías europeas i norte-america.
nas ascendió en 1866 a treinta i dos millones
i la esportacion a veinticinco millones
de pesos. En paises como los
DIlestros, en que la mayoría de los habi·
tantes consume pocos artefactos, i aun
no participa de los refinamientos de la
vida civilizada, careciendo como todos
carecen de fábrica como ya es jeneral en
los Estados U nidos, la cantidad de Oler.
cadería. importadas es la medida mejor
para juzgar del bienestar de que el mayor
número goza. Si damos 3 la Repú.
blica Arjentina millon i medio de habitan.
tes, .cada u~o consuD?e de aquellos
tremta I dos millones, veinte i dos pesos.
"Las ciudades de Buenos-Aires i Mon·
tevideo, de cerca de 200 mil habitantes
la primera i de 60 la segunda pasan
por las mas bellas i mas modern;s de la
América del Sur. En una i otra sus edificios
han sido renovados o construidos
en estos últimos quince años. Toda la
provincia de Buenos-Aires se ha llenado
de ciudades i villas florecientes: la de
Santa Fé se ha trasformado i el movimiento
del progreso sigue desde las bo.
cas del Rio de la Plata Mcia el interior
a lo largo de los ferrocarriles en oons:
truccion, i continúa rio arriba con el
aumento de vapores que mantienen i activan
las comunicaciones. Cómo se ha
obrado este prodijio, porque tal aparece?
¿ Cómo han podido repararse tan
pronto los desastres inevitables de la
guerra civil i sub,anar los costos de una
~uel'l'a esterior en que figuran ejércitos
de cincnenta Dlil hombres?
"Muchas causas han debido contri.
buir. a ello, el espíritu de progreso del
partIdo que destronó al tirano Rosas la
posicion jeográfica, el desarrollo d~ la
cria de ovejos que ha llegado a ciento
ci~cuenta mill.ones de libras de lana por
ano, la estenslOn de los ferrooarriles i las
.!,a enferma abri610s ojos; Anjela se VOI.¡ -Yo, yo.
VIO de espaldas, como quien se oculta. -1 apesar de eso se muere.
-¿,Qué te?eis s~r...... -Delira de una manera...... I
-Chist, d~Jo AnJela. - ¿ 1 c6mo la sacnmos de aqul' E .
-Os habels puesto mui pálida. creed lo. . Splfa,
-B. .Q v ée rdad,_ . . Ah I t' d -j . lenen razon e llamaros eanta
-, u os ua sucedido? Lo sabeis todo. .
-Callad C 11 . f 1- I N
1 11 " -j a a, In e IZ o hai aquí nada d
8e evó a l~ mUjer a la Tentana. eobrenatural ni estraordinario.. e
-Es neoesarlo sacarla de aquí. -Algo debe haber cuando tod lb.
-¿,De. veras ? ¿ La conoceis?' o o Sil. elB.
-El aIre que aquí se respira, es malo. -La conozco.
-Ciertamente. _. Sabeis su desgracia?
-La cama es ine6moda. -La sé. .
--i,Ah!.. _¿ Que su marido la abandon6 ?
-El rUido que se siente es mncho. -Vamos, callad; lo sé.
-Sí, sí. .. --Ignorais que le dió una pulIalada
--~os no pOdClS CUidarla. -No lo ignoro; callad. .
--No. ... --¡Por qué?
--1 ,vuestros hiJOS tienen que estar aqui... --Porque eBa historia la sé, i e. inútil u
--SI, la conteis. q e
==~~gun está. .-Si viéraie desde ent6nces cuánto ha su-
. ffldo ......
--POI' lo mismo no hai medio de quo se _j Infeliz! -
qnede donde está. :-Abundonada en una casa de huéspedes
-Lo conozco. prImero.
_.¡ Lo sentís? ._j Oh I
-Mucho. -Arrojada por la noche de eSa casa
-i Pobre mujer! Piad en Dio., que os re- -Lo sé. . .....
compensará. -Sin ~ener donde ir, olla que habia teni-
- ~ 1 decis que será neccsario sacarla? do palaCIOS.
-Inmediatamente. --j Desgraciada!
-Como vos querais. -Pr6xim:¡, ..... .
-No habeis adivinado lo que padeoe. --A hela~se en la única nOohe que despues
-Padece de una herida...... de mucho tiempo ha nevado en Nápoles
-No, padeoe de otra enfermedad mas pro. -¡ Tambien sabeis 9S0? .
funda. -T~mbien lo sé; pero ignoro lo que sigue.
-¡ De qué? -VIllO aqnl.. ....
-Se muere de verse aquí. -j 1 se ahogaria cn esta vivienda.
-~ Lo creeis! -3e morill.
-1:>5, lo creo. --Lo concibo. i lo veo.
-Esa señora es una gran señora. -Materialmente se moria.
-Lo habeia adivinado. --¿ 1 qué hicisteis?
-Ha sido de lo mas opulento de Nápolcs. -Nuestros cuidados la volvieron 111 vida
-Justamente. -Mas la tristeza...... .
-1 hoi se ve reducida a esta miseria. --La tristeza la tiene así, como la veis sin
-Es verdad. sentido, espirante. '
-No tenia ni una Cllsa donde albergarse. -No soi médico; pero conozoo 8S11 enfer-
-Es ciert.,. medad, i me prometo ourarlll.
-1 TOS la. habeia ncojido. (Con/ln/14rt!.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
112 LA 1 L U S T R A e ION.
numerosas líne'as de vapores que ligan i do! Para comprenderlo se necesita J Domo de Milan, a tiempo que el sol 1 disfrazar con una ridícula careta el) ~eñor Manuel J. Garcés, Pimaná. No~
e&tienden el comercio europeo. Pero to- tener chispa i sensibilidad como las hundía su frente en las ondas del¡ noble idioma castellano, cuyas auto- fue entregada su carta de 14 del pasado ..
d as estas causas, por po d erosas que sean, ti.e ne usted. ( L as tenemo's , aunque lm·al. Ah .I S'I uste d Io h u b'l era 01' d o rI' d a de s son mas d'I gnas de consl'd e· 1dcee lnecbiara mCoso nstuin úvau eletla eanl vlíuog adre d lea s ssuu sreesril-no
bastan a esplicar un desenvolvimiento escasas, decia Tio Lila.) A esa hora entónces! i cuánto lo hubiera admi- racion i de respeto. ciones:
de riqueza tan rápido i constante. El año óyese tambien al asno silvestre que rado! Qué talento! Qué chispa! Si 'e hubiesen hecho semejantes Señor Lísandro Garnic8, Panamt1. s.
pasado los precios Je bs lanas eran poco despierta los ecos de la montaña, ¿ 1 El 11 de octubre del año próximo proposiciones respecto a las lenguas entregó la carta adjunta a 111 suya de Id
remunerativos, i si n embargo la impor· sabe usted por qué rebuzna el bu- pasado,me escribia por última vez.... de Fenelon, de Milton i de Schiller, delspñasadRo. b t R 1 . 1 S h
tacion de meroaderías inglesas aumentó P 'h' .". ." l' h h b' . 'b'd I d e or Q er O osero, p¡a es. e an
en cuatro millones de pesos en oro, lo rro? orque no tiene c Ispa. • •.• al ...... slempl e ]OVla I can, se 11 leran IeCI loen e mun o enviado las dos suscriciones mas que nos
que muestra que mas se re Ji ere a Io s 1 si la escena es admirable en tie- cero: "unId mes hace q¡:u e estoi to- con una carcajada homérica; pero pide en su carta de 7 del pasado. hombres el progreso, que a la produc. rra ¿ qué será en la soledad de los mando pí oras i con lecciones de no parece sino que nuestra raza tie- Señor Daniel E. de Belalcázar, Túque.
I . mares? Los marineros de ahora no botica. Entra en lo posible el que ne el placer de ser aniquilada por rres. Por con~ucto del.señor Abel Tórres,
cion, notándose que a importaclOn exce· son como los del sirrlo XV que se me meJ'ore aunque dificulto mucho sus propios hiJ'os i que estos al ver se le han enVIado los ltbr~s que le corres·
de de diez millones a la esportacion. . , h' , f . ' ponden a usted como suscntor anual.
"Tenemos un término de comparacion arrodillaban humild es sobre la cu- que recupere per ectamente la sa- la decadenCia de su madre, (que me Señor Abel 'forres Pasto. Por los ca-en
aquellos mismos paises para Mnven· bierta de una pobre carabela a ben- ludo i Que se haga en todo caso lo complazco en creer pasajera) tratan rreos anteriores se le han enviado la. pricernas
que aquellas causa~ no son sufi- decir a La Estrella del Mar a .Ia que ~ios disponga, !" Esta se llama de arras!~~r por el lodo los j irones m~s para los susc0tores del año anterior i
ciente esplicacion del hecho. La RepÚ-¡ hora del Angelus. Los actuales, Je- humilde reslgnaClOn de una alma de su reJIO manto, para mostrarla seIs I~ra los del ano eGn c~~~o. S L'
bl!' Ca de ChI' l e tI.e ne do s mi'1 1 ones de ha · nera 1m ente I1 a bl an d o, ven ponerse cr.is,ti ana., a 1 mun d o con I. rreverenCi.a , como SI. b Sde noNr Bpf.rl'J ardot L. du tlerrez t' da n3ta1 d .-1
bl· ~antes,.I. e~ I a pr?po.rcl.O n de Ia eRpú- el sol 'mira ndo el penac I1 0 de hum~ Entre los. "precIo sos , ~~Cl'l to,s d eI f uese cosa, estran-a. praas aad.o i oesl vuael oern dree'g dao sa ssuu sccarric iaú nees a Eel
~]¡ca ArJen.tma debla Importar c_uarenta negro del vapor, que se destrenza I señor Mallanno, que qUlslerarnos ver N o eSCribo a usted estos renglones Rocío. Queda ust~cl inscrito en la lista
1 cuatro mIllones .de pes?s al ano. Los contrasta con el azul de las olas , i coleccionados en un libro, que haria sin el dolor prqfundo que produce de su!critores a. La llustracion.
documentos públtcos smembargo, de con las nacaradas nubes, Toman honor a la Literatura Española, siempre en un hombre de corazon Senor Anto~lo Borrero, J~gante. Desde
aquel Estado, demuestran que en estos un trago i lanzan un suspiro acor. contamos su elerrante i castiza tra- una falta de sus hermanos Ojalá que el.c~r'Teo an~~rJor hp~os en~lado las sus-seis
últimos años la importacion ha osci·, ' ' R ' d' dO D S d 'cnClones al Joven Jase Gabriel Vega, como
) d . d' . h" '11 dandose del hogar. emember of ucclon del trata o e enectute e se destruyan pronto estas preocupa- usted nos lo indica en su carta de 18 del
a o entre lez 1 oc o I vemte mI ones 1 , C' d d' d b 11' '1 I . 'bl '
1 d · d h b't t d' ' ,lOme. Iceron, e Ica o con una e a ClOnes, sin o cua es Imposl e que paF~do.
o que aria a ca a a I an e lez pesos E . . b liS - D J' J ' liS - e' 1 G lel tb M t
I d t f t 'n 1842 viaja a yo no por as carta, a enor on ose oaqulll nuestra raza ocupe e ugar a que pa- enor ar os o swor y, arma o.
anua es e consumos en ar e ac os eu~o- , d PI' 'l' .'d O t' . I bl" ,." . D' I h d ' d Se ha enviado el impreso que nos reclama
Peas Chile sinembargo ha gozado trem ·· rumas e a mira, como e IllCle u- r IZ, qUien o pu ICO en vallO, lece que lOS a a estma o. d 1'> dI d
ta añ.o s de , paz, produce lo mitad del Io Volney, 'sm o 'por Ia aI e gre CI'U ,d a d nu' mer.os d e L a C an' d ad. Ma. ial\''l no M uc ho sentl,, rm. b uen a.m.l go, no en SSeilñ ocar rntae meij io~ CP árpdaesna aso,. Zea. Recibí.
cobre que figura en el comercio ingles, a donde usted resl?e. Una vez salr de partlel~?~)a. de nuestra admlraclon poder abrazar a usted a ?11 vuelta, mOM su ca'rta d~ 1? del pasado i 28 fu~rte8
mas de plata i oro; posee minas de Buga, en un brlos? caballo, con un por Vll'Jlilo I dem~s Autores del 81- ~omo lo deseaba; pero mis ,compa- 72t centavos, por. cu~nta de SUSCl'lClOneS
carbon, una agricultura esmerada, i paje montado tamblen. Para pmtar glo de Augusto; I ese era otro lazo neros determinaron que tomasemos, colocadas en esa a.l ~n.cla en el afio en. curso.
grande estension de costas que le ofre. el rio de las Guabas, i los Llanos de que nos unia. al regresar, distinta vía, i esto me VoSn ~s otsraa Su~crlclOnTes q~[el nosRPlde
d
•.
cen "Ü í,CI'1 sa l1'd a a 1o s pro d ~CtOB que t raen Z onzo, se necesl.~ a tener los. 'pll lce Ie s M'I cO~'azon se ha ent'l'ls tecl'd. o p\'l" v o d e lpiacder . E l ver Ie . Reciebniomro s ascura mcaerntato d e 1r?u'p d eol , pasaedmoe il OeSl.
a los puertos numerosas VIBS de ferro ca- de Rafael SanzlO de U rblllo, o la ahora, senor don Pedro,como un cle· Sabe usted, slnembargo, que es valor de su suscricion anual. Van los im-rriles.
" pluma de Dumas (padre) i yo no lo de invierno al Toque de oraciones. siempre de usted afectísimo i buen presos que nos pide. ,
e los tengo: usted me dispensará, El viajero oye bramar el rio, ronco amigo, Señor Avelino Gómez, Campa;ento.
@QlUaJIJ!¡Qlll"a:~Qlll"~~. L1egames a la venta de Papossina i estruendoroso; vuelve a mirar al J OSE' l\1AR'IA GUTIÉRR"Z DE ALBA, !'or su tcart.da dIe 2 del. pasado ¡quedamos
'Un recuerdo caleño.
Al señor don Pedro Pablo Gaitan,-Palmirll.
La gratitud i la cortesía me ponen
la pluma en la mano, para dar a usted
1 as mas espresivas gracias, por
el artículo que tuvo la bondad de
dedicarme, con el título de Al toque
de oraciones. Si no lo hiciera aSÍ,
daria lugar a que pensara usted que
lo despreciaba; pues otro tanto me
ha sucedido a mí con un señorr a
quien dirijí, (en mala hora) no sé
cual de mis recuerdos de antaño; i
han pasado ya meses i meses, sin
que todavía sepa yo si mi triste pro'
duccion llegó a sus manos, O si se
estravió en el camino.
La de usted, señor_don Pedro, ha
sido mui apreciada; -es mui hermo·
sa i la he leido con sumo interes;
tanto mas cuanto que no tengo la
honra de conocerlo personalmente;
pero no por eso vaya a creer que uso
ted era para mí un desconocido. No,
señor! Ya habia saboreado con placer
las Revistas que manda usted a
La Ilustmcion; i me consta que
usted no solo es escritor de Revistas,
sino aficionado a las Musas, (como
lo somos por acá,) i díganlo sinó
las "Flores del Campo," entre las
cuales he visto una de usted.
1 escribir Revistas, como las que
manda de Francia el ilustrado don
Adriano Páez, no es cosa que lo haga
un cualquiera. No, señor: las
escriben solo los hombres de talento.
Así es que aquellas Revistas se leen
con vivo placer e instruyen, porque
mezclan oportunamente el UTrLE
nULC!, recomendado por Horacio,
Basta El toque de oraciones para
saber de qué lado cojea usted. (Cojeamos,
decia el Tio Lila.) I, textus
in capite, vea usted lo que escribia
yo, una vez, con mi lápiz, sentado
en el cementerio d~ Medellin :
El Bol se va a poner! ••.• Lleg6 la hora
De ese final tristlsimo del dia
En que su luz que el horizonte dora
Se apaga, i reina oscuridad sombría ••••
Ni de tlmidas aves
Se oyen los cantos suaves,
Ni el céfiro murmura entre las hojas:
Todo silencio sepu Icral remeda ....
El bosque .. el prado .. el rio .. Ia arboleda;
1 yo vengo •••. etc.
Muchas veces me ha sucedido en
mis viajes, o en mis paseos, oir la
campana del Angelus, a tiempo que
el sol iba a esconder su cabeza entre
las gasas de oro del poniente' i
viendo los campos tan verdes, jos
cerros azules i el humo de las chi.
meneas de las distantes ciudades,
oyendo la voz clamorosa del torrente
que se despeñaba i el concierto
de las aves en el arbolado, ¡'espirando
la fragancia de las flores, i acariciado
el rostro por un suave vientecillo;
me ha sucedido, repito, olvidarme
de la tierra, i dejar volar el espíritu
a rejionesdesconocidas. j Así serán
las puertas ~e la gloria, me deci a;
·de esa manSlOn a la cual caminamos
Dios mediante, los viajeros del mun:
. " .... ~ lmpues os e as suscr'lClOnes co oca as en
(vea usted qué nombl e . ) a tomar Cielo I no ve DI una estrella. algun ese luO'ar. Va una suscl'Ícion mas de La
arroz de leche; i yo que las echaba relámpago rasga las tinieblas, i se llustra°cion, para esa ajencia.
de cántor, seguí entonando una es- oye un trueno cavernoso. Es el @Qlll"ll"@J~IPJQ¡Iill~€lJU@J§j. Señor ~.enceslao Lince i Sáenz, Rione·
trofa de Beranger, i . creerá usted Anjel de la muerte que viene. "Lí. ~---------------------------------------------- r¡ro. ReClblln os su carta de 14 del p8~B;rlO . l ? C' b S - ,,, (5) Señor J oa quin M. Fajardo, Garzon. Con- 1 66 fuertes 30 centavos valor de suscrlCIO-que
me tuvler
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa