Estás filtrando por
Se encontraron 346 resultados en recursos
Canto por el abuelo Celestino Macedo grabado el 06 de noviembre 1998 en la Comunidad Indígena de Nazareth en el marco del Encuentro de Ancianos organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el Proyecto de Atención Integral a la Familia Indígena.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Wiyae 8. Canto de abuelo Celestino Macedo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 1. Rafue taɨnia uai
Jaae
mooma buinaima
mei komuiya rafue
bigɨniri
jaae e raɨnana
nɨɨ e ɨɨnoga
jaae mooma
buinaima nɨɨ komuiya
monoɨbi ɨaibi
iidɨ uaido jaae bigɨni nagɨniri
jaae nɨɨ moziñena ɨkoɨnia e ɨɨnoga
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rafue 1. Rafue taɨnia uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 9. Ngĩxã pa buxü̃gü
Canción infantil de título en español Vamos niños a pescar compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 9. Ngĩxã pa buxü̃gü
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
40. Rɨama iaiyɨnoɨ fɨnuana onodiaiyɨnoɨ
Kɨneraɨ habla sobre dos "blancos" (no indigenas) que viven con él, hombre y mujer. El hombre sabe preparar coca, hacer tabaco, sacar sal. La mujer sabe rallar yuca dulce y hacer caldo de manicuera juiñoi.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
40. Rɨama iaiyɨnoɨ fɨnuana onodiaiyɨnoɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jiibina rafue
jae mooma buinaima iga Nuiomaraɨri bie jiibina urukɨ yoyena urukɨ fɨnodoyena. Ie ieri urukɨ nanoide fɨmáiñediaɨoɨ jɨruidotiaɨoɨ rɨdódɨmakɨ ɨnɨdotiaɨoɨ. Meita afénori ɨnɨra jííbinana mameide jɨruira jííbinana mameide. Akɨ dɨnori buudɨ raɨnañede. Meita jaae akɨ dɨnona akɨ daɨitadɨnona be Egoro Okaina daɨna Kudiro Okaina jaa jino baa jííbina jaa jinóngote. Akɨ dɨnori jííbina jaa aiyɨ uzirefikaide dúikona ífikaide. Jaae akɨdáɨitade Nuiomaraɨ yɨɨ́ńoga bie jííbina uai fɨmairi daɨna fɨmáiñediaɨoɨ raamo baɨiya Izoide uai bené kaɨmo fɨébikai yoyena ite fɨmáiyena ite.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jiibina rafue
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 17. Aiñira jitoo bigɨni nagɨniri aiñɨriode
Jaae
aiñɨra
jitoo
aiñɨrai
bigɨni
nagɨniri
aiñɨriode
bifokoni
binikoni
jitaide
iiadɨ
nɨɨe
izoi
biruido
kaɨ
kakañedɨkaɨ
uaitatɨkaɨ
eeiño
uaina
daaje izoi
taaɨno
fia
jɨfuia
meikamona
afenori
buumo e jɨkanori
nɨɨe mooma
meine
uieko
deeiya
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rafue 17. Aiñira jitoo bigɨni nagɨniri aiñɨriode
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva VI B
La presente grabación tiene esta nota: "a. 3 PM: canto por Antarusia (mujer de Yonolio?): naweba parataburiya (canto de mujer); b. 10 de mayo/69 4 PM. Wayanna: mitología." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Kuiva VI B
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 7. Jitoo jenua
Jaae
nɨɨ mozikaiya
jaae mei rafuena
fia fuuride
fia mei uiyɨride
fia mamekɨ
fɨbiñede-
-na mameide mooma buinaima
dɨnokoni fɨbiñedɨkue
daɨnano jaa aiyɨ
fɨnode
manuena
nɨɨ bigɨni fɨnua
daaje yezika bigɨni
rɨadonina ɨkoɨniadɨ
jaa aiyɨ fɨnorite
bigɨni nagɨni jaa aiyɨ
rɨado
amenaikɨ
mamekɨ fɨnode
iiadɨ kɨoñena mamekɨ uaiza
fia taaɨdɨ jagɨyɨ uai
fia kakañena uai
yɨɨɨ daɨde
yezika
buudɨ komuiñede
buudɨ zufejaiñede
buudɨ iyuire komuiñede
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rafue 7. Jitoo jenua
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
35. Jifikona ui daiya, iemona komuide zɨera ikakɨ
Esta narración aborda un evento del cual Kɨneraɨ siempre le gustaba hablar: el poder que adquirió para “ver las cosas que uno no puede ver con estos ojos materiales”, al haber conjurado sus ojos la planta jifikona. Este es un poder que lo ayudó en su práctica curativa. Es una habilidad especializada de un curandero. La narración ejemplifica la técnica pedagógica de Kɨneraɨ —común entre la gente de centro— de enseñar acerca de algo al mostrar las consecuencias malas que resultan de no comportarse adecuadamente. Todos los errores y fallas que se han cometido pueden volverse historias para aleccionar a las nuevas generaciones, decía.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
35. Jifikona ui daiya, iemona komuide zɨera ikakɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
10. Dɨona uai zuuiya
La palabra murui zuuiya que traducimos como “aliviando” significa literalmente “enfriar”. La raíz verbal zuui denota la transición de un estado de intranquilidad a uno de calma, de la confusión a la claridad, de una condición de presión a una de expansión. El uso de este verbo en el título del texto es significativo dado el contexto social en el cual fue producido. Esta grabación tuvo lugar inmediatamente después de una reunión en la cual se puso fin a varias semanas de desacuerdos y discusiones al interior de la comunidad de la cual Kɨneraɨ es el “cacique”. Esa situación llegó a pesar en los corazones de los involucrados en el trabajo como una enfermedad – una enfermedad social. Ahora que esa situación hubo alcanzado un punto crítico, así como una fiebre se desata en sudor y temblores, la conversación de Kɨneraɨ alivia los corazones de la gente con los dichos de la palabra de tabaco y coca.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
10. Dɨona uai zuuiya
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.