Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 346 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  5. Tʉrɨ majtsi n°5

5. Tʉrɨ majtsi n°5

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2023

Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 5. Lado A: Tʉrɨ ijagwa (canto de banca de madrugada). Lado B: continuación). Este casete es el quinto de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. Al inicio de la grabación Luis Gwajko especifica que el casete es el #4; sin embargo, escribió en la portada del casete que esta era el #5, por lo que mantenemos esta última aclaración. El audio contiene los lados A y B del casete #5. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

5. Tʉrɨ majtsi n°5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  13. Eiño ofiya uai yoiye

13. Eiño ofiya uai yoiye

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2022

"La presente grabación habla de los trabajos de la Madre, la Cosechadora, la Amontonadora. Ella llena su canasto, y al mismo tiempo se está llenando de nueva vida. A lo largo de todo el texto la Madre está cosechando, está sembrando, está llenando su canasto. Se nombran todas las plantas y la Madre recibe bellos nombres. "
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

13. Eiño ofiya uai yoiye

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

58. Maruku ikakɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  22. Bainaango rɨngo jɨfueriraɨngo

22. Bainaango rɨngo jɨfueriraɨngo

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2022

Esta es la grabación de la narrativa mitológica del armadillo trueno (Priodontes maximus), que nació de una mujer perzosa quien no sabía trabajar en la chagra. Su esposo la botó al monte, donde se formó como ese armadillo. Su figura es el canasto jebogaɨ, canasto de ojo ancho.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

22. Bainaango rɨngo jɨfueriraɨngo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rafue 16. Aiñɨrai igaɨ urukɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 60 Gɨrɨ gɨrɨ (janaɨ yudaɨa)

Muruikɨ 60 Gɨrɨ gɨrɨ (janaɨ yudaɨa)

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

8:00 PM a 12:00 AM. Canto del ritual de espantar los malos espíritus, se canta en la noche siguiente del baile. (Casete original de Anastasia 09-6). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 60 Gɨrɨ gɨrɨ (janaɨ yudaɨa)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 23 Kaifuka Jituma

Muruikɨ 23 Kaifuka Jituma

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

11:00 PM. Esta canción se canta para pedir comida. El canto está relacionado simbólicamente con el pajarito pequeño, familia de pájaro carpintero, que va trepando por el palo. (Casete original de Anastasia 06B-6). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 23 Kaifuka Jituma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 03 Maru maru

Jimokɨ 03 Maru maru

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

3:00-3:35 AM. Canción Jimoma rua, canto de maruku ave nocturna, familia de lechuza. (Casete original de Anastasia 04-12). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 03 Maru maru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 17 Rikumɨ rikumɨ

Jimokɨ 17 Rikumɨ rikumɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

2:35-5:55 PM. Se canta a cualquier hora de la noche, para no dejar un espacio silencioso del baile en la maloca. (Casete original de Anastasia 12B-4). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 17 Rikumɨ rikumɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 18 Ñirima bii

Jimokɨ 18 Ñirima bii

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Se canta en el día y también en la noche. Uuriya rua, traducción de canto uuriya jirima bii en otros tonos de voces. (Casete original de Anastasia 12B-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 18 Ñirima bii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones