Estás filtrando por
Se encontraron 346 resultados en recursos
De un árbol de laurel Kuwai talla a la primera mujer. Entre él y los animales logran abrir su vagina. Ella es quien hace la bebida para las fiestas. El Rey Gallinazo la quiere pero Kuwai lo detiene y lo obliga a revelar las propiedades del mundo. Finalmente el Rey gallinazo la roba. Kuwai la recupera pero ella vuelve y se deja seducir por otros seres, hasta que ya Kuwai la castiga. Ella se convierte en delfín que seduce y se lleva a los jovenes.
Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
1. Kuwai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 2. Tucunariarü baxü̃
Canción infantil sobre la mazamorra de tucunaré compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 2. Tucunariarü baxü̃
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 18. San Martín de Amacayacu n°2
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Martín de Amacayacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de un total de tres casetes; los dos primeros fueron grabados por Abel Santos Angarita, mientras que el tercero por un investigador presumiblemente francés no identificado. Los entrevistados fueron Azulay Vásquez Ángel y María Ángel, ambos del clan paujil. El audio contiene los lados A y B.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 18. San Martín de Amacayacu n°2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
6. Tʉrɨ majtsi n°6
Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 6. Lado A: Tʉrɨ kabʉʉve, dodʉ’kʉ (madrugada del baile de tʉrɨ). Lado B: Tʉrɨ tsɨtsɨɨve (amanecer/Salida del baile de tʉrɨ). Este casete es el sexto de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. El audio contiene los lados A y B del casete #6. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
6. Tʉrɨ majtsi n°6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los cuatro principios magütá
Grabación en casete del Taller de Agentes Educativos e Investigadores realizado por Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo en la Comunidad El progreso (Leticia, Amazonas, Colombia) el 24 de mayo del 2004. En este taller, se trabajaron los cuatro principios de la persona magütá, siendo estos los siguientes: pora 'fuerza', kua̰ 'sabiduría', maü̃ 'vida' y naẽ 'pensamiento'. No se identifica el nombre de los participantes y las reflexiones se dieron tanto en español como en lengua magütá. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Los cuatro principios magütá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 6. Leticia
Encuesta léxica, fonológica y gramatical realizada al Dr. Abel Santos Angarita el 19/11/2002 en la ciudad de Leticia (Amazonas, Colombia). El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 6. Leticia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
1. Tʉrɨ majtsi n°1
Baile Tʉrɨ majtsi (baile de charapa) del pueblo miraña. Casete 1. Lado A: Chiiryoro adoro majtsijʉʉne (Cantos de carrizo), Tʉrɨ majtsi piive ʉʉballe (Origen del ritual de Tʉrɨ). Lado B: Aanʉgwako majtsi (Cantos de semilla de yuca), Turɨ aa’ɨve (Entrada de Turɨ por los invitados).
Este casete es el primero de un total de seis casetes grabados por el cantor Luis Gwajko Miraña, entre los años 1998 y 2000 en Puerto Remanso del Tigre (Amazonas, Colombia). Estos seis casetes fueron grabados en orden y numerados del #1 al #6 por Luis Gwajko, quien con estos grabó gran parte, sino la totalidad, de los cantos del baile Tʉrɨ majtsi, el cual es un baile miraña de agradecimiento por la abundancia de comida (frutas, pescados, etc.) y su recolección. El audio contiene los lados A y B del casete #1. Además, se adjunta la transcripción que Elio Miraña, sobrino de Luis Gwajko, realizó sobre tales casetes durante los meses de julio y agosto del año 2023.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
1. Tʉrɨ majtsi n°1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae n°1 por Adeneily Suárez
Arrullo wawae cantado por Adeneily Suárez en Cushillococha (2024). La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Wawae n°1 por Adeneily Suárez
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 03 Eikɨ Bɨtaja
Entrada: 2:35 o 3:35 PM. Canción de arrimada (zɨjɨa rua), la que abre la fiesta. La canta el contendor principal. El cantor lleva una ardilla de cacería, además de frutas silvestres o sembradas, para que de pago den comida: casabe, tamales, mambe de coca y ambil de tabaco. La adivinanza está entre la cacería y la fruta. (Casete original de Anastasia 02A-13). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 03 Eikɨ Bɨtaja
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 16. San Francisco de Loretoyacu n°2
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Francisco de Loretoyacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de dos casetes grabados en San Francisco de Loretoyacu. Los entrevistados fueron Antenor Aro Gómez del clan paucara, Francisco Pinto Benítez del clan grulla y Natalia Ahué del clan paucara. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 16. San Francisco de Loretoyacu n°2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.