Estás filtrando por
Se encontraron 346 resultados en recursos
Madrugada. En esta canción se baila con unos pasos muy fuertes, brincando y doblando la rodilla. (Casete original de Anastasia 10B-9). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Jaiokɨ 26 Nɨne uiyaneri
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaiokɨ 03 Nɨpai piaɨ rainu
Arrimada o entrada 4:00 PM. Canto de arrrimada del baile de culebra (Jaiokɨ rua zɨjɨna). (Casete original de Anastasia 04A-3). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Jaiokɨ 03 Nɨpai piaɨ rainu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 12 Yuima
02:45 AM. El espíritu vino (el espanto vino). (Casete original de Anastasia 13A-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muinakɨ 12 Yuima
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
17. Fɨmaiya jito
Estos son consejos de cómo cuidar al primer hijo nacido con palabra de coca y tabaco.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
17. Fɨmaiya jito
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
48. Rɨama raa kaɨ jenua uai
Blas Candre, hijo de Kɨneraɨ, explica los riesgos y cuidados que hay que tener al buscar las cosas de los blancos.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
48. Rɨama raa kaɨ jenua uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 19. San Martín de Amacayacu n°3
Este casete es el tercero de un total de tres casetes grabados en San Martín de Amacayacu; los dos primeros fueron grabados por Abel Santos Angarita, mientras que este, el tercero, por un investigador presumiblemente francés no identificado. Se escuchan cantos y danzas magütá. El audio contiene solo el lado A.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 19. San Martín de Amacayacu n°3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bigaɨ itɨno
Enokakuiodo yoga rafue bie kɨrɨgaɨmo joonega. Bibemo naana afenomo joonega ñue akataga.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Bigaɨ itɨno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 04 Piochire
Se canta de día, a cualquier hora. Canto hablado. El pajarito pide la comida. (Casete original de Anastasia 09-11). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Jimokɨ 04 Piochire
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
9. Yetarafue
Yetárafue es la base para cuidar una familia, para ser un “hombre propio”; asimismo es la base del rafue. “Sin yetárafue un joven no puede usar esa Palabra [de baile y de curación], sin yetárafue esa Palabra daña a la persona”, dice Kɨneraɨ.El yetárafue es uno de los temas más complejos del pensamiento indígena. En este texto Kɨneraɨ sólo enuncia los encabezados mayores del yetárafue de tabaco: parentesco, comportamiento de los jóvenes, y palabra de tabaco y coca.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
9. Yetarafue
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el cuarto de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene solo el lado A.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.