Estás filtrando por
Se encontraron 346 resultados en recursos
Las minas del rey Salomón (1885) fue la primera novela de aventuras ambientada en áfrica en inglés. Con ella, Henry Rider Haggard creó a su personaje predilecto, el cazador Allan Quatermain, un hombre de acción cuyas relaciones con los nativos oscilan entre la mano dura y el paternalismo, entre el desprecio y la admiración. Aunque redactada en una prosa sencilla y concisa — al autor sólo le llevó algo más de un mes— , la historia resulta tan extraordinaria, según su propio protagonista, que no necesita del adorno de las bellas palabras.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las minas del rey Salomón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
19. Bie izoi jenoka bie rafue meine ñue fɨnua uai ite
Palabra de consejo sobre cómo arreglar un asunto que se ha descompuesto o han surgido problemas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
19. Bie izoi jenoka bie rafue meine ñue fɨnua uai ite
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 11 Zariri
Las minas del rey Salomón (1885) fue la primera novela de aventuras ambientada en áfrica en inglés. Con ella, Henry Rider Haggard creó a su personaje predilecto, el cazador Allan Quatermain, un hombre de acción cuyas relaciones con los nativos oscilan entre la mano dura y el paternalismo, entre el desprecio y la admiración. Aunque redactada en una prosa sencilla y concisa — al autor sólo le llevó algo más de un mes— , la historia resulta tan extraordinaria, según su propio protagonista, que no necesita del adorno de las bellas palabras.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Las minas del rey Salomón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae 5
Arrullo cantado por la abuela Marianita José Manuel el 27 de julio de 1996 en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) como parte del Proyecto de Atención Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Wawae 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
1. Taɨjɨe taɨneye uai
Este es un diálogo entre el anciano Kɨneraɨ y su hijo Blas Candre con el que dan inicio al trabajo de grabaciones que es presentado en esta colección.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
1. Taɨjɨe taɨneye uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 23. Ventura n°3
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el tercero de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene el lado A y B.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 23. Ventura n°3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 39 Zuruma Biruani
Canto de madrugada. Habla que la danta toma. (Casete original de Anastasia 03B-14). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 39 Zuruma Biruani
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaiokɨ 14 Jitoma buinaima duiya
11:00 PM - 11:35 PM. El sol astro y el Buinaima. Los tratos que se hicieron no se cumplieron: "se apagaron". (Casete original de Anastasia 03B-3). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 14 Jitoma buinaima duiya
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 02 Biroike & Nuaɨbi
Entrada: 2:35 o 3:35 PM. Canción de arrimada (zɨjɨa rua), la que abre la fiesta. La canta el contendor principal. En el baile la gente va a tomar la cahuana y comer y a divertirse bailando toda la noche hasta amanecer. (Casete original de Anastasia 16A-4). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 02 Biroike & Nuaɨbi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 35 Jai jaioire
3:35-4:00 AM. El que se está yendo y el que se va. (Casete original de Anastasia 03B-11). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 35 Jai jaioire
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.