Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 346 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 19 Mitɨyɨire vɨɨ

Muruikɨ 19 Mitɨyɨire vɨɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

10:35 PM. Dice que llegamos bien trayendo guamillas. Las guamillas han sido comidas por los micos que trajimos. El bailarín que canta esta canción trae guamas para el dueño del baile. Canto con adivinanza. Esta canción se canta para estar en paz y solucionar los problemas (Casete original de Anastasia 06B-10). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 19 Mitɨyɨire vɨɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 62 Ñitumaiñi

Muruikɨ 62 Ñitumaiñi

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

10.00 PM a 12:00 de la noche. Ñitumaiñi, canto dedicado al astro sol. El cantor murui canta esta canción con mucho entusiasmo animando a los bailarines, hombres y mujeres, para que bailen con alegría. (Casete original de Anastasia 09-8). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 62 Ñitumaiñi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kuiva IV A

Kuiva IV A

Por: Wayanna Kuiva | Fecha: 2023

La presente grabación tiene esta nota: "Wayanna: 5pm en su sitio. Flauta (athüübo)." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Música
  • Historia oral

Compartir este contenido

Kuiva IV A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: Paula Andrea Jiménez Rojas | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia de Unificacion SU 191 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)

12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2024

Casete grabado el 15/11/1996 por Luis Neeba Gwajko Miraña, en el que canta Yaarigwa Majtsi con los niños de la escuela Marcelino de Castelvi (Puerto Remanso del Tigre, Colombia) en el marco de las clases de la profesora Rosaura Miraña Carijona. Luis Neeba Gwajko grabó un total de cinco casetes con los niños de dicha escuela para fomentar así el aprendizaje de las canciones tradicionales miraña. Yaarigwa majtsi es el baile de tablón, antes conocido como amejka majtsi. Yaarigwa majtsi es un baile de agradecimiento y alabanza que pertenece al segundo grupo de bailes miraña, los cuales fueron originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe. En la contraportada del casete, se indican los nombres de dos niñas, Jackeline y Andrea, pero como se puede escuchar fueron varios los niños que participaron en la grabación. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buxü̃güarü wiyae 1. Pa ui

Buxü̃güarü wiyae 1. Pa ui

Por: Dorisa Guerrero | Fecha: 2024

Canción infantil sobre la fariña compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Buxü̃güarü wiyae 1. Pa ui

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 02 Rayaji

Jimokɨ 02 Rayaji

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Arrimada (zɨjɨna rua), de 2:35-4:00 PM. Canción de llevar arrastrando la canoa por el rio grande. (Casete original de Anastasia 12A-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 02 Rayaji

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rafue 14. Mooma Buinaima komuiya rafue baɨ zairikana jaaide

Rafue 14. Mooma Buinaima komuiya rafue baɨ zairikana jaaide

Por: Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño | Fecha: 2018

En una primera aproximación a esta problemática se sostiene la hipótesis de que en las prácticas del campo del arte se ponen en juego una serie de factores: las representaciones históricas del artista, la familiaridad del sujeto con el campo en cuestión, la diferenciación como atributo subjetivo en relación con el proceso de autopercepción y la materialización de una idea que deviene en obra. Esas estructuras disposicionales que manifiesta el sujeto artista en sus imágenes pueden conectarse con tres momentos del trabajo de producción. Primeramente, el contenido afectivo de la obra. En segundo lugar, el contenido formal. Finalmente, el contenido simbólico: aquello que evoca y convoca. La mirada psicosociológica aquí supone una epistemología basada en la teoría de la complejidad de Edgar Morin. Esta perspectiva se ve enriquecida por diversos aportes del cognoscitivismo, el psicoanálisis y el estructuralismo constructivista
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

El artista y la mirada del otro: una aproximación en tres tiempos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones