Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 346 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Madrugada. Se baila con pasos fuertes doblando la rodilla. (Casete original de Anastasia 05B-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 05 Eikɨ bɨtaja

Muruikɨ 05 Eikɨ bɨtaja

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Entrada: 2:35 o 3:35 PM. Canción de arrimada (zɨjɨa rua), la que abre la fiesta. Eikɨ bɨtaja que quiere decir que la canción tiene adivinanza. (Casete original de Anastasia 02A-15). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 05 Eikɨ bɨtaja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 58 Dagivɨ

Muruikɨ 58 Dagivɨ

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Canto de la madrugada. Esta canción la cantaban los ancianos murui cuando los bailarines estaban desanimados para cantar. La canción dice: sean solidarios. (Casete original de Anastasia 09-4). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 58 Dagivɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wawae 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaiokɨ 14 Jitoma buinaima duiya

Jaiokɨ 14 Jitoma buinaima duiya

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

11:00 PM - 11:35 PM. El sol astro y el Buinaima. Los tratos que se hicieron no se cumplieron: "se apagaron". (Casete original de Anastasia 03B-3). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jaiokɨ 14 Jitoma buinaima duiya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rafue 18. Aiñɨra komɨnɨi urukɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu

Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu

Por: Dorisa Guerrero | Fecha: 2024

Canción infantil sobre el sapito cururu compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4

Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4

Por: Ignacio del Águila | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el cuarto de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene solo el lado A.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  9. Yetarafue

9. Yetarafue

Por: Blas Candre | Fecha: 2022

Yetárafue es la base para cuidar una familia, para ser un “hombre propio”; asimismo es la base del rafue. “Sin yetárafue un joven no puede usar esa Palabra [de baile y de curación], sin yetárafue esa Palabra daña a la persona”, dice Kɨneraɨ.El yetárafue es uno de los temas más complejos del pensamiento indígena. En este texto Kɨneraɨ sólo enuncia los encabezados mayores del yetárafue de tabaco: parentesco, comportamiento de los jóvenes, y palabra de tabaco y coca.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

9. Yetarafue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  19. Illo majtsi

19. Illo majtsi

Por: Frank Seifart | Fecha: 2024

Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña y José Imi Miraña. La grabación fue hecha el 26 de julio de 1999 y se digitalizó en el año 2021 por Frank Seifart. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete . La descripción original del casete dice lo siguiente: "K8 Baile de de Tumba Mariápolis 26.7.1999, cantores: José Imi Miraña y Luis Gwajko Miraña, parte A. K8 Baile de de Tumba Mariápolis 26.7.1999, cantores: José Imi Miraña y Luis Gwajko Miraña, parte B".
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

19. Illo majtsi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones