Estás filtrando por
Se encontraron 346 resultados en recursos
Esta grabación contiene la explicación y el canto de una conjuración para el niño que tiene inquietud. Un dueño de baile cuida a “sus niños” (la comunidad, la familia extensa) de la misma manera que el papá cuida a su criatura pequeña. El tiene que “hacer dieta”, es decir tiene que seguir un régimen especial de vida. Esta conjuración se sopla sobre una totuma de agua con la planta dɨrɨma (una planta medicinal cultivada).
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
5. Urue aruizifuenaiya jɨɨra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 9. Puerto Huila y Puerto Nuevo
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad de Puerto Huila y la Comunidad de Puerto Nuevo (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). El audio contiene solo el lado B, ya que el lado A se encuentra vacío. Se entrevistó a una serie de personas no identificables.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 9. Puerto Huila y Puerto Nuevo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 58 Dagivɨ
Canto de la madrugada. Esta canción la cantaban los ancianos murui cuando los bailarines estaban desanimados para cantar. La canción dice: sean solidarios. (Casete original de Anastasia 09-4). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muruikɨ 58 Dagivɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 05 Eikɨ bɨtaja
Entrada: 2:35 o 3:35 PM. Canción de arrimada (zɨjɨa rua), la que abre la fiesta. Eikɨ bɨtaja que quiere decir que la canción tiene adivinanza. (Casete original de Anastasia 02A-15). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muruikɨ 05 Eikɨ bɨtaja
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii
Madrugada. Se baila con pasos fuertes doblando la rodilla. (Casete original de Anastasia 05B-5). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Jaiokɨ 29 Bigɨdo bii
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wawae 3
Arrullo cantado por la abuela Agustina Manduca el 27 de julio de 1996 en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) como parte del Proyecto de Atención Indígena del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar bajo la dirección de Hugo Armando Camacho y equipo de trabajo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Wawae 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
61. Faiyekɨaɨ nɨkaɨ
Origen de los sueños malos (pesadillas)
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
61. Faiyekɨaɨ nɨkaɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 15. San Francisco de Loretoyacu n°1
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Francisco de Loretoyacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el primero de dos casetes grabados en San Francisco de Loretoyacu. Los entrevistados fueron Antenor Aro Gómez del clan paucara, Francisco Pinto Benítez del clan grulla y Natalia Ahué del clan paucara. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 15. San Francisco de Loretoyacu n°1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 15. Urukɨ komuiya mena ɨfokɨ jaa komuide
Urukɨ
komuiya
jaa aiyɨ
bebene
ɨfokɨ
mena
komuiya
yezika
iidɨ
jaae
mooma
buinaima
mameka
rafue
fɨeka
rafue
uai
kaɨmo
bene
aiyɨ
yɨɨnoga
daaje
ii
komuidɨkaɨ
daaje
ii
uaido
mamedɨkaɨ
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Rafue 15. Urukɨ komuiya mena ɨfokɨ jaa komuide
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
16. Kaɨ uriya kɨgɨmo ebena itɨno
Esta es una palabra de mambeadero en la que el anciano Kɨneraɨ busca el origen de la enfermedad de sueño que le ocurrió a uno de los integrantes del equipo.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
16. Kaɨ uriya kɨgɨmo ebena itɨno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.