Estás filtrando por
Se encontraron 346 resultados en recursos
Este documento coniene la lista de los títulos de las 134 grabaciones que componen la colección Yuakɨ Murui-Muina, con los resúmenes e hipervínculos a las grabaciones originales.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Yuakɨ Murui Muina: Indice y sumario de la coleccion
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 09 Vayɨnɨaɨ kurunɨa
3:35-4: 55 AM. Gente del monte, pandilleros. (Casete original de Anastasia 12A-7). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Jimokɨ 09 Vayɨnɨaɨ kurunɨa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 9. Ngĩxã pa buxü̃gü
Canción infantil de título en español Vamos niños a pescar compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 9. Ngĩxã pa buxü̃gü
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 1. Rafue taɨnia uai
Jaae
mooma buinaima
mei komuiya rafue
bigɨniri
jaae e raɨnana
nɨɨ e ɨɨnoga
jaae mooma
buinaima nɨɨ komuiya
monoɨbi ɨaibi
iidɨ uaido jaae bigɨni nagɨniri
jaae nɨɨ moziñena ɨkoɨnia e ɨɨnoga
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Rafue 1. Rafue taɨnia uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Wiyae 8. Canto de abuelo Celestino Macedo
Canto por el abuelo Celestino Macedo grabado el 06 de noviembre 1998 en la Comunidad Indígena de Nazareth en el marco del Encuentro de Ancianos organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el Proyecto de Atención Integral a la Familia Indígena.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Wiyae 8. Canto de abuelo Celestino Macedo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 3. Arara n°3
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Arara (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el tercero de una serie de tres casetes que se grabaron en torno a la variedad magütá hablada en Arara. El audio contiene solo el lado A al estar el lado B vacío. El entrevistado fue Paulino Santos Fermín, del clan garza y de nombre magütá Goekü.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 3. Arara n°3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 61 Kɨnegatɨ
1:00-2:00 AM. Esta canción es de la etnia bora, sin embargo, el cantor murui que entiende la lengua bora canta esta canción maravillosa a su manera de cantar. (Casete original de Anastasia 09-7). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Muruikɨ 61 Kɨnegatɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Kuiva X A
La presente grabación tiene esta nota: "Dubayo: Naweba (canto de mujer) ("commandé"). Donde ella, en su hamaca de 3-4 PM. Sin yopo." Esta es una de las 30 grabaciones de audio preservadas, que fueron hechas por el antropólogo franco-canadiense Bernard Arcand durante su trabajo de investigación antropológica entre los Wamonae-Cuiva de Caño Mochuelo, Casanare, Colombia, que han sido preservados por su esposa Ulla Hoff. Los metadatos de cada grabación corresponden a las notas manuscritas de Arcand en las cubiertas de las cajas de las cintas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Kuiva X A
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
41. Einamakɨ komekɨ uuriyafue
Palabra de mambeadero hablando de las cosas buenas que hay buscar, evitando hablar de lo que son problemas.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Semillas con memoria
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 18 Yɨɨyiñuaɨbi
La astronomía es la ciencia más antigua. El ser humano siempre se ha sentido fascinado por el firmamento estrellado y ha estudiado los astros con interés y dedicación, buscando siempre los recursos más adecuados. Aunque "Astronomía fundamental" no es un trabajo de divulgación, constituye una introducción accesible y muy constructiva a los grandes temas de la astrofísica y la cosmología. Presenta una descripción lúcida del contenido del universo conocido, desde los astros del Sistema Solar hasta las estrellas y las galaxias. La claridad en la exposición, así como la fluidez y la amenidad del discurso empleado, hacen que la lectura de este libro sea todo un placer para el lector.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Astronomía fundamental
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.