Estás filtrando por
Se encontraron 346 resultados en recursos
Canción que se canta medianoche. Dice: ¿Donde voy a dormir?. Sátira. (Casete original de Anastasia 04-14). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 15 Nɨnori kue ɨnɨiri
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muinakɨ 17 Zadaikabiya
03:30 AM. Canción de reír. (Casete original de Anastasia 13A-10). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muinakɨ 17 Zadaikabiya
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
6. Urue ie tɨzitaiya jɨɨra
Esta es la conjuración para un niño que todavía no camina. Se nombran diferentes plantas que son enredaderas y de esa manera se retirarn espiritualmente las trabas en sus piernas quele impiden caminar.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
6. Urue ie tɨzitaiya jɨɨra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Muruikɨ 36 Derekɨmani
4:00-04.35 AM. Canto muruikɨ (Casete original de Anastasia 03B-12). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Muruikɨ 36 Derekɨmani
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 02 Rayaji
Arrimada (zɨjɨna rua), de 2:35-4:00 PM. Canción de llevar arrastrando la canoa por el rio grande. (Casete original de Anastasia 12A-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jimokɨ 02 Rayaji
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 1. Pa ui
Canción infantil sobre la fariña compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 1. Pa ui
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)
Casete grabado el 15/11/1996 por Luis Neeba Gwajko Miraña, en el que canta Yaarigwa Majtsi con los niños de la escuela Marcelino de Castelvi (Puerto Remanso del Tigre, Colombia) en el marco de las clases de la profesora Rosaura Miraña Carijona. Luis Neeba Gwajko grabó un total de cinco casetes con los niños de dicha escuela para fomentar así el aprendizaje de las canciones tradicionales miraña. Yaarigwa majtsi es el baile de tablón, antes conocido como amejka majtsi. Yaarigwa majtsi es un baile de agradecimiento y alabanza que pertenece al segundo grupo de bailes miraña, los cuales fueron originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe. En la contraportada del casete, se indican los nombres de dos niñas, Jackeline y Andrea, pero como se puede escuchar fueron varios los niños que participaron en la grabación. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaiokɨ 06 Oyo rikumɨ
Arrimada: 5:00 PM. Canción con adivinanza. (Casete original de Anastasia 05A-7). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 06 Oyo rikumɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaiokɨ 23 Jɨko bɨinabɨrɨ
Madrugada. Canto de baile de culebra, con adivinanza. (Casete original de Anastasia 05B-8). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 23 Jɨko bɨinabɨrɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 13. Pupuña n°2
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Pupuña (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de una serie de cuatro casetes grabados en Pupuña, de los cuales ponemos a disposición solo tres, dado que el cuarto no pudo ser digitalizado por problemas del casete mismo. Los entrevistados a lo largo de estos tres casetes fueron Nguchinükü Alfonso Cuellar del clan grulla, Luis Andrés Casiano del clan grulla, Lucelida Casiano del clan grulla, Wainekü Amelia del clan cascabel, Rosemira Sánchez del clan cascabel y Jesús Chapiama del clan garza. El audio contiene solo el lado B, al encontrase el lado A vacío.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 13. Pupuña n°2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.