Estás filtrando por
Se encontraron 346 resultados en recursos
Urukɨ
komuiya
jaa aiyɨ
bebene
ɨfokɨ
mena
komuiya
yezika
iidɨ
jaae
mooma
buinaima
mameka
rafue
fɨeka
rafue
uai
kaɨmo
bene
aiyɨ
yɨɨnoga
daaje
ii
komuidɨkaɨ
daaje
ii
uaido
mamedɨkaɨ
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rafue 15. Urukɨ komuiya mena ɨfokɨ jaa komuide
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 15. San Francisco de Loretoyacu n°1
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Francisco de Loretoyacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el primero de dos casetes grabados en San Francisco de Loretoyacu. Los entrevistados fueron Antenor Aro Gómez del clan paucara, Francisco Pinto Benítez del clan grulla y Natalia Ahué del clan paucara. El audio contiene los lados A y B del casete.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 15. San Francisco de Loretoyacu n°1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
61. Faiyekɨaɨ nɨkaɨ
Origen de los sueños malos (pesadillas)
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
61. Faiyekɨaɨ nɨkaɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jimokɨ 14 Imakiiyɨ
3:00-5.00 PM. Canción hablada (uuriya rua). Vengo gritando por el hambre. (Casete original de Anastasia 12B-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jimokɨ 14 Imakiiyɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jaiokɨ 18 Duizɨ duiñoiza
1:35-2:35 AM. Dice: el palo que le puso al sol ¿quién lo quitará? (Casete original de Anastasia 03B-6). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Jaiokɨ 18 Duizɨ duiñoiza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Naze fuemo yerabɨ uiya uai
Palabra, en tono de zomarafue, con la que se conjura el ambil líquido que se lleva a la puerta de la maloca para que los invitados chupen. Fue grabada por Elio Buinage (Rɨbefe) del clan Eimenɨ (garza blanca) del pueblo Murui-Muina de la Chorrera, en la Casa Hija de la Universidad Nacional de Colombia, el 30 de agosto de 2023. Durante la grabación estaba presente su padre Basileo Buinage.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Naze fuemo yerabɨ uiya uai
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Rafue 18. Aiñɨra komɨnɨi urukɨ
Jaae
bigɨni
nagɨniri
aiñɨra nagɨniri
Aiñɨraima
nɨɨ
uaride
yezika aiñɨra
ikɨdana
aiñɨra
uaido zuijikaiya
aiñɨra
rafuena
aiñɨrifi
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rafue 18. Aiñɨra komɨnɨi urukɨ
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Canción infantil sobre el sapito cururu compuesta por la profesora intercultural bilingüe Dorisa Guerrero. La grabación fue hecha por Alejandro Prieto Mendoza en Cushillococha (2023) en el marco de su tesis doctoral sobre arrullos magütá wawae. Se agrega un documento con la transcripción, traducción y glosado correspondiente.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Buxü̃güarü wiyae 6. Cururu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el cuarto de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene solo el lado A.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Encuesta léxica y gramatical 24. Ventura n°4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
9. Yetarafue
Yetárafue es la base para cuidar una familia, para ser un “hombre propio”; asimismo es la base del rafue. “Sin yetárafue un joven no puede usar esa Palabra [de baile y de curación], sin yetárafue esa Palabra daña a la persona”, dice Kɨneraɨ.El yetárafue es uno de los temas más complejos del pensamiento indígena. En este texto Kɨneraɨ sólo enuncia los encabezados mayores del yetárafue de tabaco: parentesco, comportamiento de los jóvenes, y palabra de tabaco y coca.
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
9. Yetarafue
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.