Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 75 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Innovación didáctica para la educación superior

Innovación didáctica para la educación superior

Por: | Fecha: 2021

Existen múltiples investigaciones sobre la importancia del maestro en la calidad de la educación, de su papel como mediador en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, de la necesidad de formarlo para este proceso y, en consecuencia, también son muchas las alternativas teóricas, metodológicas y formativas que se han planteado a la luz de las necesidades sociales, de contexto y de formación en cada momento histórico. Este libro contiene las experiencias de docentes de educación superior quienes se lanzaron a implementar didácticas pertinentes, contextualizadas y flexibles que contribuyeran a la generación de mejores aprendizajes en sus estudiantes; su experiencia contada y reflexionada seguramente permitirá a sus lectores encontrar algunas pistas para hacer de las prácticas pedagógicas un escenario para la investigación y la innovación en educación superior.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación didáctica para la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productos relevantes del proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca

Productos relevantes del proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca

Por: | Fecha: 2021

Con recursos del Sistema General de Regalías, a través de la Secretaría de CTeI de la Gobernación de Cundinamarca, el proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca abordó temas en sustratos, nutrición mineral, fertirriego, modificación del ambiente luminoso, diseño de una estructura de invernadero y automatización de procesos, indispensables para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el sector floricultor. Para avanzar en las temáticas se conformó una alianza, liderada por Ascolflores, entre la Universidad Nacional, la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle, Ceniflores y Agrosavia, con los resultados más significativos publicados en el presente libro.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Productos relevantes del proyecto Fortalecimiento de la competitividad del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación y afectos : etnografía afectiva para reconocer la subjetividad campesina de la vereda La Manga, en Yopal (Casanare)

Educación y afectos : etnografía afectiva para reconocer la subjetividad campesina de la vereda La Manga, en Yopal (Casanare)

Por: Javier Ricardo Salcedo Casallas | Fecha: 2021

Educación y afectos. Etnografía afectiva para reconocer la subjetividad campesina de la vereda La Manga, en Yopal (Casanare) presenta una nueva ruta teórica y metodológica para acercarse a la subjetividad campesina en que se hallan, como envoltura indescifrable, los afectos y las emociones rurales que hacen posible la emergencia de un modo diferente y menor de comprender la naturaleza de los cuerpos y almas de los pequeños productores agrarios. Además, de distinguir un escenario poco recorrido de una etnografía que se pega en el universo de la afectividad para hacer posible emodidactobiografías, encuentro de saberes y otras herramientas innovadoras de un trabajo que apuesta por la "cualidad", como alternativa posible de otro mundo. El recorrido investigativo fue realizado por el programa pluriuniversitario "Saberes Rurales Casanareños y Conocimientos Universitarios Lasallistas Integrados", desarrollado con 20 familias campesinas y un equipo interdisciplinario de investigadores y estudiantes del semillero Sacincol.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Educación y afectos : etnografía afectiva para reconocer la subjetividad campesina de la vereda La Manga, en Yopal (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Por: Diana Lancheros-Cuesta | Fecha: 2022

Esta obra presenta los avances y tendencias actuales en gestión energética y ambiental, así como en procesos agroalimentarios y biotecnológicos; además, abarca novedades en desarrollo de infraestructura sostenible, gestión de recursos humanos, innovación, automatización y productividad; resultados de la actividad investigativa y académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle, la cual se encuentra comprometida con el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el desafío que impone el cumplimiento de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El texto se convierte en un referente a nivel nacional al mostrar los aportes que desde la ingeniería impactan a la sociedad y al medio ambiente para lograr una "Colombia sostenible".
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conciencia ecosocial: desafío para la construcción de una sociedad bioética

Conciencia ecosocial: desafío para la construcción de una sociedad bioética

Por: Andrzej Lukomski Jurczynski | Fecha: 2022

Existen dos formas opuestas de pensar la relación entre la naturaleza y el hombre. Una es la de dominio, donde el hombre quiere someter, totalmente, la naturaleza, a los intereses de su propia especie, tratándola como fuente de recursos. La segunda - opuesta a la anterior- es la relación de subordinación. Esta última es la relación que caracteriza a los grupos ecologistas y movimientos poíticos de los partidos verdes en el continente europeo y otros países del mundo. En este sentido, el texto propone un equilibrio entre el desarrollo del hombre (desde su bienestar) y el desarrollo sostenible de la naturaleza donde no se puede perder de vista el mundo vivo no humano así como su bienestar y conservación.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Conciencia ecosocial: desafío para la construcción de una sociedad bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sociedad y educación: Una mirada actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El racismo existe: hablemos de él en clase

El racismo existe: hablemos de él en clase

Por: Mónica María Del Valle Idárraga | Fecha: 2022

Esta obra, dirigida a docentes de educación media y superior en el área de humanidades, explora diversas formas de detectar y exponer el racismo mediante objetos literarios o audiovisuales. El texto parte de la certidumbre de que la institución escolar a menudo es cómplice del racismo, no solo al pasar por alto el comportamiento y trato entre su personal, sino, fundamentalmente, al callar las perspectivas excluyentes que atraviesan todo el sistema educativo. Este libro aspira a sumarse a la ineludible y urgente discusión sobre el racismo en el país al ofrecer varias entradas teóricas y aplicadas para la reflexión y el trabajo en el aula.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

El racismo existe: hablemos de él en clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Por: | Fecha: 2023

COLECCIÓN PATRIMONIO & CONTEMPORANEIDAD es el nombre que a partir de esta publicación tendrá la anteriormente denominada Colección HÁBITAT & PATRIMONIO, que cierra el primer ciclo de cinco números dedicados a experiencias de intervención contemporánea en contextos patrimoniales, e inaugura un nuevo quinquenio que ampliará su visión, de manera progresiva, a distintas reflexiones interdisciplinarias sobre el patrimonio cultural material e inmaterial. Este volumen integra aportes de México, Ecuador, Bolivia y Colombia con proyectos de equipamientos educativos y culturales latinoamericanos, socializados, adicionalmente, en las ciudades de Bogotá y Cartagena en las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio y Contemporaneidad 2019, organizadas por el Laboratorio de Patrimonio Cultural de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Universidad de La Salle de Colombia. Los proyectos integran procesos de investigación, valoración patrimonial, evaluaciones socioculturales y físico-espaciales e intervenciones de conservación patrimonial, que permitieron su puesta en valor para beneficio de las comunidades en cada uno de sus territorios.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Arquitectura educativa y cultural latinoamericana: patrimonios en la contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Progreso social y seguridad ontológica: análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018

Progreso social y seguridad ontológica: análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018

Por: Ricardo Antonio Sánchez-Cárcamo | Fecha: 2022

La revisión histórica del progreso social muestra que las formas convencionales en que ha sido medido hasta hoy dan cuenta de que países como Colombia registran un aumento en dicho progreso social; sin embargo, la realidad del incremento de la lucha social y del número de personas detenidas en prisión en el país no se refleja en los sistemas de medición convencionales. Por tanto, se requieren nuevas convenciones para observar la cuestión social, nuevos métodos estadísticos ajustados a la compleja realidad social que manifiesta una desigualdad estructural asociada al conflicto social. Tal es el objetivo que se plantea esta investigación teórico-práctica titulada Progreso social y seguridad ontológica: Análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018, cuyos resultados evidencian un retroceso del progreso social en el país durante el periodo en mención. La investigación parte de un trabajo de análisis histórico sobre progreso social, que permitió su comprensión y definición como un quehacer político hacia la cohesión social. A través del componente cuantitativo transversal, que incluye el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales, se comprueba la validez del modelo analítico y se revela que la medición de la seguridad ontológica explica no solo el nivel, la calidad, el estilo y el género de vida complementando los indicadores convencionales, sino que lo hace considerando las condiciones estructurales de desigualdad, y, así mismo, explica causalmente los efectos de dicha seguridad ontológica sobre el conflicto social.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Progreso social y seguridad ontológica: análisis crítico del conflicto social en Colombia, 2000-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la transformación social y cultural : caminos hacia la paz

Educación para la transformación social y cultural : caminos hacia la paz

Por: | Fecha: 2018

Este libro es el resultado de un proceso de reflexión de la realidad de paz que vive Colombia a partir de las perspectivas educativa y cultural y se ofrece al lector con el deseo de generar espacios de reflexión que permitan vivir y pensar la sociedad actual en términos de transformación. Se presentan tres grandes apartados que trabajan: 1) la educación superior, 2) la educación, cultura y valores; para concluir con 3) didácticas de paz. La riqueza temática es fruto de los intereses de los autores que se orientan a crear escenarios que posibiliten diseñar una sociedad que se caracterice por una educación que incida en la inclusión, la justicia, la creatividad, la verdad y la transparencia
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Educación para la transformación social y cultural : caminos hacia la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones