Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)

Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)

Por: Alfredo Moreno Cebrián | Fecha: 28/02/2018

Este trabajo aborda la trayectoria política de un ilustrado criollo, el abogado Pedro Vicente Cañete, y su oposición a los procesos autonomistas que estallaron en Montevideo, Charcas, La Paz y Buenos Aires en el marco de la crisis de la monarquía hispánica de 1808. Se argumentará que Cañete fue uno de los escasos ilustrados fidelistas implicados en una contienda jurídica y política con los ideólogos de las revoluciones hispanoamericanas. Su doctrina regalista se basó en una lectura de la realidad que cuestionaba el que una junta de gobierno provincial pudiera ser depositaria temporal de la majestad real, en calidad de pueblo soberano, y que, con ese pretexto, pudiera imponer su jurisdicción a la Audiencia de Charcas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

Por: Anel Hernández Sotelo | Fecha: 28/02/2018

En 1703 el capuchino Isidoro de Sevilla dio a conocer la advocación de la Divina Pastora en el rosario público de una procesión sevillana. Rápidamente, el pueblo adoptó la devoción a la imagen pintada por Alfonso Miguel de Tovar, a expensas de la ocurrencia que tuvo el capuchino. A pesar de la buena acogida de la imagen, el predicador capuchino tuvo muchos problemas, incluso en el interior de su orden religiosa, debido al error teológico de llamar divina a la Virgen María. El propósito del artículo es analizar el perfil biográfico de Isidoro de Sevilla y las influencias que pudo recibir de Miguel Mañara, el asceta de la muerte, para publicitar la advocación de la Divina Pastora como una idea discursiva y predicable.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII

Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII

Por: Francisco Luis Jiménez Abollado | Fecha: 28/02/2018

Las encomiendas vacas fueron una de las mercedes que a principios del siglo XVII fueron concedidas a don Pedro Tesifón Moctezuma —heredero del mayorazgo que fundó su abuelo e hijo de Moctezuma II, don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin—, junto con sus cuatro hermanos. Esta merced de 7.000 ducados, descontando 1.000  que se vincularon al mayorazgo a perpetuidad, estuvo en manos de la familia Moctezuma durante todo el siglo XVII.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Cristina Pérez Pérez. "Circulación y apropiación de imágenes religiosas en el Nuevo Reino de Granada, Siglos XVI-XVIII: "A propósito de la reseña de Juan Pablo Cruz Medina" por María Cristina Pérez Pérez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Contreras y Luis Miguel Glave, editores. "La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?" Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015. 491 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gleydi Sullón Barreto. "Extranjeros integrados: portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680". Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016. 303 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manuel Herrero Sánchez, editor. "Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII)". Madrid: Fondo de Cultura Económica, Red Columnaria 2017. 611 pp.: "A propósito de la reseña de Verónica Salazar Baena" por Manuel Herrero Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enrique González González, con la colaboración de Víctor Gutiérrez Rodríguez. "El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial": Ciudad de México: IISUE-UNAM / BUAP / UAM/ Ediciones de Educación y Cultura, 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Por: Miguel Ángel Segundo Guzmán | Fecha: 30/08/2012

Escribir sobre América fue un ejercicio que se desplegó en múltiples escenarios. Este artículo se lanza a comprender la naturaleza de las interpretaciones que fray Bernardino de Sahagún construyó sobre las sociedades indígenas en el siglo XVI. El trabajo sobre el pasado indio fue generativo. Permitió llenar de sentido ajeno las ruinas del Otro, es decir, reinterpretó la sociedad pagana desde sus cimientos, para que aquellas tuvieran sentido en el marco de la mirada europea y su régimen de verdad. Su escritura le fue dando profundidad al trabajo misionero, pues en el proceso de evangelización aportó a la construcción de una nueva memoria indígena. En esa empresa el fraile se permitió resolver el lugar que debían ocupar los indios en la temporalidad cristina y el significado de los dioses paganos en la cosmovisión occidental.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Lanciego, Arzobispo de México, y el Clero Regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728

José Lanciego, Arzobispo de México, y el Clero Regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 30/08/2012

En este artículo se plantea una revisión sobre la gestión del arzobispo de México José Lanciego al frente del arzobispado en relación con la política eclesiástica de Felipe V y el clero regular. Lanciego se destaca por representar bien los intereses de la nueva monarquía en la Iglesia indiana, lo que se tradujo en reforzar la autoridad de los obispos en detrimento del poder tradicional de las órdenes religiosas. También, por favorecer a su clero, reforzar la autoridad de los jueces eclesiásticos, apoyar la división de curatos y doctrinas e intentar la secularización de sesenta de ellas. Si bien esto último no prosperó, contribuyó a fijar en la agenda real el asunto de la disciplina perdida de las órdenes religiosas, que devino en 1749 con la real cédula que ordenaba la secularización de doctrinas en Indias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Lanciego, Arzobispo de México, y el Clero Regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones