Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Por: Nathaly Rodríguez Sánchez | Fecha: 01/01/2021

En el texto se busca descifrar el significado que tenían los ojos cerrados con los que se retrataba en la Nueva España, en especial en el siglo XVIII, a las religiosas que profesaban votos en órdenes estrictas. Con tal objetivo, partimos vislumbrando la concepción que el catolicismo tenía sobre la espiritualidad femenina durante el Barroco. Exploramos entonces la cultura monástica de las monjas descalzas y la lectura que se hacía de ellas como sujetos de vida espiritual de perfección. En medio de una sociedad estamental como la novohispana, tal imaginario proveía insumos para el honor familiar. Sobre esa base ubicamos la paradoja en la que se situaban estas monjas, una tramitada por los retratos de ojos cerrados: muertas para el mundo, pero reproductoras de su orden social.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Carlos David Navarrete Gómez | Fecha: 01/07/2021

Este artículo aborda el tema de la población afrodescendiente en la minería de la Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii. Con base en dos censos parroquiales realizados en 1768, se documenta y analiza la destacada participación de dicho segmento social en la economíadel distrito de Pachuca-Real del Monte, importante zona productora de plata del centro de México. Si bien la presencia de los afrodescendientes en los espacios mineros novohispanos es un hecho reconocido por los historiadores, no se ha investigado con la amplitud y profundidad que amerita. A partir del estudio de caso seleccionado, el artículo busca contribuir a la correcta valoración de la agencia social y económica de la población afrodescendiente y a cuestionar la condición marginal a la que se le ha relegado, incluso respecto de otros grupos subalternos. También se propone coadyuvar al conocimiento y la comprensión de la minería novohispana desde perspectivas más amplias e integrales y, dada la relevancia del sector extractivo en el conjunto del virreinato, a construir un relato histórico más inclusivo de la sociedad y la economía del México colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Por: Matthias Gloël | Fecha: 01/01/2022

Este artículo pretende identificar cómo se desarrolló la convivencia entre las prácticas médicas indígenas y españolas en el Chile del primer siglo de conquista. En relación con la metodología de esta investigación, se han revisado todas las fuentes primarias disponibles que registran la experiencia de conquistadores y religiosos en el Chile de la época, y se buscó en ellas registros de intercambio, convivencia y diálogos interculturales en el ámbito médico. Los resultados muestran numerosos registros históricos de convivencia entre ambas culturas en el ámbito sanitario, cuyas formas y detalles se explicitan en este artículo. Concluimos que las diferencias que separaban a ambas culturas se manifestaban principalmente en otros aspectos, no así en lo médico, donde existió intercambio de saberes, valoración cultural, coincidencias, hibridez e incluso prácticas conjuntas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Medicina

Compartir este contenido

Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Hasta que fue menester apelar al juzgado de su merced”: la cultura legal de los esclavos litigantes en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1789-1809)

“Hasta que fue menester apelar al juzgado de su merced”: la cultura legal de los esclavos litigantes en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1789-1809)

Por: Heidy Katherine Mora Idárraga | Fecha: 01/07/2023

Este artículo se propone estudiar la construcción de la cultura jurídico-judicial de los esclavos litigantes desde la promulgación de la Real Cédula sobre Educación, Trato y Ocupación de los Esclavos del 31 de mayo 1789, hasta 1809, en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Se profundiza en la relación entre la administración de justicia y los protectores de esclavos con los litigantes esclavizados, para así entender su larga tradición de lucha dentro de los límites de la ley, la compleja visión que tenían sobre el funcionamiento de la administración de justicia y de qué formas la utilizaron a su favor. Lo anterior, por medio del estudio de 35 procesos consultados en el Archivo General de la Nación (AGN) de Colombia, que cubren los juicios que desde múltiples cabildos llegaron a la Audiencia de Santafé.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Hasta que fue menester apelar al juzgado de su merced”: la cultura legal de los esclavos litigantes en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada (1789-1809)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una biblioteca americana en Roma: universalidad y fragilidades en la escritura misionera (1566-1725)

Una biblioteca americana en Roma: universalidad y fragilidades en la escritura misionera (1566-1725)

Por: Rafael Gaune | Fecha: 01/07/2022

El artículo propone una discusión metodológica y conceptual para el estudio de los libros sobre misiones americanas que fueron publicados en Roma entre 1566 y 1725. Se pregunta en qué medida Roma constituyó un punto de referencia y escala de observación del mundo americano por medio de sus publicaciones sobre misiones en América. En este periodo, Roma se consolidó como el centro normativo y articulador del programa universalista del catolicismo, no obstante, su papel en la producción y la difusión de conocimiento sobre las misiones americanas no ha sido suficientemente estudiado. Por consiguiente, este artículo investiga las implicancias culturales, políticas e intelectuales de publicar sobre misiones dentro del mundo editorial romano e inscribir, de este modo, a América y a la escritura misionera dentro del proyecto de universalidad representado por Roma. En estrecha relación con esta pregunta, se propone que la escritura misionera conjuga el proyecto universalista de misión con la experiencia particular del misionero y sus fragilidades en América.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una biblioteca americana en Roma: universalidad y fragilidades en la escritura misionera (1566-1725)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Por: Denise A. S. Moura | Fecha: 01/07/2021

Los sertanistas y misioneros de la América del siglo xviii continuaron una tradición cultura visual de origen castellano basada en bocetos, dibujos de itinerarios y mapas que comunicaban su sentido del espacio, el territorio y los lugares atados a sus recuerdos. Con el peso político que alcanzaron los mapas durante este período, producto de las disputas por la definición de los límites territoriales ibéricos, la Corona portuguesa se enfrentó a la necesidad de superar el déficit de su acervo cartográfico de las tierras interiores. Para ello, la Corona movilizó a gobernantes que además de implementar políticas de mapeo del territorio desarrollaron una cultura visual institucional que se apropió del conocimiento geográfico generado por los guiones y los mapas de los  jesuitas, empleando estos recursos para la elaboración de imágenes cartográficas diseñadas con el fin de representar y comunicar áreas y territorios remotos como parte de una agenda imperial de las regiones y las fronteras conquistadas, como se evidencia en la correspondencia oficial y los mapas de la época.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Por: Josefina Schenke Reyes | Fecha: 01/01/2021

Este artículo es una primera aproximación a la fragmentaria presencia de las reliquias en Santiago de Chile durante el periodo colonial, reflejada en documentos conventuales y testamentarios que dan cuenta de una existencia relativamente inactiva de estos restos sagrados, objetos visuales y materiales de intenso contenido sagrado. El texto describe la presencia mayoritaria de ligna crucis y la excepcional aparición de otros restos notables, lo que demuestra que la circulación de reliquias foráneas alcanzó la frontera austral del territorio hispano, en sintonía con el movimiento global de reliquias en el contexto de la Contrarreforma.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Por: Diana Roselly Pérez Gerardo | Fecha: 01/07/2020

Este trabajo se centra en las dinámicas sociales de los desertores del cuerpo de blandengues de la frontera bonaerense a finales del siglo xviii. La necesidad de atender diversas fronteras y la superposición de los intereses locales con los monárquicos fueron la causa de diferentes formas de insubordinación por parte de la población militarizada. A partir del análisis de los juicios abiertos a estos transgresores, este trabajo se propone dar cuenta de las causas, los usos, las normas y las prácticas gestadas en torno a la deserción, así como de las interacciones mediante las cuales los diferentes sujetos despliegan novedosas formas de sociabilidad, normalizan interacciones, conforman circuitos de intercambio y, en última instancia, dan forma a una sociedad de frontera.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones