Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Para un mejor servicio al rey y a la república”: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar (provincia de Santa Marta), c. 1770-1808

“Para un mejor servicio al rey y a la república”: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar (provincia de Santa Marta), c. 1770-1808

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 16/05/2017

El presente trabajo estudia la problemática para dotar de ayudantes de cura a las parroquias. Estos clérigos adquirieron cada vez más importancia en el siglo XVIII debido a la conservación de grandes curatos y al crecimiento poblacional. Los curas tenían más dificultades para atender las necesidades sacramentales de sus fieles, por lo cual tendieron a buscar ayudantes. Aunque la Corona insistió en que el arzobispo debía nombrar a todos los ayudantes necesarios, la falta de recursos económicos para pagar su salario impidió, en buena medida, cumplir con la orden del rey. ¿De qué manera resolvió el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, esa problemática en la diócesis más poblada de Nueva España?
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nara Fuentes Crispín. "Periplos ilustrados, piratas y ladrones por el Caribe colonial". Bogotá:  Universidad Nacional de Colombia, 2013. 496 pp.

Nara Fuentes Crispín. "Periplos ilustrados, piratas y ladrones por el Caribe colonial". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 496 pp.

Por: Rubén Darío Serrato Higuera | Fecha: 23/12/2016

La intervención de clérigos en todos los asuntos públicos fue una derivación natural e inevitable de su importancia en la sociedad colonial tardía. De diferentes formas intervinieron en el movimiento juntista desplegado en Hispanoamérica entre 1808 y 1810, y animaron los debates sobre la lealtad al rey, la retroversión de la soberanía y el futuro de los territorios coloniales. Este artículo propone una aproximación al fenómeno de la participación política del clero rioplatense en esa crítica coyuntura, focalizando el análisis en el surgimiento de la Junta Gubernativa en Montevideo (septiembre de 1808) y el papel desempeñado por algunos altos jerarcas del catolicismo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carlos Juárez Nieto. "Guerra, política y administración en Valladolid de Michoacán: la formación profesional y la gestión del intendente Manuel Merino, 1776-1821". Morelia, México: Gobierno del Estado  de Michoacán; Secretaría de Cultura, 2012. 757 pp.

Carlos Juárez Nieto. "Guerra, política y administración en Valladolid de Michoacán: la formación profesional y la gestión del intendente Manuel Merino, 1776-1821". Morelia, México: Gobierno del Estado de Michoacán; Secretaría de Cultura, 2012. 757 pp.

Por: Moisés Guzmán Pérez | Fecha: 09/08/2017

Este texto es una revisión de investigaciones etnohistóricas agrupadas con el criterio de describir y sintetizar procesos políticos, especialmente desde la perspectiva de la denominada “cultura política”, en dos espacios: las zonas rurales de la sierra norte de Quito y el norte de la Audiencia de Charcas. El periodo escogido son los siglos XVII y XVIII. Aproximaciones teóricas, metodologías, temas y problemas son parte de este panorama, junto a estructuras, agencias y lo indio y la monarquía como categorías ricas y problemáticas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodolfo Aguirre Salvador. Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México: Bonilla Artiagas; UNAM, 2012. 372 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Por: Paula Ermilia Rivasplata Varillas | Fecha: 11/02/2014

En la Lima colonial, los mulatos libres y otras castas se hicieron imprescindibles como barberos y cirujanos a tal punto que esos oficios se volvieron casi exclusivos de ellos. La universidad impidió que obtuviesen grados por la nota de infamia que llevaban en sí, pero esto no fue un obstáculo para que algunos se formaran libremente en los hospitales donde se enseñaba al que quisiera aprender y trabajar como barbero o cirujano, bajo la dirección de los médicos. De esta manera, muchos mulatos lograron ejercer el oficio en virtud de haber superado los exámenes que se realizaban en el cabildo. Solo uno, el mulato José Manuel Valdés, logró permiso real para sacar su grado en la Universidad de San Marcos en 1795, pero ya para entonces los requerimientos eran menos severos y se había franqueado el camino para que los miembros de las castas pudiesen ejercer trabajos anteriormente vedados a ellas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

Por: María Eugenia Chaves Maldonado | Fecha: 11/02/2014

En este artículo se analizan tres discursos que abogaron por la abolición de la esclavitud en Hispanoamérica: el primero de ellos fue escrito a finales del siglo XVII y los dos restantes a comienzos del siglo XIX . La lectura analítica de estos textos presenta aquí una hipótesis sobre la interrelación entre esclavitud, libertad política y abolicionismo. Se muestra que la propuesta abolicionista del siglo XVII fue radical tanto en su crítica como en sus conclusiones, mientras que las del siglo XIX , formadas al calor de las revoluciones de inspiración republicana y liberal, dieron un paso atrás en su crítica inicial a la esclavitud para terminar negando lo que en principio alegaban defender. Crearon un concepto de libertad en forma de oxímoron que les permitía negarla después de haber pretendido argumentar a su favor.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enrique Nieto Estrada, coord. "El pecado en la Nueva España". México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2012. 262 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laura Liliana Vargas Murcia, estudio preliminar y notas. "Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012. 480 pp.: “A propósito de la reseña de Patricia Zalamea”. Por Laura Liliana Vargas Murcia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las luces del cielo de la Iglesia (1747) de Antonio de Paz y Salgado: la retórica del poder en la proclamación del arzobispado de Guatemala

Las luces del cielo de la Iglesia (1747) de Antonio de Paz y Salgado: la retórica del poder en la proclamación del arzobispado de Guatemala

Por: Alexánder Sánchez Mora | Fecha: 28/02/2018

La relación de fiestas Las luces del cielo de la Iglesia (1747) muestra la complejidad pragmática de este género discursivo, tan popular durante el periodo virreinal. En el relato de la elevación arzobispal de la sede guatemalteca confluyen múltiples intereses: algunos generales como la lealtad a la monarquía y la exaltación del poder eclesiástico, y otros particulares como la promoción de la figura autorial y la defensa del nuevo arzobispo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las luces del cielo de la Iglesia (1747) de Antonio de Paz y Salgado: la retórica del poder en la proclamación del arzobispado de Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII

Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII

Por: Santiago Paredes Cisneros | Fecha: 28/02/2018

A través del análisis cualitativo de fuentes de archivo sobre los indígenas pijaos y su lengua, así como de informaciones que sirven para contextualizar ese material, este artículo apunta a reconsiderar el rol del grupo en la conformación de la sociedad colonial y a trascender el carácter bélico que suele atribuírsele en documentos e historiografía. El estudio plantea que el análisis de palabras asociadas con el grupo, y del uso que otros indígenas y españoles les dieron, sugiere que su lengua fue empleada frecuentemente por sociedades asentadas en las gobernaciones de Popayán y Neiva durante la Colonia temprana, lo cual implica que los pijaos desempeñaron un importante papel político en el contexto de la guerra.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones