Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 570 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. "Índice de Documentos para la Historia de Antioquia". Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1994, 310 Pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. "Índice de Documentos para la Historia de la Antigua Gobernación de Popayán, Archivo Histórico de Quito". Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

William Jaramillo Mejía. "Antioquia bajo los Austrias" 2 vol. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hermes Tovar Pinzón, Jorge Andrés Tovar y Carlos Ernesto Tovar. "Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830)". Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994, 587 Pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Por: Luis Enrique Rodríguez Baquero | Fecha: 26/12/1997

En el siglo XVI Felipe II creó el Tribunal de la Inquisición de Lima cuya jurisdicción era continental. Tal amplitud jurisdiccional hizo que fuera incapaz de atender debidamente todos los casos de su competencia. Ésta fue una de las razones para fraccionar el territorio y establecer nuevos tribunales como el de Cartagena de Indias, creado en 1610. Sin embargo, la creación de tribunales con jurisdicciones espaciales más reducidas no eliminó las causas de incompetencia que habían hecho inoperante al tribunal limeño. Las nuevas jurisdicciones eran aún demasiado grandes para ser atendidas debidamente, como se observa en el caso del Tribunal de Cartagena de Indias.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

Por: Gilma Mora de Tovar | Fecha: 26/12/1997

El Reino de Guatemala fue durante el período colonial uno de los territorios que se podría calificar de marginal en el contexto del Imperio Español. La ausencia de metales preciosos, como el oro y la plata, determinó económica y políticamente la importancia de esta región. Al no disponer de tales recursos, el Reino de Guatemala basó su economía en la comercialización de brea, añil, tintas, cacao, sebo y ganados que fueron intercambiados por vinos, aceites y vinagres del Perú. Al ser pobre en metales preciosos esta región no despertó particular interés en la gran masa migratoria de colonos peninsulares. Como la riqueza fundamental era la fuerza de trabajo de los indígenas, fue repartida en encomiendas, lo que permitió a los colonos españoles incorporar la fuerza de trabajo a la producción de bienes para el consumo interno y para el intercambio con otras regiones coloniales de América. Además, mediante esta institución, los peninsulares disfrutaron del tributo que estaban obligados a pagar los naturales como reconocimiento de vasallaje
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los baldíos y el problema agrario en la costa Caribe de Colombia (1830-1900)

Los baldíos y el problema agrario en la costa Caribe de Colombia (1830-1900)

Por: Hermes Tovar Pinzón | Fecha: 26/12/1997

La ocupación de los espacios baldíos de la República de Colombia durante el siglo XIX no fue un fenómeno circunscrito a la llamada región Antioqueña. Prácticamente todo el territorio nacional se vio congestionado con demandas de titulación y apropiación de terrenos y globos baldíos, tanto por parte de grandes empresarios, como de pequeños y modestos colonos.El significado social y económico que el desplazamiento de gentes tuvo en el conjunto de cada región, otorgó a la cuestión agraria rasgos diferenciados en la incorporación de nuevos baldíos y en las disputas por la titulación de las tierras. Del mismo modo, la ubicación geográfica y la fertilidad de los suelos contribuyeron a que la frontera fuera variada e indistinta, así como la presencia o la ausencia de comunidades humanas hizo de la frontera un lugar vacío o semi-vacío. Es decir, que los derechos adquiridos o pretendidos por los pobladores contribuyeron a definir el carácter de las colonizaciones y de las regiones.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los baldíos y el problema agrario en la costa Caribe de Colombia (1830-1900)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. "Índice de Documentos para la Historia de la Antigua Gobernación de Popayán, Archivo Histórico Nacional de Colombia". Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La relevancia de la historia colonial en el mundo de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Heraclio Bonilla y Amado A. Guerrero Rincón (Editores). "Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, 1996, 313 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones