Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Espacios diferenciados y practicados a través de cinco imágenes inmaculistas: Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Espacios diferenciados y practicados a través de cinco imágenes inmaculistas: Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Por: María del Rosario leal del Castillo | Fecha: 01/07/2021

La imagen fue una de las estrategias usadas para explicar y expandir la devoción a la Inmaculada Concepción de María, debate teológico arduamente disputado durante los siglos xv a xvii. De acuerdo con el espacio en el que se encontraban dentro del conjunto franciscano, claustros o templo, las imágenes fueron parte de los mecanismos por medio de los cuales la orden trasmitió el capital cultural escotista, cuyo objetivo fue asegurar la correcta apropiación de la devoción y la participación histórica de la orden en dicha controversia.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios diferenciados y practicados a través de cinco imágenes inmaculistas: Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ranajit Guha. "Dominance without Hegemony.History and Power in Colonial India". Massachusetts: Harvard University Press, 1997.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mary Louise Pratt. "Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación". Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997, 385 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Por: Sabine Fritz | Fecha: 19/12/2005

La conquista y la colonización del reino de los incas (1532) pueden ser caracterizadas como un gigantesco acto de traducción entre diferentes textos culturales y distintos métodos de transmisión. Los traductores tenían una función mediadora entre conquistadores y conquistados en la sociedad colonial y desempeñaban un papel importante y poderoso en el proceso de oscilación de códigos culturales y de negociación de identidades y alteridades. Un ejemplo de traducción de textos culturales es la Nueva Corónica y Buen Gobierno (c 1615), escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala. Este artículo analiza los textos culturales que conoce el autor y la posición en la que se ve a sí mismo. Por un lado, se muestra cómo funciona el proceso de transmisión de textos culturales andinos, originariamente de manera oral, al medio de la escritura; por otro lado, se llama la atención sobre las estructuras del poder subyacentes en el proceso de la traducción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

Por: Jorge Victoria Ojeda | Fecha: 30/11/2007

El artículo aborda un tema poco conocido en la historia de la Revolución Haitiana, tras el conflicto de España con Francia, de 1793 a 1795, en Santo Domingo: en su intento de recuperar el occidente de La Española, la Corona hispana buscó la alianza con los líderes del movimiento de esclavos de la colonia francesa de Saint-Domingue. Con la pérdida de la guerra, los líderes negros fueron desalojados. Las tropas se dividieron en grupos, y uno de ellos fue enviado a Portobelo. Pero al igual que las demás tropas de Auxiliares, las de Portobelo en poco vieron materializadas las promesas de libertad, excepciones, goces y prerrogativas con las cuales el bando español las ganó de su lado.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Por: Pablo Santander | Fecha: 25/05/2015

En el presente artículo, los autores analizan la transición chilena a la democracia y desde ahí buscan una comprensión de los movimientos sociales actuales en Chile. Para esto, utilizan el texto de Freud Tótem y tabú. Se hace un resumen de este texto para luego extraer los elementos que se van a utilizar en el posterior análisis, como son la asimilación del padre de la horda primitiva con el dictador. Luego, se plantea que los hermanos de la horda son la Concertación de Partidos por la Democracia, los que inconscientemente asumen un tótem: el modelo económico y la constitución  implantada en la dictadura. Se analiza esta relación con los posteriores movimientos sociales y la dificultad para la elaboración del duelo resultante del régimen autoritario. Se concluye proponiendo este como un modelo de transición posterior a una dictadura, que se puede relacionar como factor interno con los movimientos sociales actuales en Chile, mencionando otros factores por considerar.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Por: Gabriel Orozco Restrepo | Fecha: 20/01/2016

El propósito de este artículo es hacer una aproximación a los Estudios de Seguridad, exponiendo sus planteamientos y conceptos, con el objetivo de comprender el papel que han tenido tanto en la interpretación de los cambios y continuidades del Ord enMundial (OM), como su incidencia en las políticas o tomas de decisiones frente a las problemáticas del siglo XXI. Se busca con ello tender un puente entre los Estudios de Seguridad como un subcampo y el significado que se ha dado al Orden Mundial. El enfoque reflectivista de las comunidades epistémicas sirve como propuesta metodológica acerca de los distintos programas de investigación en los Estudios de Seguridad, mostrando la forma como han incidido en las realidades de los Estados, Organizaciones Intergubernamentales y fuerzas transnacionales, movilizándose para implantar, perpetuar y proyectar una visión del Orden Mundial como una práctica cotidiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conflict Resolution and the Everyday Politics of International Intervention Severine Autesserre, Cambridge University Press, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado colombiano

Conflicto armado colombiano

Por: Diane Tawse-Smith | Fecha: 19/03/2010

El conflicto armado colombiano está lleno de enseñanzas para la resolución negociada de conflictos. En la medida en que ha sido una confrontación compleja y prolongada, los grupos armados se han convertido en protagonistas. Tanto sus objetivos como el uso de la violencia han generado controversias alrededor de cuáles deben ser las acciones o respuestas que se implementan para hacer frente a dichas situaciones. Al igual que en otros países, los actores involucrados han participado en numerosos acercamientos, diálogos políticos o procesos de paz, aportando experiencias de negociaciones que involucran a diferentes sectores de la sociedad civil, actores estatales, comunidad internacional y organizaciones multilaterales. En este sentido, resulta pertinente no sólo retomar el surgimiento, caracterización y posibles motivaciones de tres de los más grandes grupos al margen de la ley —paramilitares, ELN, FARC— que han participado en el conflicto, sino también explorar las formas de acercamiento a estos por parte del gobierno colombiano y sus diferentes administraciones, para así comprender la complejidad y las múltiples dimensiones desde las cuales se representan diversas visiones sobre la evolución del conflicto y los hechos de corta, mediana y larga duración, en tanto esto permite dilucidar las continuidades y discontinuidades que han dado paso a ver el fenómeno a través de causas culturales, complejos políticos o perspectivas económicas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Por: Pauline Ochoa León | Fecha: 02/07/2011

El conflicto armado chiapaneco comenzó en 1994 tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Hasta la actualidad el Estado mexicano no reconoce la existencia de un conflicto armado allí, por lo que califica como violencia inter-étnica lo que sucede en diferentes municipios chiapanecos. Este trabajo busca demostrar que, en primer lugar, el estado1 mexicano de Chiapas enfrenta un conflicto armado desde mediados de la década de los noventa, el cual se ha recrudecido y transformado a lo largo de dieciséis años. Es en esta transformación en la que han surgido diferentes grupos paramilitares que buscan desestabilizar al estado, generando dinámicas de apropiación y control del territorio por medio de diferentes prácticas como los desplazamientos forzados de población, los asesinatos selectivos y la propagación de terror dentro de las poblaciones que son el blanco de sus ataques (principalmente las comunidades de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional). Este trabajo estudia el grupo paramilitar Paz y Justicia que opera en diferentes puntos del estado chiapaneco, principalmente en la Zona Norte. Este caso de estudio permitirá observar las transformaciones que ha sufrido la democracia mexicana, por lo cual se analizarán dos momentos: por un lado, la omisión del Estado federal y del chiapaneco al permitir o avalar la creación de grupos paramilitares y no castigar sus actuaciones; por el otro, las consecuencias de las acciones de tales actores en las instituciones democráticas –y en la democracia misma–. Se buscará demostrar que efectivamente tanto la permisividad del Estado mexicano como su complicidad han debilitado a la democracia mexicana, puesto que no han logrado gestionar los conflictos de tal manera que no degeneren en violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto armado y grupos paramilitares en Chiapas: implicaciones para la democracia mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones