Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España, 1808-1821

Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España, 1808-1821

Por: Alberto Barrera- Enderle | Fecha: 23/08/2017

Este artículo pretende explicar por qué los habitantes de la frontera noreste de la Nueva España no eligieron la rebelión armada como estrategia principal para confrontar el poder colonial. Sugiere, por el contrario, que los pobladores de dicha región aprovecharon las ventajas de vivir en una frontera imperial para contrabandear y establecer redes de comercio ilegal con distintas naciones de indios y estadounidenses de Luisiana y otras provincias. Mediante el contrabando, los norestenses buscaron evadir las restricciones comerciales de  la Nueva España. También se describen las rutas, los participantes y el funcionamiento de este comercio ilegal.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contrabandear en la frontera. Relaciones comerciales clandestinas en la frontera noreste de la Nueva España, 1808-1821

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cabildo Catedral de Puebla durante el sexenio absolutista: entre la lealtad monárquica y la división capitular

El Cabildo Catedral de Puebla durante el sexenio absolutista: entre la lealtad monárquica y la división capitular

Por: Sergio Rosas Salas | Fecha: 23/12/2016

Este artículo tiene como objetivo analizar los mecanismos de provisión y ascenso en el Cabildo Catedral de Puebla (Nueva España) entre 1814 y 1820, para documentar la forma en que los cambios políticos del periodo afectaron la relación de los Cabildos Catedrales y del clero novohispano con la Monarquía Católica. A partir de documentación del Archivo General de Indias se argumenta que durante el periodo analizado el principal mérito para acceder a una prebenda eclesiástica era la lealtad monárquica. Al mismo tiempo, muestra que en lo que toca a las provisiones capitulares, los vínculos entre los canónigos y las redes clientelares de canónigos con trayectorias similares fueron los límites del Patronato y de la fidelidad al rey durante el sexenio absolutista.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cabildo Catedral de Puebla durante el sexenio absolutista: entre la lealtad monárquica y la división capitular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Felipe Córdoba Restrepo y Rodrigo García Estrada (eds.). "1816: el terror y la sangre sublime"Bogotá: Universidad del Rosario, 2016. 252 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura religiosa en la Nueva Granada. La catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII

Arquitectura religiosa en la Nueva Granada. La catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII

Por: Manuel Gámez Casado | Fecha: 01/01/2020

El texto que se presenta tiene como objetivo analizar el proceso constructivo de la catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII. Si bien se plantearán una serie de antecedentes necesarios para clarificar lo ocurrido en las primeras décadas de aquel siglo, la intervención de arquitectos e ingenieros militares a fines de este permitió concluir el principal edificio religioso de la ciudad. Para clarificar su importancia en el contexto del Nuevo Reino de Granada, partiendo de distintas publicaciones y aportando fuentes primarias, se publicarán nuevos datos y se analizarán distintos planos que contribuirán al conocimiento del edificio.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Arquitectura religiosa en la Nueva Granada. La catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico

El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico

Por: José Armando Hernández | Fecha: 29/12/2008

Las sedes locales del gobierno virreinal, denominadas Casas Reales, fueron uno de los espacios civiles más importantes en las poblaciones novohispanas. Desde su fundación en 1592, la ciudad de San Luis Potosí no contó con unas Casas Reales dignas; por esta razón, el visitador José de Gálvez determinó en 1767 la construcción de unas Nuevas Casas Reales, acordes con la arquitectura y lustre de la ciudad. No obstante, por cuestiones tanto económicas como de gusto, fueron precisos 23 años para que uno de los diseños presentados fuera aceptado. Es así como, pasando por soluciones castrenses y coqueteos barrocos, y culminando en la sencillez y rigor de la Academia, el edificio y su diseño se circunscriben en la historia como una muestra del cambio de mentalidades, testigo de la transformación que en sustancia y esencia se estaba dando en el siglo XVIII novohispano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

La alfabetización en Bogotá: diálogo de saberes entre comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

La frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII: el caso de la posta de Corocorto entre Chile y el Río de la Plata

Por: Luciana Fernández | Fecha: 01/01/2023

En este artículo se indaga sobre la frontera oriental de Mendoza en el siglo XVIII. Se parte de la hipótesis de que el espacio fronterizo bajo jurisdicción de esa ciudad se extendió hacia el sur, con lo cual se implicó una porción de la llamada gran frontera sur, pero también hacia el este, en las cercanías del río Tunuyán, y llegó a la delimitación natural brindada por el río Desaguadero; además, que las autoridades coloniales estuvieron alerta ante inminentes ataques desde aquel punto y, en pro de mantener controlados a los grupos indígenas insumisos, idearon e implementaron diversas medidas como la instalación de reducciones y fortificaciones defensivas. Se analiza la posta de Corocorto y se da cuenta de sus particularidades dentro de esa frontera oriental, así como su intervención en la política fronteriza. Para ello, se utiliza bibliografía específica, fuentes documentales inéditas albergadas en el Archivo Histórico de la Provincia de Mendoza y fuentes disponibles en la página web Family Search.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas
  • Otros

Compartir este contenido

Alfabetización informática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Usuarios en equipos informáticos en la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella. Fotografía 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Por: Luisina Inés Tourres | Fecha: 01/07/2019

Proponemos examinar el caso del ofrecimiento de ayuda militar de los caciques de la Pampa al Cabildo de Buenos Aires durante la ocupación de la ciudad por tropas británicas en 1806. Analizamos el episodio desde la perspectiva de la historia de las relaciones interétnicas que se daban en la frontera sur desde la fundación de la ciudad en el siglo XVI, para contextualizar y discutir el relato establecido acerca de esa propuesta. Detallamos las diferentes visitas de caciques a la sala capitular y proponemos un análisis del discurso pronunciado por los líderes indígenas en una de esas visitas. Transversalmente, también reflexionamos sobre diversas cuestiones de la crítica de fuentes y su accesibilidad.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Encuentros diplomáticos entre los caciques de la frontera sur y el Cabildo de Buenos Aires, 1806 (Virreinato del Río de la Plata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Por: María Laura Cutrera | Fecha: 02/01/2019

El objetivo del trabajo es reflexionar sobre la paz convenida entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques autónomos del interior chaqueño —tobas, mocovíes y vilelas— a fines del siglo XVIII. Se atiende al recorrido histórico de las negociaciones establecidas entre ellos; al contexto político, económico y relacional que condujo a concebir la idea de la paz en ambas partes; y a las razones que tuvo cada una de ellas para acordarla. También se analiza críticamente el tratado firmado entre Gerónimo de Matorras y el cacique Paikín, y se contrasta lo establecido allí con los acontecimientos que lo sucedieron. Por último, se explica por qué las tratativas iniciadas en Salta concluyeron diez años después con la construcción de dos reducciones en el corazón del Chaco, pero en jurisdicción de Buenos Aires.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

“Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

“Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

Por: Daniela Vásquez Pino | Fecha: 09/08/2015

El artículo analiza uno de los mecanismos de poder utilizados por agentes europeos frente a algunos grupos indígenas de las Indias durante la época virreinal: la firma de tratados y otras negociaciones. Este análisis se enfocará en el caso de los cunas del Darién, los cuales, a lo largo del siglo XVIII, con la ayuda de pobladores y navegantes extranjeros, mantuvieron una presencia bélica en territorio del istmo de Panamá y el golfo de Urabá. Se busca analizar los discursos por los cuales se legitimaba la entrada al Darién y la negociación permanente entre los cunas y otros indígenas, los chocoes, con el fin de generar estrategias de resistencia entre ambos grupos, lo que, con el tiempo, llevó a que los españoles aceptaran un proceso inconcluso de “buen gobierno”.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tratados de paz

Compartir este contenido

“Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones