Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 570 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Por: Santiago Robledo Páez | Fecha: 09/08/2017

En este trabajo nos proponemos realizar un acercamiento a las características de la actividad del principal conjunto de habitantes del Nuevo Reino de Granada dedicados a la producción de textos: los letrados eclesiásticos. Centramos nuestra mirada particularmente en aquellos establecidos en Santafé y sus cercanías. Se analizan ejemplos de la circulación manuscrita e impresa de su producción textual; se trata de señalar la importancia de las universidades en la constitución de este conjunto de individuos como un cuerpo y se revisan algunas condiciones de su “mercado laboral”. Asimismo, se trata de caracterizar este sector de la población como formado por letrados y no por escritores.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eclesiásticos letrados: estudio preliminar sobre la actividad de productores de textos neogranadinos (1650-1750)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serge Gruzinski. "L´aigle et le dragon. Démesure européenne et mondialisation au xvie siècle". París: Fayard, 2012. 435 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Por: Raúl O. Fradkin | Fecha: 11/02/2014

Este trabajo se propone examinar las modalidades del régimen de milicias colonial analizando la experiencia de la ciudad de Buenos Aires y su campaña. Para ello se considerará la trayectoria de ese régimen entre 1752, cuando comenzó a estabilizarse el sistema de milicias, y 1805, cuando se desencadenó el colapso del orden colonial y del régimen miliciano que se había configurado. El objetivo es reconstruir esta experiencia tratando de precisar sus alcances y la naturaleza y características de las formaciones milicianas, principalmente las de caballería. Se trabaja un corpus documental disperso y heterogéneo conservado en varios archivos y se busca sistematizar y ponderar la información disponible.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paulina Zamorano, ed. “Vencer la cárcel del seno materno”: Nacimiento y vida en el Chile del siglo XVIII". Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2011. 234 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

Por: Víctor Peralta Ruíz | Fecha: 11/02/2014

Este artículo se propone analizar el contenido textual del Cuadro de historia civil, natural y geográfica del reino del Perú año de 1799. Previamente, se sitúa la trayectoria de su autor, el vizcaíno José Ignacio de Lecuanda, en el contexto del pensamiento ilustrado que se fomentó en el Virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. Como hipótesis de trabajo se argumenta que, además de ser una relación geográfica e histórica, el escrito de Lecuanda se inclinó hacia una visión utilitaria de las potencialidades económicas de un espacio que atravesaba por una crisis económica. El texto de Lecuanda fue el punto final de una reflexión ilustrada y científica que se alimentó de los aportes previos del obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, el papel periódico Mercurio Peruano y la expedición científica y política de Alejandro Malaspina. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Por: José Luis Pérez Flores | Fecha: 11/02/2014

En la historiografía de la conquista de la Nueva España ha quedado pendiente analizar los imaginarios que los indígenas construyeron de sí mismos como guerreros conquistadores. Generalmente la palabra conquistador evoca a los españoles, excluyendo a los indígenas de esta categoría. En este artículo examino el concepto de conquista indígena y asocio los discursos de dominación de género con los de la guerra y la imagen en las sociedades mexica y tlaxcalteca en vísperas de la guerra de conquista. Mi objetivo es demostrar la importancia que tuvo el tema militar en la iconografía colonial indígena, discutir su relevancia política y comparar algunas imágenes del libro XII del Códice Florentino con el Lienzo de Tlaxcala y los murales de Ixmiquilpan para explicar la utilización política de la imagen principalmente por parte de los tlaxcaltecas, quienes pretendieron legitimarse como indígenas conquistadores. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Edgardo Pérez Morales. "El gran diablo hecho barco: corsarios, esclavos y revolución en Cartagena y el Gran Caribe, 1791-1817". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2012. 292 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo gobierno del Perú (1567)

Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo gobierno del Perú (1567)

Por: Germán Morong Reyes | Fecha: 25/09/2013

Tanto la historiografía clásica como la etnohistoria andina colonial han determinado el valor documental de la obra de Juan de Matienzo Gobierno del Perú (1567) en función de que constituyó el primer diseño estructural de la gobernabilidad del virreinato peruano, a partir de la experiencia del letrado y de la perspicaz observación en terreno del funcionario real. Esa obra, de vastos alcances, tendrá una influencia decisiva en las célebres Instrucciones del virrey Francisco de Toledo. En el contexto histórico de la turbulenta década de 1560-1570, propongo, en primer lugar, que el texto de Juan de Matienzo posibilita el estudio de las distintas modalidades que adquirió la tradición clásica en las producciones textuales de la colonización. En segundo lugar, analizo cómo la utilización del saber médico-científico fue determinante, políticamente, en la justificación del dominio colonial sobre la población india, en cuanto dispositivo de construcción identitaria para establecer legitimidad. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo gobierno del Perú (1567)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodolfo Aguirre Salvador. Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México: Bonilla Artiagas; UNAM, 2012. 372 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Por: Héctor Cuevas Arenas | Fecha: 09/08/2017

Este texto es una revisión de investigaciones etnohistóricas agrupadas con el criterio de describir y sintetizar procesos políticos, especialmente desde la perspectiva de la denominada “cultura política”, en dos espacios: las zonas rurales de la sierra norte de Quito y el norte de la Audiencia de Charcas. El periodo escogido son los siglos XVII y XVIII. Aproximaciones teóricas, metodologías, temas y problemas son parte de este panorama, junto a estructuras, agencias y lo indio y la monarquía como categorías ricas y problemáticas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones