Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Por: Silvia Hamui Sutton | Fecha: 30/11/2007

La finalidad de este trabajo es exponer la problemática con la que se enfrentaron los criptojudíos al interpretar la “Ley de Moisés”. Ante el miedo que provocaba la censura inquisitorial y el desconocimiento de su propia fe, se observa el desgaste y la transformación de la religión oficial judía, de la cual quedaron sólo rasgos aislados de los rituales sagrados ancestrales, pero resignificados para los conversos de la Nueva España. Además, se muestra cómo estos símbolos mutilados servían como fuente de conocimiento para los judaizantes, y también como identificadores usados por los delatores para inculparlos ante los tribunales inquisitoriales. El resultado fue un sincretismo que devino en el empobrecimiento de su judaísmo y la asimilación mal entendida del cristianismo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Concepción Lugo Olín. "Por las sendas del temor. Una antología para viajar por los infiernos novohispanos". Ciudad de México: INAH, 2016, 539 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

Por: Luis Daniel Morán | Fecha: 10/07/2018

En un contexto de renovación historiográfica y celebraciones de los bicentenarios en América Latina, esta investigación analiza las características, los significados y los usos políticos del concepto de independencia en los discursos de la prensa de Lima y Buenos Aires entre la Revolución de Mayo en 1810 y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. Este análisis deviene en una guerra de las palabras donde la legitimidad política y los usos, las mediaciones y las mutaciones del concepto de independencia responden a las vicisitudes del propio teatro de la guerra y a los intereses de los actores sociales y políticos que participan en ella.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orián Jiménez Meneses. El frenesí del vulgo: fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Margarita Gascón. Naturaleza e imperio. Araucanía, Patagonia, Pampas (1598-1740). Buenos Aires: Dunken, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lucrecia Raquel Enríquez Agrazar. De colonial a nacional: la carrera eclesiástica del clero secular chileno entre 1650 y 1810. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2005.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoridade mestiça no Brasil: territórios de mando no sertão do São Francisco, século XVIII

Autoridade mestiça no Brasil: territórios de mando no sertão do São Francisco, século XVIII

Por: Célia Nonata da Silva | Fecha: 03/02/2010

Este artículo es un análisis de las prácticas y costumbres rústicas de algunos mandatarios poderosos de las Minas, en cuanto a normas institucionalizadas de orden privado en el sertão de São Francisco. Estas costumbres rústicas se interpretan como comportamientos efectivos de una cultura política de mestizos, que se sustentan en el mantenimiento de los territorios de esos mandatarios poderosos y que incluyen una serie de instrucciones del poder con venganzas cotidianas, identificadas como apropiación indebida de tierras, compadrazgos y cambios de favores entre mandatarios poderosos y esclavos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoridade mestiça no Brasil: territórios de mando no sertão do São Francisco, século XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

Por: Marcela Quiroga Zuluaga | Fecha: 03/02/2010

Este artículo observa el establecimiento de la encomienda entre los pueblos paeces en la gobernación de Popayán. Es necesario señalar que, comparado con otros procesos de implantación de esta forma de control de la población indígena en el suelo americano, el caso de las encomiendas entre los paeces presenta ciertas particularidades. En primer lugar, de orden temporal, pues ella sólo tomó forma efectiva hasta el siglo XVII. En segundo lugar, en lo concerniente a su configuración y su desarrollo. Estas particularidades fueron la consecuencia de la resistencia india, así como una realidad indígena móvil y sociopolíticamente dispersa. De esta manera, la encomienda asociada al proceso de sometimiento de los paeces no fue ni formal ni temporal ni espacialmente uniforme. Para su consolidación, ella solicita la acción conjunta de múltiples estrategias y actores del poder colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La encomienda entre los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Ximena Urbina Carrasco. La frontera de arriba en el Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2009. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Angela Inés Robledo and María Eugenia Hernández (edición, prólogo y cronología). Madre Francisca Josefa de la Concepción de Castillo, Su vida. Caracas: Ayacucho, 2007. LXV + 315 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones