Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Roberto González Echevarría. "Mito y archivo. Una teoría de la narrativa Latinoamericana". México: Fondo de Cultura Económica, 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

Por: Margarita Gascón | Fecha: 09/12/2003

La disponibilidad de recursos naturales brinda explicaciones sobre la evolución de las sociedades coloniales, especialmente en las fronteras porque, de diversas maneras, los recursos disponibles estructuraron las relaciones sociales, desde el comercio hasta la guerra. El presente análisis explica algunos aspectos teóricos sobre los estudios de fronteras en general y luego explora las posibilidades que brinda un modelo que organiza los datos en tres esferas: población, recursos y conocimiento. Estas tres esferas, a su vez, interactúan en un campo de fuerzas determinado por las decisiones geopolíticas y estratégicas que se tomaban en la lejana metrópolis europea. El objetivo de este modelo es otorgar al ambiente, pero más especialmente a los recursos naturales, la misma importancia que los análisis históricos asignan al factor demográfico, al comercio, a la producción o a las decisiones políticas. El modelo finalmente se aplica a la frontera en Arauco, que fue militarizada desde principios del siglo XVII.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Buenaventura Gómez, Laura Alejandra. Malas amistades: Infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) 1765-1803. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017, 180 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Martínez Osorio, Emiro. "Authority, Piracy, And Captivity in Colonial Spanish American Writing. Juan de Castellanos’s Elegies of Illustrious Men of the Indies". Lanham, Maryland: Bucknell University Press, 2016, 155 pp

Martínez Osorio, Emiro. "Authority, Piracy, And Captivity in Colonial Spanish American Writing. Juan de Castellanos’s Elegies of Illustrious Men of the Indies". Lanham, Maryland: Bucknell University Press, 2016, 155 pp

Por: Luis Fernando Restrepo | Fecha: 01/07/2019

La épica fue uno de los géneros literarios más prestigiosos de la modernidad temprana. Produjo una amplia variedad de textos épicos renacentistas y barrocos que ofrecen valiosas perspectivas del imperialismo ibérico y la conquista de América.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Martínez Osorio, Emiro. "Authority, Piracy, And Captivity in Colonial Spanish American Writing. Juan de Castellanos’s Elegies of Illustrious Men of the Indies". Lanham, Maryland: Bucknell University Press, 2016, 155 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clément Thibaud. "República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela". Bogotá: Planeta; IFEA, 2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI

Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI

Por: Dafna Goldschmidt Levinsky | Fecha: 01/07/2019

Con la conquista española en América se generó una reestructuración de las normas sociales que conllevó negociaciones de poder y estrategias de resistencia por parte de los agentes sociales involucrados, tanto hispanos como indígenas, y que en el caso del territorio al sur de Chile a fines del siglo XVI se articuló en un contexto de frontera. El presente artículo aborda, a partir del relato sobre el rapto y cautiverio de sor Francisca en la antigua ciudad de Osorno, formas de resistencia social que se pueden desprender de este hecho histórico, asociadas con el rol que desempeñó la mujer religiosa a inicios de la Colonia y de su relación con el mundo indígena, sobre la base de las categorías de castas y género y del vínculo de ambas en un contexto de agentes sociales subalternos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lógicas productivas y empresa colonial desde la historia cultural. El caso del ingenio San Nicolás Tolentino, Nueva España, finales del siglo XVII

Lógicas productivas y empresa colonial desde la historia cultural. El caso del ingenio San Nicolás Tolentino, Nueva España, finales del siglo XVII

Por: Alejandra Araya Espinoza | Fecha: 27/12/2004

Este trabajo se basa en el análisis cualitativo de los datos contenidos en los libros de cuentas del ingenio San Nicolás Tolentino, México, correspondientes al año 1694. Si bien el análisis se realiza desde los temas clásicos de la historia socioeconómica, como los sistemas de trabajo, pretende abordar las lógicas productivas de una empresa colonial desde la historia cultural. La mano de obra es un recurso escaso en el siglo XVII tanto por las restricciones legales a su uso como por la desestructuración demográfica de la población indígena, lo que obliga a planear ingeniosamente su obtención, incluyendo lo que hoy se llamaría política cultural asociada al consumo, tendiente a crear una jerarquía social y un nuevo régimen de relaciones sociales de acuerdo con nuevos modos de producción.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lógicas productivas y empresa colonial desde la historia cultural. El caso del ingenio San Nicolás Tolentino, Nueva España, finales del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodoro de Bry, 1592

El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodoro de Bry, 1592

Por: Yobenj Aucardo Chicangana | Fecha: 19/12/2005

Este artículo aborda el estudio de la iconografía dedicada a los rituales antropofágicos de los indios tupinambá. Específicamente, se examinan cinco grabados que muestran detalladamente la muerte, preparación y consumo de la víctima, realizados por el grabador y editor reformado Theodoro De Bry para su Americae Tertia Pars (1592). Es el tercer volumen de la colección Grandes Viajes, dedicado a los viajes al Brasil del alemán Hans Staden y del francés Jean de Léry durante la segunda mitad del siglo XVI.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodoro de Bry, 1592

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Patrícia Melo Sampaio y Regina de Carvalho Retal, editoras. Rastros da Memória. Histórias e trajetórias das populações indígenas na Amazônia Manaos: Universidade Federal do Amazonas, 2006.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diana Bonnett y Felipe Castañeda (editores). El Nuevo Mundo: Problemas y debates. Bogotá: Universidad de los Andes, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones