Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio, coords. "De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII". México: Conaculta; ENAH; INAH, Promep, 2008. 253 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Por: Adriana Rocher Salas | Fecha: 16/08/2010

El presente texto estudia las diversas formas en que funcionarios civiles y eclesiásticos miraron a los indígenas de Yucatán durante el período colonial. La imagen que de los mayas construyeron quienes los gobernaron nos dará una visión más amplia de los diferentes esquemas impuestos para su gobierno espiritual y temporal y el carácter de la relación españoles-mayas yucatecos. Con este fin, como hilo conductor se tendrán los juicios construidos sobre la vida indígena respecto a tres aspectos considerados esenciales: su vida en “policía y civilidad cristiana”, su fidelidad a Dios y al rey y sus características y capacidades como personas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas encontradas: funcionarios reales, curas e indígenas en Yucatán durante el período colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

Por: Ricardo Borrero Londoño | Fecha: 14/08/2009

Muchas de las discusiones en torno al “giro lingüístico” permanecen en el plano teórico, así que se aplicará la tipología discursiva a un ejemplo concreto: la representación textual de la toma de Cartagena en 1697. Se demuestra que el asedio osciló entre el corso, la piratería y la empresa cortesana, a causa de lo cual se originó una relación en que el tipo y el metatexto no tienen correspondencia, pues además de pender entre la oficialidad y la no oficialidad, fue estructurada como una epopeya o mito heroico. En suma, se da a entender que la ambigüedad del asedio encauzó una manifestación discursiva que se resiste a ser etiquetada, incluso al usar el sistema de clasificación más inclusivo y específico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Por: Gregorio Saldarriaga | Fecha: 07/12/2006

El artículo trata sobre la producción y consumo de carne de cerdo y de algunos animales americanos en zonas cálidas de alto tráfico comercial del Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. El objetivo es mostrar que el aumento en el consumo de carnes, con respecto a la dieta europea mediterránea, producía cambios en las concepciones de la vida que tenía la sociedad colonial. Asimismo, se muestra que en un ambiente de dominación hispánica, los usos indígenas tradicionales de consumo de ciertos animales americanos se transformaban drásticamente, pasando a ser utilizados y aprovechados para el abastecimiento de las ciudades, villas y puertos. La información sobre la cual se basa esta investigación proviene del fondo Visitas del Archivo General de la Nación (Bogotá) y de fuentes impresas, entre las cuales cabe destacar algunas que no han sido frecuentes en los estudios sobre el Nuevo Reino de Granada.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

Por: Bárbara Weinstein | Fecha: 14/12/2000

Este artículo analiza las nuevas tendencias en la historiografía norteamericana sobre ciudadanía e identidad. La autora argumenta que el cambio de la nueva historia social a la nueva historia cultural también significa una transición del estudio de grupos marginalizados u oprimidos (mujeres, americanos africanos, gays) al estudio de posiciones de subjetividad y relacionales (género, raza, queerness) que son mucho más radicales en sus implicaciones. Afirma que la nueva historia cultural surgió de tendencias culturalistas en la historia social, pero el cambio permite repensar sustancialmente ciertas cuestiones. La nueva historia cultural no sólo amplia el espacio para la discusión de asuntos como género, raza y sexualidad, transfiriendo estos temas de la periferia al centro del análisis histórico, sino también permite empezar a desconstruir las categorías liberales clásicas que han conformado las discusiones sobre ciudadanía.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Eslava Galán. "Historias de la Inquisición". Barcelona: Planeta, 1994, 239 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial

Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial

Por: Michel Bertrand | Fecha: 20/12/1999

Desde un punto de vista normativo, plantear el papel de los oficiales de la Real Hacienda en relación con la economía colonial puede parecer un camino de investigación suficientemente conocido. Muchos considerarán que con el trabajo pionero, aún no superado, de I. Sánchez Bella sobre la Real Hacienda americana del siglo XVI, el tema está en gran parte zanjado.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII

Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII

Por: Juan José Velásquez Arango | Fecha: 01/01/2021

A pesar de las muchas menciones que la historiografía tradicional ha hecho del pueblo pijao y la guerra que protagonizó entre los siglos XVI y XVIII, es muy poco lo que se conoce acerca de su sociedad, sus costumbres y su modo de subsistencia. Ante tal panorama, este artículo presenta al lector nuevas perspectivas al respecto, estudiando factores como la localización geográfica, la forma de habitación, la demografía en diferentes periodos y la organización social, entre otros, que permitan llegar a una mejor comprensión del devenir histórico de este pueblo indígena y los fenómenos en los que estuvo involucrado. Para esta investigación se utilizaron diferentes fuentes documentales de archivos nacionales e internacionales, así como investigaciones históricas y arqueológicas clásicas y recientes que, desde una perspectiva multidisciplinar, pueden ofrecer nuevos puntos de vista y temas de estudio relativos a los grupos indígenas de la actual Colombia durante los siglos xvi y xvii.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Por: Diana Roselly Pérez Gerardo | Fecha: 01/07/2020

Este trabajo se centra en las dinámicas sociales de los desertores del cuerpo de blandengues de la frontera bonaerense a finales del siglo xviii. La necesidad de atender diversas fronteras y la superposición de los intereses locales con los monárquicos fueron la causa de diferentes formas de insubordinación por parte de la población militarizada. A partir del análisis de los juicios abiertos a estos transgresores, este trabajo se propone dar cuenta de las causas, los usos, las normas y las prácticas gestadas en torno a la deserción, así como de las interacciones mediante las cuales los diferentes sujetos despliegan novedosas formas de sociabilidad, normalizan interacciones, conforman circuitos de intercambio y, en última instancia, dan forma a una sociedad de frontera.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conquista y colonización en Oaxaca. El juicio de residencia de Juan Peláez de Berrio (1531-1534)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones