Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII

Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII

Por: Paula Ermila Rivasplata Varillas | Fecha: 01/07/2021

El Colegio de Santa Cruz para Niñas Expósitas fue una institución creada por voluntad testamentaria de los esposos Mateo Pastor de Velasco y Francisca Vélez en 1655. Este proyecto fue gestado en la época de mayor efervescencia religiosa limeña en la primera mitad del siglo xvii y respondía a una necesidad que a todas luces ambos esposos conocían que era proteger, por medio de dotes, a las niñas huérfanas que acogía la Casa de Atocha. En tal contexto, la hipótesis que aquí se plantea consiste en que la dote fue una práctica europea, llevada a las Indias, que caló en la sociedad limeña, al punto que nosolo la élite la adoptó, sino también los pobres y los expósitos. De tal manera, mediante las dotes, el Colegio de Santa Cruz trató de trasferir el cuidado de las huérfanas de ascendencia española a otras instituciones paternalistas, como eran la familia y el convento.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación, justicia (siglos XVI-XXI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luisa Martín Meras. "Cartografía marítima hispana, la imagen de América". Barcelona: Lunwerg Editores S.A., 251 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raíces hispánicas de El Salvador

Raíces hispánicas de El Salvador

Por: Pedro Antonio Escalante | Fecha: 16/07/1998

El 15 de septiembre de 1821, el antiguo reino de Guatemala se declaró independiente de su metrópoli, una metrópoli cansada que veía con frustración cómo se le escapaba su propia América española. En la Nueva Guatemala de la Asunción, los signatarios reunidos estampaban su firma en un documento que las circunstancias habían apurado. Las noticias de México eran alarmantes y esperanzadoras al mismo tiempo, y la atmósfera del momento estaba imbuida de aires imperiales y anexionistas en su gran mayoría, excepto por el empecinamiento de un par de ciudades que hasta el final no cederán en su reticencia al emperador Agustín de Iturbide.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Raíces hispánicas de El Salvador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dolcey Romero Jaramillo. "La esclavitud en la provincia de Santa Marta 1791-1851". Santa Marta: Instituto de Cultura y Turismo del Magdalena, 1997,198 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el lugar y la línea: la constitución de las fronteras coloniales patagónicas 1780-1792

Entre el lugar y la línea: la constitución de las fronteras coloniales patagónicas 1780-1792

Por: Perla Zusman | Fecha: 14/12/2001

En este artículo se hace una análisis de algunas de las acciones adelantadas por la Corona española con el fin de avanzar en la ocupación de la Patagonia, a mediados del siglo XVIII y defender la zona de una posible penetración inglesa. La autora enmarca su trabajo dentro de las ideas que se han planteado en los estudios sobre las fronteras medievales de la península Ibérica, argumentando que constituyen un modelo más adecuado que el de Frederick Turner, utilizado tradicionalmente. Desde allí, elabora su propia interpretación a partir de elementos como: la producción cartográfica, los establecimientos patagónicos, la población indígena en la zona, las repercusiones que sobre ella trae la expansión colonial y los diversos intereses que guiaron las distintas políticas colonizadoras y determinaron el avance de las fronteras coloniales en el extremo sur del continente americano.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el lugar y la línea: la constitución de las fronteras coloniales patagónicas 1780-1792

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mercedes López Rodríguez. "Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fr. Joaquín de Finestrad. "El vasallo instruido en el estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001. Transcripción e Introducción por Margarita González, 408 páginas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rafael Antonio Díaz Díaz. "Esclavitud, región y ciudad: El sistema esclavista urbanoregional en Santafé de Bogotá, 1700-1750". Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2001.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Por: Carla Lois | Fecha: 10/12/2002

En este trabajo se analiza el rol del Instituto Geográfico Argentino (IGA), fundado en 1879, en la producción, circulación, resignificación, mitificación y abandono de imágenes territoriales respecto del Chaco; una región calificada como desértica y habitada por una serie de grupos indígenas, cuyo sometimiento solo se logró tras una serie de campañas militares adelantadas entre 1886 y 1911. Dichas imágenes, inscritas en discursos y prácticas institucionales, tuvieron un lugar significativo en las formas de pensar y de operar sobre el territorio nacional en el contexto del proceso de consolidación y definición territorial que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Estos discursos y prácticas institucionales cobrarían particular importancia si se considera que la mayoría de los miembros del IGA eran funcionarios del gobierno y militares que participaron activamente en las campañas destinadas a consolidar la apropiación material de los territorios indígenas, contribuyendo así a planificar científicamente el diseño del territorio nacional a la medida de las necesidades políticas de la época.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones