Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 570 resultados en recursos

Compartir este contenido

Beatriz Castro Carvajal (editora). "Historia de la vida cotidiana en Colombia". Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1996, 445 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ironías del federalismo en la provincia del Socorro, 1810-1870

Ironías del federalismo en la provincia del Socorro, 1810-1870

Por: Richard Stoller | Fecha: 16/07/1998

La cuestión centralista/federalista ocupa un sitio inestable dentro de la historiografía reciente sobre el siglo XIX. latinoamericano. La organización estatal va se perfila como un tema instrumentalizado en vez de primordial, frente a temas como el régimen económico, cuyos "intereses" (por múltiples y confusos que sean) presumiblemente existen y son analizables; o quizás la cuestión religiosa, que se presta a cierta "irreductibilidad" para quienes no sean marxistas vulgarísimos.' En la mayoría de los estudios recientes sobre la pugna liberal/conservadora (usualmente con énfasis en el lado liberal), se nota la relativa ausencia del tema centralista/federalista, siempre con algunas excepciones notables
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ironías del federalismo en la provincia del Socorro, 1810-1870

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Por: Josefina Schenke Reyes | Fecha: 01/01/2021

Este artículo es una primera aproximación a la fragmentaria presencia de las reliquias en Santiago de Chile durante el periodo colonial, reflejada en documentos conventuales y testamentarios que dan cuenta de una existencia relativamente inactiva de estos restos sagrados, objetos visuales y materiales de intenso contenido sagrado. El texto describe la presencia mayoritaria de ligna crucis y la excepcional aparición de otros restos notables, lo que demuestra que la circulación de reliquias foráneas alcanzó la frontera austral del territorio hispano, en sintonía con el movimiento global de reliquias en el contexto de la Contrarreforma.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Por: Denise A. S. Moura | Fecha: 01/07/2021

Los sertanistas y misioneros de la América del siglo xviii continuaron una tradición cultura visual de origen castellano basada en bocetos, dibujos de itinerarios y mapas que comunicaban su sentido del espacio, el territorio y los lugares atados a sus recuerdos. Con el peso político que alcanzaron los mapas durante este período, producto de las disputas por la definición de los límites territoriales ibéricos, la Corona portuguesa se enfrentó a la necesidad de superar el déficit de su acervo cartográfico de las tierras interiores. Para ello, la Corona movilizó a gobernantes que además de implementar políticas de mapeo del territorio desarrollaron una cultura visual institucional que se apropió del conocimiento geográfico generado por los guiones y los mapas de los  jesuitas, empleando estos recursos para la elaboración de imágenes cartográficas diseñadas con el fin de representar y comunicar áreas y territorios remotos como parte de una agenda imperial de las regiones y las fronteras conquistadas, como se evidencia en la correspondencia oficial y los mapas de la época.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una biblioteca americana en Roma: universalidad y fragilidades en la escritura misionera (1566-1725)

Una biblioteca americana en Roma: universalidad y fragilidades en la escritura misionera (1566-1725)

Por: Rafael Gaune | Fecha: 01/07/2022

El artículo propone una discusión metodológica y conceptual para el estudio de los libros sobre misiones americanas que fueron publicados en Roma entre 1566 y 1725. Se pregunta en qué medida Roma constituyó un punto de referencia y escala de observación del mundo americano por medio de sus publicaciones sobre misiones en América. En este periodo, Roma se consolidó como el centro normativo y articulador del programa universalista del catolicismo, no obstante, su papel en la producción y la difusión de conocimiento sobre las misiones americanas no ha sido suficientemente estudiado. Por consiguiente, este artículo investiga las implicancias culturales, políticas e intelectuales de publicar sobre misiones dentro del mundo editorial romano e inscribir, de este modo, a América y a la escritura misionera dentro del proyecto de universalidad representado por Roma. En estrecha relación con esta pregunta, se propone que la escritura misionera conjuga el proyecto universalista de misión con la experiencia particular del misionero y sus fragilidades en América.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una biblioteca americana en Roma: universalidad y fragilidades en la escritura misionera (1566-1725)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 16/05/2017

El presente trabajo estudia la problemática para dotar de ayudantes de cura a las parroquias. Estos clérigos adquirieron cada vez más importancia en el siglo XVIII debido a la conservación de grandes curatos y al crecimiento poblacional. Los curas tenían más dificultades para atender las necesidades sacramentales de sus fieles, por lo cual tendieron a buscar ayudantes. Aunque la Corona insistió en que el arzobispo debía nombrar a todos los ayudantes necesarios, la falta de recursos económicos para pagar su salario impidió, en buena medida, cumplir con la orden del rey. ¿De qué manera resolvió el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, esa problemática en la diócesis más poblada de Nueva España?
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Problemáticas parroquiales y escasez de ayudantes de cura en el arzobispado de México a fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad

La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad

Por: Wilson González Demuro | Fecha: 23/12/2016

La intervención de clérigos en todos los asuntos públicos fue una derivación natural e inevitable de su importancia en la sociedad colonial tardía. De diferentes formas intervinieron en el movimiento juntista desplegado en Hispanoamérica entre 1808 y 1810, y animaron los debates sobre la lealtad al rey, la retroversión de la soberanía y el futuro de los territorios coloniales. Este artículo propone una aproximación al fenómeno de la participación política del clero rioplatense en esa crítica coyuntura, focalizando el análisis en el surgimiento de la Junta Gubernativa en Montevideo (septiembre de 1808) y el papel desempeñado por algunos altos jerarcas del catolicismo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación política del clero rioplatense a fines del periodo colonial. El conflicto entre la Junta de Montevideo (1808-1809) y el párroco de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Por: Héctor Cuevas Arenas | Fecha: 09/08/2017

Este texto es una revisión de investigaciones etnohistóricas agrupadas con el criterio de describir y sintetizar procesos políticos, especialmente desde la perspectiva de la denominada “cultura política”, en dos espacios: las zonas rurales de la sierra norte de Quito y el norte de la Audiencia de Charcas. El periodo escogido son los siglos XVII y XVIII. Aproximaciones teóricas, metodologías, temas y problemas son parte de este panorama, junto a estructuras, agencias y lo indio y la monarquía como categorías ricas y problemáticas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los indios y lo político: una revisión historiográfica sobre dos espacios andinos coloniales (norte de Charcas y sierra norte de Quito), siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rodolfo Aguirre Salvador. Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México: Bonilla Artiagas; UNAM, 2012. 372 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones